Entradas etiquetadas como ‘Curiosidades Navideñas’

¿A qué hace referencia el término ‘Duodécima Noche’?

La Duodécima Noche, una festividad arraigada en algunas ramas del cristianismo, marca la culminación de los doce días de Navidad, señalando la llegada de la Epifanía. Este evento, celebrado tanto en el cristianismo occidental como en el oriental, se distingue por diferentes fechas según el calendario gregoriano o juliano, siendo el 6 o 5 de enero, respectivamente.

¿A qué hace referencia el término ‘Duodécima Noche’?

En la Inglaterra medieval, durante la dinastía de los Tudor, la Duodécima Noche marcaba el fin de la temporada navideña. Celebrada con festividades especiales, la tradición incluía esconder un alubia y un guisante en un pastel, donde aquel que encontrara el guisante se convertía en rey o reina por una noche; algo similar a lo que ocurre con el tradicional Roscón de Reyes, en el que se esconde una figurita y un haba.

En la actualidad, la Duodécima Noche se celebra con énfasis en la comida y la bebida. En España, Andorra, Polonia, República Checa y México, se conoce como la Cabalgata de Reyes Magos. En Países Bajos, las celebraciones públicas fueron prohibidas en la iglesia debido a su naturaleza bulliciosa y estruendosa.

La literatura también ha rendido homenaje a esta festividad. La obra de William Shakespeare, ‘La duodécima noche’, fue escrita como entretenimiento para esta ocasión. Otras obras, como las de Ben Jonson y el poema de Robert Herrick, han contribuido a la rica tradición literaria asociada con la Duodécima Noche.

 

 

Lee más curiosidades navideñas en este blog y en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD»

 

 

 

 

 

 

Fuente de la imagen: rawpixel

Media docena de datos curiosos relacionados con la Navidad

Innumerables son los datos sorprendentes, historias y curiosidades que tiene alguna relación con la Navidad (de hecho, en el libro ‘Ya está el listo que todo lo sabe de la Navidad’ recojo un buen puñado) y en el post de hoy os traigo media docena (no incluidos en el libro):

Media docena de datos curiosos relacionados con la Navidad

  • El árbol de Navidad más grande del mundo, se encuentra en el Monte Ingino (en la población de Gubbio, Italia) y consta de casi un millón de luces multicolores y más de 10 kilómetros de cableado. Surgió en 1981 cuando un grupo de amigos ideó una forma única de celebrar la víspera de la Inmaculada Concepción. Iluminado cada 7 de diciembre, entró en el Libro Guinness de los Récords en 1990 y ganó popularidad en 2011 cuando el Papa Benedicto XVI lo encendió desde el Vaticano. Eso sí, no se trata de un árbol de verdad, sino se la silueta realizada con las luces.

 

  • Santa Claus, también conocido como Papá Noel, tiene la increíble tarea de entregar regalos a millones de niños en todo el mundo en una sola noche. ¿Cómo lo logra? Si consideramos la diferencia horaria y la rotación de la Tierra, Santa tiene aproximadamente 31 horas para cumplir con su misión. ¡Eso es suficiente para viajar a una velocidad asombrosa de 1,000 kilómetros por segundo!

 

  • El famoso ballet ‘El Cascanueces’, tan típico de las fechas navideñas, tiene sus raíces en un cuento de hadas alemán de principios del siglo XIX escrito por E. T. A. Hoffmann. El ballet fue encargado por el director de los teatros imperiales, Iván Vsévolozhsky, y estrenado en 1892 con música de Piotr Ilich Chaikovski. Originalmente coreografiado por Marius Petipa y Lev Ivanov, el ballet se basa en la adaptación de Alejandro Dumas del cuento de Hoffmann. No fue hasta mediados del siglo XX cuando alcanzó la fama y se convirtió en una de las representaciones más típicas de la Navidad.

 

  • En Oaxaca, México, cada 23 de diciembre, se celebra la ‘Noche de los Rábanos’, un festival peculiar donde artesanos tallan meticulosamente rábanos para representar monumentos, pesebres y animales. Estas obras de arte vegetal se venden como centros de mesa navideños, y el creador del diseño más destacado recibe un premio económico. Este evento único fusiona habilidad artesanal con la celebración festiva, ofreciendo una tradición navideña distintiva en el sur de México.

 

  • Los primeros adornos navideños eran manzanas, las cuales se colocaban en un árbol para representar el fruto del Edén. Con el tiempo, estas fueron reemplazadas por las bolas brillantes y coloridas que conocemos hoy en día.

 

  • En Noruega, se tiene la costumbre de ocultar escobas durante la Nochebuena. La creencia es que, al hacerlo, se evita que las brujas y los espíritus malignos las utilicen para causar estragos durante la festividad.

 

 

portada YA ESTÁ EL LISTO QUE TODO LO SABE DE LA NAVIDAD

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD». 136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

Fuente de la imagen: stocksnap

¿Cuál es el origen del turrón?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me consultan cuál es el origen del turrón.

¿Cuál es el origen del turrón?

El origen exacto del turrón es algo confuso y diferentes las posibles respuestas que podemos encontrar en cuanto a su historia e incluso etimología de la palabra (el propio diccionario de la RAE lo indica que es un término ‘de origen incierto’).

Por un lado encontramos quienes señalan que el turrón nos llegó a través de la presencia musulmana que dominó parte de la península ibérica durante nueve siglos y en la que la cocina árabe elaboraba un postre a base de miel y frutos secos.

Pero también podemos encontrar que en la cultura grecorromana también se elaboró un dulce similar con miel, nueces y harina, muy típico de las fechas hibernales (en la Antigua Roma se elaboraba y consumía durante la fiesta de las Saturnales).

Muy posiblemente, la presencia de todas estas culturas en nuestro país trajo este dulce que acabó convirtiéndose en el dulce típico navideño que hoy en día conocemos y que se elabora con numerosos ingredientes y sabores pero que originalmente se realizaba con almendras, avellanas y otros frutos secos, desarrollándose diferentes recetas y variedades según las tradiciones y los gustos de cada región (especialmente en la zona de Alicante).

El origen etimológico del término ‘turrón’ es incierto y hay diferentes teorías al respecto. Una de las hipótesis más aceptadas es que el término derive del latín ‘torreō’, que significa ‘moler’ o ‘triturar’. Según esta teoría, el nombre turrón se refiere a la acción de moler o triturar los ingredientes para elaborar el dulce.

Otra teoría sugiere que  deriva del árabe ‘torón’, que significa ‘torta’. Esta teoría se basa en la influencia de la cultura árabe en la región mediterránea durante la Edad Media, y en el hecho de que el turrón es un dulce que se elabora a base de miel y frutos secos, ingredientes que también se utilizaban en la repostería árabe.

También hay quien señala que el término proviene del catalán ‘torró’, cuyo significado es ‘torrar’, ‘tostar’ y a su vez este del latín ‘torrēre’ (de exacto significado).

 

 

Lee más curiosidades navideñas en este blog y en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD»

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Si en Nochebuena te cruzas con un oso que está bailando por las calles de Rumanía es señal de buena suerte

Dentro de las curiosas tradiciones que hay alrededor del mundo, durante el periodo navideño, el que tiene lugar en Rumanía es uno de los más peculiares y divertidos.

Si en Nochebuena te cruzas con un oso que está bailando por las calles de Rumanía es señal de buena suerte

Resulta que los osos han estado considerados a lo largo de muchos siglos como un animal sagrado en este país. Esta es una creencia que proviene de tiempos precristianos, en la que, según indicaba la tradición, si se conseguía hacer bailar a un plantígrado, durante las celebraciones del solsticio de invierno, éste ahuyentaría los malos espíritus.

Con el paso de los siglos, y tras unificarse fiestas paganas con las religiosas, se mantuvo la figura del oso danzante muy arraigada en la cultura y costumbres rumanas y, de hecho, el acto de hacer bailar a un oso amaestrado se convirtió en uno de los números preferidos del público que asistía a los espectáculos ambulantes zíngaros (gitanos centroeuropeos).

Al llegar la Navidad muchas eran las poblaciones rumanas (sobre todo en la región de Bucovina) en las que se instalaba un circo ambulante y siendo la sesión de Nochebuena una de la que más público congregaba. Por tradición quedó muy arraigada la creencia de que aquellas personas que acudían y podían ver al oso bailando tendrían buena suerte para el resto del año.

Por tal motivo y con el paso del tiempo, dicha tradición fue evolucionando y hoy en día podemos encontrar una divertida y a la vez que curiosa costumbre que realizan niños y jóvenes rumanos a lo largo de los días que dura la Navidad: se disfrazan de osos (la mayoría con pieles y cabezas auténticas) y recorren las calles y casas bailando, a la espera de que les den el aguinaldo (al igual que en otros países hacen el recorrido cantando villancicos). Muchas son las personas que, tras recibir la visita de estos curiosos osos danzantes, los invitan a entrar a sus casas para que bailen dentro y, de ese modo ahuyentar los posibles malos espíritus que pueden haber y les traiga un prosperidad y buena suerte para el nuevo año.

 

 

 

Te puede interesar leer otros post sobre curiosidades navideñas

 

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».
136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

Fuente de la imagen: Captura de YouTube

El Hanukkah no es la Navidad judía

Muchas son las personas que creen que la celebración judía del «Hanukkah» es el equivalente a la Navidad, pero esto es un error. Son dos fiestas religiosas muy distintas y que nada tienen que ver la una con la otra.

El Hanukkah no es la Navidad judía

La Navidad es la celebración y conmemoración que desde el catolicismo se hace al nacimiento de Jesús, el hijo de Dios. Por su arte, el Hanukkah (también llamado «Festival de las Luces» o «Luminarias») conmemora la victoria de los macabeos sobre los sirios y la rededicación del Segundo Templo de Jerusalén. Esta fiesta judía tiene lugar entre finales de noviembre y finales de diciembre, a lo largo de ocho días.

Parte de la confusión, para creer que el Hanukkah es la versión judía de la Navidad, viene de que ambas suelen coincidir en las fechas de celebración en algunas ocasiones. Así como las Navidades son en unos días fijos, el «Janucá» (como se recomienda escribir en español) se rige por el calendario hebreo, el cual es lunisolar (basándose tanto en las fases del Sol como las lunares) y, por tanto, no cae siempre en el mismo día del año hebreo (aunque muy cercano a la fecha correspondiente en el calendario gregoriano).

Otro de los motivos que lleva a la confusión de creer que la mencionada fiesta judía es sinónima a la Navidad cristiana es el lugar de origen de Jesucristo, quien nació en Belén y vivió en Nazaret y Jerusalén. Pero, curiosamente en estas poblaciones no se celebra de una manera oficial y festiva la Navidad debido a que en Israel el catolicismo es una religión minoritaria (alrededor del 2,5 % de la población).

Eso sí, a pesar de no ser la religión mayoritaria hay algunos lugares donde se vive la Navidad con una gran religiosidad y devoción. Por ejemplo en Nazaret sí que se puede encontrar el mayor número de cristianos y esta fecha se ha convertido en festiva. La población de Belén se encuentra en territorio palestino y aunque allí la mayoría de la población es musulmana, la celebración de la Navidad está muy arraigada, debido a que ese es el lugar en el que nació Jesús en un establo.

Por su parte, Jerusalén, a pesar de ser uno de los puntos de mayor peregrinación del mundo católico, no es festivo el día de Navidad. Eso sí, si visitas durante esas fechas ese país y te cruzas con una persona israelita que celebra la Navidad, para felicitarle las fiestas debes decirle ‘Chag Molad Sameach’ (חג מולד שמח) que es la forma hebrea de decir ‘Feliz Navidad’ (siendo su traducción literal ‘Feliz fiesta del nacimiento’).

 

 

Te puede interesar leer otros post sobre curiosidades navideñas

 

 

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».
136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

El libro ideal para regalar las próximas fiestas: «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD»

Me hace enormemente feliz presentaros el nuevo libro que he publicado: «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».

portada YA ESTÁ EL LISTO QUE TODO LO SABE DE LA NAVIDAD

Es el cuarto título de mi saga «Ya está el listo que todo lo sabe» (y quinto que publico) y está dedicado íntegramente a las curiosidades navideñas. En esta ocasión vuelvo a contar con la inestimable colaboración de la ilustradora Marta Contreras.

Un libro que da respuesta numerosas curiosidades, historias y origen de tradiciones relacionadas con la Navidad, como: ¿Por qué se conoce como ‘Adviento’ a las semanas previas a la Navidad?, El origen del ‘Amigo Invisible’, ¿de dónde surge la tradición de montar el nacimiento?, ¿Por qué en Navidad también se felicitan las ‘Pascuas’?, ¿Cuál es el origen del árbol de Navidad?, ¿Cuál es el motivo por el que el ‘besugo’ es el plato estrella en la cena de Nochebuena?, ¿De dónde surge que a los niños que no se han portado bien se les deje ‘carbón’ de regalo?, ¿Cuál es el origen de comer los tradicionales ‘canelones de Sant Esteve’ en Cataluña el 26 de diciembre?, ¿Sabías que en algunos países el día de Navidad se celebra el 6 de enero? … Y así hasta un total de cuestiones explicadas.

Tanto por su tamaño (136 páginas) como  por su precio, es ideal para incorporarlo como uno de los regalos sorpresa tanto en la tradición del ‘Amigo invisible’ como en el resto de ocasiones en el que se hacen presentes navideños (Papá Noel, Reyes Magos…). También será un regalo ideal para entregar a tu cuñado, ese que todo lo sabe y que cada Navidad os cuenta las mismas cosas. Y, cómo no, también te servirá para que en tus reuniones familiares, de amigos o compañeros de trabajo tengas nuevas curiosidades que explicar relacionadas con las fiestas y que, muy probablemente, deje a más de una persona con la boca abierta.

También debo añadir que el cincuenta por ciento de las entradas de este libro es material inédito y no había escrito ni publicado sobre ello tanto en mis blogs como en mis diferentes colaboraciones como divulgador.

Además cuenta, en sus páginas finales, con un práctico y breve diccionario navideño.

Al tratarse de un libro autoeditado, tan solo puede adquirirse a través de Amazonhttps://www.amazon.es/dp/8409162520/ (para España) https://www.amazon.com/-/es/gp/product/8409162520/ (internacional)

Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD nuevo libro de Alfred López

Si tienes una librería o cualquier otro tipo de negocio y te gustaría disponer de ejemplares del libro «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD» para vender, no dudes en contactar conmigo para hacerlo posible.

 

Si te gustan las curiosidades de este blog, no dejes de comprar mis otros libros: «Ya está el listo que todo lo sabe», «Vuelve el listo que todo lo sabe», «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO» y «Eso no estaba en mi libro de historia de la política» a través del siguiente enlace: https://amzn.to/2WQLrlh

Media docena de curiosidades navideñas (3)

Media docena de curiosidades navideñas (3)

Tercera entrega de la recopilación que he realizado con el origen e historia de un buen puñado de curiosidades navideñas que inicié hace un par de semanas (al pie de este post encontraréis los enlaces a las entradas anteriores).

 

El origen de celebrar la Nochevieja bajo el reloj de la Puerta del Sol

El origen de celebrar la Nochevieja bajo el reloj de la Puerta del SolCada 31 de diciembre, miles de personas se concentran bajo el reloj de la Puerta del Sol de Madrid para despedir al viejo y dar la bienvenida al nuevo año.

El simbolismo del lugar, al ser el kilómetro 0 de todas las carreteras radiales que parten desde la capital de España, sumado a la majestuosidad del edificio donde está enclavado el reloj, hizo que fuese el punto elegido por los madrileños de antaño para celebrar la llegada del nuevo año.

Desde que se colocó en 1866 el reloj en la torre de la Casa de Correos (actual sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid) bastantes eran las personas que se dejaban caer por allí el último día del año y esperaban escuchar sonar las 12 campanadas que les anunciaba el cambio de dígito.

Eran tiempos en los que no era habitual tener un reloj en los hogares y en el que las familias al completo iban a recibir el año nuevo frente al reloj y/o campanario que les pillaba más cerca. En los pueblos era típico reunirse en la plaza del ayuntamiento.

Tuvo una especial relevancia la celebración de Nochevieja de 1899, para aquella ocasión, muchos fueron los que se acercaron hasta la Puerta del Sol.

Pero tal y como lo conocemos actualmente, con celebración, cotillón y fiesta a lo grande, nos viene importado desde Norteamérica, donde a partir de 1907 se impuso la moda de despedir multitudinariamente el año en la calle desde el famosísimo Times Square. Poco a poco el festejo popular y callejero se fue imponiendo en nuestro país.

La llegada de la radio a muchos hogares, a partir de mediados de la década de 1920, hizo que cada vez fuera menor la afluencia a las plazas y lugares públicos, pasando a celebrarse cada vez más en fiestas privadas en casas, restaurantes y hoteles, donde escuchaban la retransmisión radiofónica de las doce campanadas.

En España ayudó a popularizar la Puerta del Sol como lugar de celebración el hecho de empezar a retransmitirse por Televisión Española, a partir de 1962, las campanadas de fin de año. A partir de entonces, cada año se ha retransmitido desde ese lugar, a excepción de una única vez en la Nochevieja de 1972, en que se realizó desde el reloj del Ayuntamiento de Barcelona, situado en la Plaça Sant Jaume (ver vídeo en la web de Tve).

 

La tradición de tomar 12 uvas en Nochevieja

La tradición de tomar 12 uvas en NocheviejaDurante el último cuarto del siglo XIX, era costumbre entre la burguesía y la clase alta del país despedir el año con uvas y champan, tras una opípara cena compuesta, normalmente, de las mejores carnes de ave y los más suculentos mariscos.

Para la población llana, el simbólico ritual de comer 12 uvas en la Nochevieja, era un sinónimo de buena suerte, pero no es hasta ya iniciado el siglo XX en el que se popularizó entre todas las clases sociales esta costumbre.

Ante un excedente de uva tras la vendimia del año 1909, un grupo de avispados cosecheros murcianos y alicantinos, haciendo uso de su habilidad e imaginación, animaron a la población a tomar las 12 uvas para emular la envidiable y sana costumbre de los más ricos.

El plan les salió perfecto, ya que de ese modo pudieron librarse del excedente de la fruta y popularizar una costumbre que desde entonces lleva celebrándose año tras año.

Cabe destacar que en la Nochevieja de 1882 ocurrió un hecho, aislado y que nada tuvo que ver con el origen de la tradición, que fue la presencia de un grupo de ciudadanos que a modo de protesta contra el alcalde y para burlarse de la aristocracia madrileña comieron uvas frente a la Puerta del Sol (emulando a las clases pudientes), pero ese acto no originó la tradición de comer 12 uvas a nivel popular (todos los ciudadanos) la cual no se produjo hasta 1909, tal y como indico unos párrafos más arriba.

 

El lugar del planeta en el que se entra antes al nuevo año

El lugar del planeta en el que se entra antes al nuevo añoLa isla Kiritimati (en el archipiélago de Kiribati), que en castellano se traduciría como isla Navidad, se encuentra situada en el Océano Pacífico, al noreste de Australia y a 232 km. por encima del Ecuador. Es la isla más oriental del planeta y le corresponde el privilegio de tener el primer huso horario del planeta lo que la convierte en el primer lugar en recibir al Año Nuevo.

Kiritimati cuenta con una población de 5.586 habitantes (según el censo de 2010), pero en Nochevieja la cifra puede llegar a duplicarse por la cantidad de viajeros que se desplazan hasta allí para vivir la experiencia de estar en el lugar del planeta en el que se celebra antes la entrada del nuevo año.

La diferencia horaria con España es de 13 horas, por lo que cuando nosotros nos estamos tomando las uvas, ellos ya están con la comida de Año Nuevo.

Desde el 2011, el privilegio de ser los primeros en recibir el año está compartido con las islas de Samoa y Tokelau, ambas en el Océano Pacífico. Hasta ese año estaban en el último huso horario, pero sus respectivos gobiernos decidieron adelantar su hora lo que les hizo pasar de día.

El archipiélago al que pertenece la Isla Kiritimati fue utilizado en las décadas de los años 50 y 60 para realizar pruebas con bombas nucleares por parte del gobierno británico y estadounidense.

Lee el resto de la entrada »

Media docena de curiosidades navideñas (2)

Media docena de curiosidades navideñas (2)

Ya metidos en plenas fiestas de Navidad, aquí viene la segunda entrega de la recopilación que he realizado con el origen e historia de un buen puñado de curiosidades navideñas que inicié la pasada semana.

 

El origen del institucional Mensaje Navideño de Nochebuena

El origen de los institucionales Mensajes NavideñosCada país tienes su propia fecha en la que el Presidente o Jefe del Estado correspondiente se dirige a los ciudadanos a través de la televisión para dar su tradicional mensaje institucional de Navidad. En España es costumbre que el rey, Felipe VI, lo realice el 24 de diciembre, Nochebuena, a las 21 horas.

El primer mensaje de este tipo fue pronunciado por el rey Jorge V del Reino Unido en las navidades de 1932 y lo hizo a través de la cadena de emisoras de radio que la BBC tenía repartida por toda la Commonwealth. Fue un mensaje con el que quiso dirigirse a todos los ‘hombres y mujeres que están tan aislados por la nieve y por los desiertos, que sólo los pueden alcanzar las voces por el aire’ (tal y como expresó).

Cabe destacar que este mensaje fue el que aparece reflejado en la película ‘El discurso del Rey’.

Un año después, en 1933, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt también hizo lo propio desde la Casa Blanca, pero no fue hasta 1939, tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuando Roosevelt lo dio por primera vez a través de la televisión y el resto de mandatarios lo copiaron.

 

El origen del villancico ‘Noche de Paz’

El origen del villancico ‘Noche de Paz’Posiblemente es el villancico más popular de cuantos se cantan por estas fechas. Se lo debemos al sacerdote Joseph Mohr, quien en 1818 decidió encargar a Franz Xaver Gruber, organista y director del coro de la iglesia de San Nicolás (en la población austriaca de Oberndorf) donde celebraba sus oficios religiosos, que pusiera música a unos poemas que había escrito y que deseaba que se cantaran en la Misa del Gallo de aquel año.

Uno de esos poemas llevaba por título ‘Stille Nacht’ (Noche de silencio) y se estuvo cantando todas en la iglesia durante las siguientes navidades hasta que quince años más tarde, en 1833, el viejo oógano se estropeó y acudió a repararlo uno de los mayores expertos de la región (llamado Karl Mauracher) quien vio la partitura del villancico y decidió copiarlo para interpretarlo en la población Fügen donde residía.

Allí gustó enormemente esta composición, hasta tal punto que el propio Mauracher les entregó una copia de la partitura a la ‘Familia Rainer’, una saga de cantantes tiroleses que recorría toda Europa interpretando todo tipo de canciones populares, incorporándolo a su repertorio.

El villancico fue interpretado frente al público más selecto de la época (reyes europeos, el zar de Rusia, el presidente de EEUU) en la gira internacional que realizó la Familia Rainer.

Durante las siguientes décadas se convirtió en el villancico más famoso del planeta, aunque se desconocía por completo quién podría haberlo compuesto. No fue hasta 1995 cuando se encontró casualmente el manuscrito original y se descubrió que los autores fueron Joseph Mohr (letra) y Franz Xaver Gruber (música).

 

El origen de la costumbre navideña de besarse bajo el muérdago

El origen de la costumbre navideña de besarse bajo el muérdagoEsta es una de esas tradiciones que muchas personas creen que es moderna y que además nos ha llegado desde los Estados Unidos a través de sus películas y telefilmes navideños, pero en realidad se trata de una tradición que ya se realizaba en la Europa Celta hace varios centenares de años.

Los antiguos celtas estaban convencidos de que el muérdago era una planta que tenía múltiples propiedades medicinales y la utilizaban para hacer ungüentos e infusiones para curar numerosas dolencias.

Era tal el fervor que procesaban hacia esta planta que en todas las casas se colgaba una rama de muérdago en el umbral de entrada, como un modo de atraer la buena suerte y la salud para todos aquellos que allí residían. Muchas eran la ocasiones en las que cuando alguien llegaba o se despedía lo hacía dándose un beso o abrazo bajo esa rama de muérdago y con los años quedó como una costumbre que fue utilizada por el cristianismo en las festividades navideñas (al igual que hizo con el árbol de Navidad, tal y como os expliqué en el anterior post recopilatorio).

 

La tradicional ‘Misa del Gallo’ que se celebra en Nochebuena

La tradicional ‘Misa del Gallo’ que se celebra en NochebuenaCada Nochebuena, al llegar la medianoche, muchas son las personas que acuden a su iglesia para acudir a la tradicional Misa del Gallo.

Esta tradicional conmemoración religiosa dedicada al nacimiento de Jesús, se le debe al papa Sixto III quien, en el siglo V, instauró la costumbre de celebrar una misa de vigilia nocturna en la medianoche del día de celebración del nacimiento del Mesías, tras la entrada al nuevo día (Navidad), en el ‘ad galli cantus’ (al canto del gallo). El ‘ad galli cantus’ se refería al momento en el que empieza el nuevo día y que, según las antiguas tradiciones romanas, éste comenzaba en la medianoche en el canto del gallo, de ahí su nombre.

Al menos esta es la opinión que tienen la mayoría de expertos, aunque podemos encontrarnos otras versiones como quien dice que se llama así ya que la venida al mundo del Mesías fue anunciada  “ad galli cantus”, es decir, al canto del gallo. También hay quien apunta que el nombre de la Misa del Gallo tiene su origen en la celebración de ésta en la Basílica de S. Petrum in Gallicantum (San Pedro en Gallicantu) de Jerusalén. Otra teoría, poco fundamentada, es la sostiene que el nombre se debe a que, antiguamente, en algunos países el menú de la cena de Nochebuena estaba compuesto por un gallo asado.

 

El origen de Papá Noel

El origen de Papá NoelSe conoce como Papá Noel, Santa Claus o San Nicolás, pero en el fondo es el mismo personaje. Su origen lo encontramos en Nicolás de Bari, un obispo católico que vivió entre los siglos III y IV en la región de Licia (actual Turquía) y alrededor de quien surgieron una serie de leyendas, entre ellas una que decía que hizo un acto de caridad al dejar dinero para la dote de tres jóvenes que pretendían casarse pero que el padre era sumamente pobre.

Este religioso fue canonizado, pasando a ser conocido como San Nicolás de Bari, y venerado en gran parte del centro y norte de Europa. Uno de los países donde se le adoptó como uno de los santos favoritos fue en los Países Bajos donde fue adoptado como patrón y al que llamaban Sinterklaas (San Nicolás en neerlandés). La masiva inmigración holandesa hacia Norteamérica de finales del siglo XVII se llevó hacia allí tradiciones y costumbres y entre ellas la devoción por este santo.

Con el transcurrir de los siglos el personaje fue evolucionando su nombre (todo parece indicar que fue el escritor Washington Irving, en 1809, quien deformó al santo holandés, Sinterklaas, en la burda pronunciación angloparlante Santa Claus). Más tarde el poeta Clement C. Moore, en 1823, publicó un poema donde dio cuerpo al actual mito de Santa Claus, basándose en el personaje de Irving. En 1863, adquirió la fisonomía de gordo barbudo bonachón con la que se le conoce y su peculiar vestimenta roja, con altas botas y gorra. Esto fue gracias al dibujante sueco Thomas Nast, quien pergeñó este personaje para sus tiras navideñas en Harper’s Weekly.

Muchas son las leyendas urbanas que indican que originalmente vestía de verde y que fue a raíz de una promoción publicitaria realizada por la empresa Coca-cola cuando adoptó el rojo, pero, tal y como señalo, Thomas Nast ya lo dibujó de ese modo siete décadas antes. Incluso hay portadas de la revista satírica Puck de inicios del siglo XX en las que ya aparece Santa Claus vestido de rojo, regordete y con la característica barba blanca.

Cabe indicar que a mediados del siglo XIX el personaje de San Nicolás viajó de vuelta hacia Europa, donde también se veneraban otros similares como el Bonhomme Noël francés (que vestía de blanco y dorado) con el que se fundió la tradición, llegándonos a España como Papá Noel (mucho más fácil que pronunciar que el modo galo).

 

El motivo por el que el día de Navidad se celebra el 25 de diciembre

El motivo por el que el día de Navidad se celebra el 25 de diciembreDe sobras conocido es el hecho de que Jesús de Nazaret no nació un 25 de diciembre y aunque existen varias hipótesis y un baile de fechas (20 de abril, 20 de mayo, 29 de septiembre, 17 de noviembre…) ninguna de ellas es concluyente, por tal motivo hasta bien entrado el siglo IV el día del nacimiento del Mesías se celebraba el 6 de enero, junto a la epifanía de los Reyes Magos y el bautismo de Jesús (también por el desconocimiento de cuál era la fecha exacta).

El hecho de que la Navidad se celebre en esta fecha se debe al empeño de la Iglesia Católica (tras la libertad de culto en el Imperio Romano) a cristianizar todas aquellas fiestas que hasta entonces habían sido de celebración pagana. La más popular que existía en Roma eran las Saturnales (que llevaban más de seis siglos celebrándose coincidiendo con el solsticio de invierno) y se decidió que la celebración de la Navidad debía coincidir con la fecha en la que se homenajeaba al Sol Invictus, una fiesta que se realizaba el 25 de diciembre para celebrar la llegada de más horas de luz tras la entrada del invierno.

 

Lee el post: Media docena de curiosidades navideñas (I)

¡FELICES FIESTAS!

 

En este enlace podréis ver un puñado de curiosos y divertidos GIFs Navideños

 

 

portada YA ESTÁ EL LISTO QUE TODO LO SABE DE LA NAVIDAD

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD». 136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / Borja Fotógrafos (casareal.es) / Bitchbuzz (Flickr) / tobi.mattingly (Flickr) / sthughofcluny / pixabay /  todoavatar

Media docena de curiosidades navideñas (I)

Media docena de curiosidades navideñas (I)

Estamos en pleno periodo prenavideño y desde hace unos días (en algunos casos semanas) muchos son los lugares que ya han empezado a engalanarse y poner su decoración navideña, felicitar las fiestas y hacer sonar por los altavoces los pegadizos villancicos.

A través de tres post, que publicaré en semanas consecutiva, os voy a traer el origen e historia de un buen puñado de curiosidades navideñas (en concreto 18) y lo voy a hacer de seis en seis. Este es el primero de ellos…

 

El origen de las tarjetas navideñas

El origen de las tarjetas navideñasHoy en día la mayoría de nosotros nos felicitamos las fiestas enviándonos mensajes de whatsapp o dejando alguna nota junto a una imagen o GIF a través de nuestras redes sociales, pero hasta hace prácticamente una década lo propio era hacerlo enviando por correo postal una tarjeta navideña.

Esta costumbre se estuvo llevando a cabo durante algo más de un siglo y medio, aunque cabe destacar que durante los primeros cincuenta años fue algo realizado exclusivamente por las clases más pudientes de la sociedad.

Las tarjetas navideñas fueron inventadas en 1843 por sir Henry Cole, quien encargó a su amigo, el ilustrador John Calcott Horsley, que le dibujara y pintara estampa típicamente navideña, con el propósito de a una imprenta para que le hiciera varias copias y, posteriormente, escribir en ellas unos breves deseos de felicidad, firmarlas y enviarlas por correo a familiares y amigos.

La postal navideña realizada por el dibujante representaba a una familia que brindaba por sus amigos ausentes. Como llegó a imprimir más tarjetas de las que necesitaba, vendió las restantes al precio de un chelín. La idea de Henry Cole pareció gustar a algunos sectores de la aristocracia británica que imitaron en los años posteriores la idea. Para 1862 ya se imprimían tarjetas navideñas de serie, convirtiéndose en un rotundo éxito. En 1893 la costumbre recibió la confirmación real cuando la Reina Victoria encargó 1.000 tarjetas a una imprenta y felicitó con ellas a todas las Casa Reales, aristócratas y personas afines a la monarquía británica. A partir de ahí la popularización de las mismas fue total, convirtiéndose en una de las costumbres que más personas realizaban al acercarse las navidades.

 

El origen del árbol de Navidad

El origen del árbol de NavidadUno de los elementos que no suele faltar en casi ningún hogar, comercio o plaza principal de una población es el típico árbol de Navidad, decorado con sus guirnaldas, bolas y luces.

Hay varias teorías sobre cuál es el origen de este elemento tan significativo de la Navidad, pero la mayoría de expertos apuntan a que es la consecuencia de una antiquísima tradición que realizaban los Celtas, quienes con la llegada del solsticio de invierno realizaban una ofrenda a Frey (dios del Sol y la fertilidad), adornando un árbol al que denominaban ‘Idrasil’ (Árbol del Universo).

Parece ser que en el siglo VIII, el religioso Bonifacio (canonizado en santo tras su muerte en el año 754) fue enviado por el papa Gregorio II a evangelizar los países de Centroeuropa y al llegar a Alemania se encontró con la antigua tradición celta y la reconvirtió en una costumbre cristiana, decorando y dedicando un árbol al natalicio del Mesías.

Pero todavía tendría que pasar algo más de un milenio para que el árbol de Navidad (tal y como lo conocemos hoy en día) se popularizase y fue a partir de 1840, cuando la Reina Victoria del Reino Unido contrajo matrimonio con el príncipe alemán Alberto de Sajonia, quien llevó hasta Inglaterra la costumbre de adornar un árbol.

Se podría decir que la Reina Victoria y su familia fueron unos auténticos ‘influencers’ de su época, ya que toda aquellas costumbres que realizaban acababan siendo copiadas por el resto de ciudadanos británicos y por otras casas reales europeas.

 

Las primeras luces de Navidad

Las primeras luces de NavidadLas primeras luces de Navidad aparecieron tan solo tres años después de que Thomas Edison patentase la lámpara incandescente de filamento de carbono que con éxito comercializaría y que nosotros conocemos como bombilla (a pesar de que es de sobras conocido de que el invento de la bombilla se lo debemos a Joseph Wilson Swan, aunque por largo tiempo se le atribuyó a Edison).

El hecho de que mencione a Thomas Edison es porque fue su socio, Edward Johnson, quien en 1882 decidió iluminar con unas cuantas lámparas incandescentes el árbol de Navidad que había colocado en el jardín de su casa de Nueva York, iniciándose así otra de las tradiciones navideñas más populares.

El origen de la ‘Flor de Pascua’

El origen de la ‘Flor de Pascua’Este es otro de los elementos navideños que en su origen nada tenía que ver con tal celebración y que se convirtió en todo un símbolo al llegar estas fechas.

Conocida comúnmente como ‘Flor de Pascua’, ‘Flor de Navidad’ o ‘Poinsettia’, eta planta, originaria de México, tenía un importante simbolismo para la cultura azteca, siendo utilizada como remedio medicinal y ofrenda para a sus Dioses. Fue en el siglo XVI cuando los frailes Franciscanos que se encontraban evangelizando a la población de Taxco de Alarcón (México) decidieron utilizarla como adorno floral durante las fiestas navideñas.

Pero a quien debemos su popularización y que llegase a adornar la práctica totalidad de los hogares durante la Navidad (además de convertirse en una costumbre obsequiarla en los días previos), fue el estadounidense Joel Roberts Poinsett, quien fue enviado por su amigo, el presidente John Quincy Adams, como embajador de los Estados Unidos en México (entre 1825 y 1829) y fue en uno de sus múltiples viajes que realizó por el país cuando se encontró con esta vistosa planta de hojas rojas que llamó su atención.

El señor Poinsett, además de diplomático tenía la carrera de medicina y era un ferviente apasionado a la botánica, por lo que recogió unos esquejes de la planta y se los llevó consigo al invernadero que poseía en Greenville (Carolina del Sur) donde se dedicó a su cultivo y desarrollo. Se le ocurrió regalar esa planta a sus amistades por navidad (entre ellas a la ya entonces ex Primera Dama Louisa Adams) y así nació una entrañable tradición que cada vez fue cogiendo más fuerza.

Cabe destacar que en Estados Unidos el 12 de diciembre se celebra el Día Nacional de la Poinsettia, una festividad en conmemoración y recuerdo a la fecha en que falleció Joel Roberts Poinsett.

 

El origen de los villancicos navideños

El origen de los villancicos navideñosOtro de los elementos más característicos de las fiestas navideñas son los tradicionales villancicos, unas melodiosas y pegadizas canciones que suenan por los altavoces de centros comerciales, comercios, calles o que son cantados en casi todos los hogares en cuanto se reúne la familia y amigos.

Pero su origen tampoco tiene nada que ver con la Navidad sino que eran alegres cancioncillas que se cantaban en la Edad Media en las villas y cuyas letras explicaban los acontecimientos que habían tenido lugar en dichas poblaciones a lo largo del año: amores y desamores, fallecimientos y todo aquello que era de interés del pueblo (por llamarlo de algún modo, eran los noticieros rurales de la época). Y fue precisamente al ser cantados por los habitantes de las villas de donde recibe su nombre de villancicos.

El hecho de que los lugareños memorizasen mucho mejor las letras de esas canciones que los mensajes evangélicos hizo pensar a los religiosos que un modo sencillo de hacerles aprender las historias de las Sagradas Escrituras era utilizando esas cancioncillas y modificándoles la letra, por lo que en las iglesias los sacerdotes empezaron a emplearlas en los Santos Oficios hablando del nacimiento de Jesús, la Virgen María y todo lo que tenía relación con la Navidad.

Con el tiempo los villancicos de corte religioso perduraron y los originales fueron desapareciendo.

 

El origen de la Lotería de Navidad

El origen de la Lotería de NavidadEl primer sorteo se celebró el 18 de diciembre de 1812 y en su origen recibió el nombre de ‘Lotería Moderna’ para diferenciarla de la lotería Primitiva (creada el 1763).

Este sorteo fue pensado como un eficaz medio de aumentar los ingresos del erario público sin ser un quebranto para los contribuyentes, tal y como ideó su creador, el ministro de la Cámara de Indias, Ciriaco González Carvajal.

Empezó a llamársele, de manera no oficial, Sorteo de Navidad a partir de 1892 y cinco años más tarde esa denominación ya aparecía en los billetes de lotería.

Durante el primer siglo en vigencia de la Lotería de Navidad, los números (que estaban impresos en papeles) eran cantados uno por uno tal y como se hace en un sorteo ordinario (unidades, decenas, centenas, unidades de millar…). No fue hasta 1913 en el que se comenzaron a utilizar los bombos y las bolas de madera con la numeración completa en cada una, tal y como sigue realizándose hoy en día.

 

¡FELICES FIESTAS!

En este enlace podréis ver un puñado de curiosos y divertidos GIFs Navideños


Vídeo de mi colaboración televisiva en el programa ‘Ben trobats’ donde explico unas cuantas curiosidades navideñas (en catalán)

 

 

portada YA ESTÁ EL LISTO QUE TODO LO SABE DE LA NAVIDAD

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD». 136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

Fuentes de las imágenes: publicdomainpictures / Wikimedia commons / Wikimedia commons / pixabay / pixabay / tomylees (Flickr) / RTVE

Curiosidades Navideñas de Ya está el listo que todo lo sabe

La Navidad y todo lo que le rodea está llena de datos curiosos y de orígenes que muchas veces no se corresponden al carácter religioso de esas fechas, proviniendo muchas de las celebraciones de festejos paganos que nada tienen que ver con el sentido cristiano que se le ha dado posteriormente.

Durante los casi siete años que se lleva publicando este blog, un buen número de entradas han estado dedicadas a averiguar el origen y porqués de muchas de las costumbres navideñas que están establecidas como tales:

El origen de la Lotería de Navidad, Papá Noel, el árbol, las postales de felicitación, las luces o si realmente los Reyes Magos eran tres y de Oriente, son algunos de los post más populares que junto a otros como el origen del Roscón de Reyes, la palabra ‘tontolaba’ (muy relacionada con el rico postre del día de Reyes), la Misa del Gallo, la tradición de comer las uvas en Nochevieja o porqué lo hacemos en la Puerta del Sol son un ejemplo de unas cuantas de esas costumbres que han encontrado respuesta en este blog.

portada YA ESTÁ EL LISTO QUE TODO LO SABE DE LA NAVIDAD

 

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD». 136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Brett Kiger vía photopin cc