Entradas etiquetadas como ‘monedas’

El curioso origen del término ‘metralla’

Se conoce como ´metralla’ a los restos metálicos que quedan esparcidos tras el estallido de una bomba y a la pequeña munición que se cargaba en los cañones para ser disparada.

El curioso origen del término ‘metralla’

Etimológicamente el término proviene del francés ‘mitraille’ cuyo significado es ‘calderilla’, el mismo vocablo que sirve para denominar al conjunto de monedas de escaso valor.

Según indican algunas fuentes, antiguamente ambas cosas (la munición y las monedas) eran realizadas con cobre, el mismo material con el que se hacían los ‘calderos’ (recipientes que servían para cocinar los alimentos).

Otras fuentes señalan que el denominar de ese modo a la metralla proviene del hecho de que, tras explosionar, quedaba esparcida como si de pequeñas monedas (calderilla) se tratara.

Con el tiempo el término metralla también pasó a designar al conjunto de cosas inútiles y desechadas.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

 

Fuente de la imagen: needpix

¿De dónde surge la famosa expresión en catalán ‘Salut i força al canut!’?

Existe un popular saludo y brindis en catalán que dice «Salut i força al canut!» el cual podemos traducir literalmente como «¡Salud y fuerza en el canuto!». Lo curioso de esta expresión es que muchas son las personas que la utilizan dándole un carácter sexual al mismo, ya que esa fuerza al canuto a la que se refieren no es otra que la vigorosidad en el miembro viril (o sea, una buena erección).

¿De dónde surge la famosa expresión en catalán ‘Salut i força al canut!’?

Pero esto es algo erróneo y totalmente alejado del sentido original de la locución, que ya hace varios siglos atrás era utilizada por los campesinos (conocidos en Cataluña como payeses) y personas del entorno rural.

El ‘canut’ al que se refiere la expresión no es otra cosa que una especie de cilindro que antiguamente se llevaba atado a la cintura y en el que se guardaban las monedas. El término `força’ en catalán no solo se utiliza para referirse a la fuerza sino también es un sinónimo de ‘mucho’.

El decir Salut i força al canut! no era otra cosa que desear a la otra persona que tuviera una buena salud y que no le faltase el dinero dentro del canuto de monedas.

Existe una variante del saludo que es mucho más explícita en cuanto al sentido del deseo: «Salut i pessetes i el demés a fer punyetes» (Salud y pesetas y lo demás a hacer puñetas).

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: needpix

Seis curiosidades sobre el cobre que quizá te gustaría conocer

Seis curiosidades sobre el cobre que quizá te gustaría conocer

1) El término cobre lo recibimos del latín ‘cuprum’ el cual a su vez derivaba de ‘Cyprus’ que es el modo en el que los antiguos romanos llamaban a Chipre, debido a que en esta isla del Mediterráneo oriental se encontraron grandes yacimientos de este mineral.

2) Existen evidencias de que en el siglo XXVIII a.C. ya se utilizó el cobre en el Antiguo Egipto para realizar tubos a través de los cuales suministrar agua

3) El cobre es un gran conductor eléctrico y por tal motivo es tan preciado para el cableado y lo podemos encontrar en nuestros hogares, electrodomésticos, automóviles, e incluso en nuestros smartphones.

4) Ha sido utilizado desde la antigüedad para fabricar monedas (el actual euro contienen cobre)

5) Cuando está en contacto con la humedad el cobre es altamente oxidable y ese óxido es conocido como ‘cardenillo’. Una de las ventajas de este óxido, tras aparecer y cubrir una superficie de cobre, es que sirve de protección del mismo.

6) La Estatua de la Libertad fue realizada con 80 toneladas de cobre y su color verde no es pintura sino óxido, el mencionado cardenillo.

 

Te puede interesar leer también:

 

También puedes visionar esta curiosidad publicada en mi canal de Youtube https://www.youtube.com/c/AlfredLopez
Te invito a visitarlo, suscribirte, darle a ‘me gusta’ y compartir en tus redes sociales.

 

Fuente de la imagen:  pxhere

Este texto formó parte de mi colaboración con el podcast de divulgación ‘Ondas Elementales’, una producción de Laboratorio de Radio y Penélope Saray.

¿Cuál es el número máximo de monedas con el que podemos hacer un pago?

Hace un par de años se hizo viral una noticia en la que se daba a conocer el curioso enfado de un contribuyente estadounidense, llamado Nick Stafford, quien se presentó en la correspondiente oficina de recaudación de impuestos para vehículos a motor y pagó los 2.987 dólares de los los tributos que le correspondía satisfacer de un modo singular: todo en monedas de un centavo de dólar. Se presentó a aquel lugar con cinco carretillas, las cuales contenían un total de 298.700 monedas. El pago fue admitido por los funcionarios debido a que el contribuyente se acogía a una vieja ley de 1965 que señalaba que todas las monedas de curso legal son una forma de pago admisible para cualquier tipo de deuda, impuesto y pago público. Esto provocó que los trabajadores municipales tuviesen que pasar doce horas contándolas una por una.  (Lee la noticia completa: https://www.20minutos.es/gonzoo/noticia/hombre-entrega-monedas-centavo-venganza-pagar-dolares-impuestos-3589137/0/)

¿Cuál es el número máximo de monedas con el que podemos hacer un pago?

Pero ¿esto hubiese sido posible hacerlo en España?

La respuesta es NO, pero con matices, debido a que, desde hace dos décadas, desde el Banco Central Europeo (BCE) se legisló para que, una vez entrado en curso el ‘euro’ quedase limitado cualquier pago que se efectuara (ya fuese a un estamento público, una entidad bancaria, comercio e incluso entre particulares) a un máximo de 50 monedas (dando lo mismo el valor que tuvieran éstas), siendo el receptor de las mismas quien decidía si aceptaba el abono de un pago con un número mayor a esa cincuentena de monedas.

Dicha limitación fue recogida en el “Reglamento (CE) Nº 974/98 del Consejo, de 3 de mayo de 1998, sobre la introducción del euro (DOUE de 11)” y concretamente en el artículo 11 y publicada por el Banco de España (http://app.bde.es/clf_www/leyes.jsp?id=41878#41894_13):

“A partir de sus fechas respectivas de introducción del efectivo en euros, los Estados miembros participantes acuñarán monedas denominadas en euros o en cents que se ajusten a las denominaciones y especificaciones técnicas que el Consejo podrá establecer de conformidad con el artículo 106, apartado 2, segunda frase, del Tratado. Sin perjuicio del artículo 15 y de lo dispuesto en los acuerdos monetarios que, en su caso, se celebren en virtud del artículo 111, apartado 3, del Tratado, éstas serán las únicas monedas de curso legal en los Estados miembros participantes. Excepto la autoridad emisora y las personas designadas específicamente por la legislación nacional del Estado miembro emisor, ninguna parte estará obligada a aceptar más de 50 monedas en un único pago.”

Pero ese límite de 50 monedas máximo para un solo pago no es algo aislado en España, ya que dicha ley repercutía en todos los países miembros de la Unión Europea. El mencionado reglamento de 1998 fue modificado en varios de sus puntos siete años después (mediante el Reglamento (CE) Nº 2169/2005 del Consejo, de 21 de diciembre de 2005), pero el artículo 11 se dejó tal y como estaba.

Así pues, si te presentas con calderilla para realizar un pago, puede que te encuentres que la persona/entidad receptora, acogiéndose a esa ley, se niegue a aceptarlo si llevas más de una cincuentena de monedas. Como dato curioso queda apuntar que, en base a esta norma, la cantidad mayor que se puede pagar con moneda fraccionaria es de 100 euros (con 50 piezas de 2€) y la menor sería de 50 céntimos de euro (si se realiza con una cincuentena de monedas de 1 cent.). Pero cabe destacar que se ha dado algún caso en España el que alguien se ha presentado para realizar un pago cargado de monedas y estas fuesen admitidas (como el que ocurrió en el Banco Santander de la población gerundense de Palamós en la que, el 3 de septiembre de 2010, el empresario Ricardo Batista se presentó con 40.000 monedas de 1,2 y 5 céntimos para saldar una deuda de 1.995€).

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuentes de consulta: Banco de España / Boletín Oficial del Estado (pdf) / BBVA / EUR-Lex
Fuente de la imagen: pexels

Media docena de objetos que tocamos a diario con más bacterias que un inodoro

Media docena de objetos que tocamos a diario con más bacterias que un inodoro

Solemos tener asociado el concepto de inodoro con el de bacterias, suciedad y posibilidad de contraer alguna infección (evidentemente, cuando éste está en un establecimiento público) y por tal motivo tomamos todas las precauciones posibles para que ninguna parte de nuestro cuerpo toque o roce en él.

Pero no solemos ser conscientes que son muchas las ocasiones en que esos servicios en establecimientos públicos suelen ser limpiados y desinfectados a conciencia varias veces a lo largo del día pudiendo ser incluso mucho más higiénico que algunos de los objetos que a diario tocamos y que, verdaderamente, sí tienen una gran cantidad de bacterias que podrían ser altamente perjudiciales para nuestra salud.

Media docena de objetos que tocamos a diario con más bacterias que un inodoroPosiblemente, una de las cosas que más riesgo nos podría ocasionar es el dinero. Las monedas y billetes que a diario manejamos, con las que pagamos y nos devuelven el cambio han pasado (en la inmensa mayoría de casos) por miles de manos diferentes antes de llegar a nosotros. Manos que pueden estar sucias por infinidad de motivos e incluso haber pasado –antes de llegar a nosotros- por las manos de alguna persona enferma (incluso aquejada de cualquier patología infecciosa). De ahí que no sea nada aconsejable el ir toqueteando el dinero que llevamos en los bolsillos y debemos procurar lavarnos las manos después de haberlo tocado. Afortunadamente, hoy en día son muchos los comercios que tienen a una persona manejando el dinero diferente a la que sirve la comida o alimentos, aunque todavía hay lugares donde lo realiza el mismo trabajador.

Media docena de objetos que tocamos a diario con más bacterias que un inodoroPero no solo el dinero en metálico es un foco de bacterias, también lo son los cajeros automáticos a los que acudimos a sacarlo. Estos aparatos dispensan billetes día y noche, muchos suelen estar a la intemperie y al alcance de cualquier tipo de persona que toca el teclado o la pantalla para introducir la clave y la operación que desea realizar, convirtiéndose en un peligroso cultivo bacteriológico.

Media docena de objetos que tocamos a diario con más bacterias que un inodoroOtro elemento de uso cotidiano y en el que podemos encontrarnos con un gran número de bacterias son los carritos del supermercado. Son tocados y llevados por infinidad de personas, pero no solo la barra con la que se empuja está llena de esos indeseables microorganismos, sino la cesta donde depositamos los alimentos que después vamos a ingerir. Muchos son los progenitores que acuden a realizar la compra con sus hijos y lo más cómodo para ellos es colocar al pequeño dentro de la cesta, sin tener presente que los zapatos de éstos están sucios (pudiendo haber pisado cualquier desperdicio) y cuyas suelas tocan la parte donde después irá depositada la compra. También cabe destacar que en algunas ocasiones queda abandonado algún tipo de resto alimentario en el carro (por ejemplo una hoja de lechuga) y que puede acabar descomponiéndose allí durante varios días sin ser retirado ni limpiado, sobre todo en las grandes superficies en los que hay cientos de carros dispersados por un área muy grande y no son limpiados a diario.

Pero no todos los peligros bacteriológicos están fuera de nuestro hogar. En nuestra propia casa hay tres que se podrían llevar la palma:

Media docena de objetos que tocamos a diario con más bacterias que un inodoroEl mando a distancia. Un objeto que es utilizado a diario por todos los miembros de la familia (o personas que convivan en la misma casa), sin mirar si uno tiene las manos limpias, lo usa mientras está comiendo e incluso estando enfermo (que es uno de los momento en los que más tiempo se mira más la tele desde la cama o el sofá). Tampoco nos preocupamos demasiado si se nos cae al suelo o nuestra mascota lo lame… no solemos limpiarlo al momento, sino que le damos con el paño de tanto en tanto, cuando toca quitar el polvo. También debemos tener en cuenta los mandos a distancia que utilizamos cuando nos alojamos en un hotel, los cuales no siempre están limpios y desinfectados como otros objetos de la habitación (sobre todo aquellos mandos que están depositados en la recepción y que no son limpiados a diario en el momento que lo hace el servicio de habitaciones).

Media docena de objetos que tocamos a diario con más bacterias que un inodoroLa tabla de cortar los alimentos que tenemos en la cocina es otro importantísimo foco de bacterias si no tomamos las adecuadas precauciones. Muchas son las personas que tras usarlo solo le pasan un paño húmedo o bajo el chorro del grifo, pero que no lo limpian en profundidad y a conciencia. En ocasiones quedan pequeñísimos rastros de alimentos que acaban descomponiéndose. Esto es posible porque se quedan dentro de pequeños cortes que se ha hecho en la superficie de la tabla con el uso continuado. Es recomendable que, tras cada uso de la tabla, se deje sumergido en remojo con unas gotas de detergente –a poder ser bacteriológico e incluso lejía- y después frotar o rascar la superficie. Aclarar y secar bien antes de guardar (para que no aparezca moho).

Media docena de objetos que tocamos a diario con más bacterias que un inodoroPor último, en esta lista con media docena de objetos con bacterias, nos encontramos con el teclado del ordenador. Al igual que ocurre con el anteriormente mencionado mando a distancia, el teclado del ordenador es un foco de microorganismos y que utilizamos a menudo sin tener presente si nos hemos lavado las manos correctamente e incluso habiendo comido algo mientras lo usamos, dejando algunos restos. Evidentemente el riesgo del teclado de nuestra casa es ínfimamente pequeño al lado de los que se encuentran en lugares públicos, como puede ser en un cibercafé, locutorio o el hall de un hotel donde son usados por docenas de personas diferentes.

 

 

Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades de ciencia

 

 

 

Fuentes de las imágenes: pixabay / pixabay / alishav (Flickr) / pixabay / pixabay / eunix (Flickr)

¿De dónde proviene llamar ‘pasta’ al dinero?

¿De dónde proviene llamar ‘pasta’ al dinero?

Muchas son las personas que, de forma coloquial, utilizan el término ‘pasta’ para referirse al dinero y a pesar de que se cree erróneamente que dicho vocablo se trata de un modismo creado entre los jóvenes si los que tenéis más edad os ponéis a pensar seguro que os acordáis que hace muchos años ya se decía de ese modo y con idéntico sentido.

Y es que el hecho de llamar pasta al dinero viene de muy lejos, debido a que antiguamente se le otorgó el nombre de pasta a la porción de metal que era fundido y estaba sin labrar (trabajar) como el oro, plata, cobre, níquel…

Como bien sabréis, antiguamente las monedas no se realizaban industrialmente con máquinas (como en la actualidad) sino que eran hechas de forma artesanal y utilizando metal fundido (la mencionada pasta) con el que se acuñaban, de ahí que al dinero se le acabase llamando de forma coloquial pasta.

 

Quizá te interese leer:

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

El curioso e histórico origen de llamar ‘peluco’ al reloj

El curioso e histórico origen de llamar ‘peluco’ a un reloj

Son muchas las personas que utilizan el término ‘peluco’ para referirse a un reloj. De hecho, muchos son los que creen que ésta es una palabra surgida de la jerga juvenil, pero, en realidad, tras el vocablo hay una larga historia que nos sitúa en pleno siglo XVIII.

En 1728, bajo el reinado de Felipe V, se ordenó que a partir de aquel momento las monedas de 8 escudos (que eran de oro) serían acuñadas con el escudo real en el reverso y la efigie del monarca en el anverso (hasta entonces en esas monedas se había representado una cruz en lugar de la imagen del rey).

El curioso e histórico origen de llamar ‘peluco’ a un reloj - Moneda pelucona de 8 Escudos de Felipe VResulta que Felipe V (y su Corte) había adoptado la moda de su Francia natal en la que los Borbones portaban unas grandes y vistosas pelucas, por lo que su efigie en la moneda de 8 escudos aparecía con ella, algo que provocó que el pueblo llano comenzara a llamar a dichas monedas con el apelativo de ‘peluconas’.

A lo largo de algo más de un siglo tanto Felipe V como los reyes que lo sucedieron (Fernando VI, Carlos III y Carlos IV) aparecieron con pelucas en las monedas (Fernando VII ya no la llevó), haciéndose cada vez más popular el término ‘peluconas’ para referirse a algo caro y ostentoso (en clara referencia al modo de vida de los monarcas).

Tas el derrocamiento de Isabel II (hija de Fernando VII) la peseta pasó a sustituir a las ‘monedas peluconas’ de 8 escudos como moneda única nacional, a partir de la aprobación del Decreto del 19 de octubre de 1868.

Los términos ‘pelucona’ y ‘pelucón’ ya estaban totalmente establecidos en el lenguaje coloquial de la población y cada vez que se quería hacer alusión a algo grande, caro o lujoso se utilizaba dichos vocablos.

Algunas fuentes indican que fueron las personas de etnia gitana (aunque otras señalan que fue la población en general) quienes utilizaron por primera vez el término ‘peluco’ para referirse a los relojes de bolsillo, ya que algunos de éstos eran grandes y ostentosos y con el tiempo acabó generalizándose a cualquier tipo de reloj (sobre todo los de pulsera).

 

Puedes visionar esta curiosidad publicada en mi canal de Youtube https://www.youtube.com/c/AlfredLopez
Te invito a visitarlo, suscribirte, darle a ‘me gusta’ y compartir en tus redes sociales

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuentes de consulta: RAE / elsalondecris / relojes-especiales / arkeologia
Fuentes de las imágenes: maxpixel / Wikimedia commons

¿Por qué no se puede imprimir más dinero cuando se necesita para pagar las deudas?

¿Por qué no se puede imprimir más dinero cuando se necesita para pagar las deudas?

Creo que esta es una de las cuestiones que más veces me han planteado, cada vez que he estado hablando con alguien sobre la crisis y el endeudamiento de un país. Y es que es muy frecuente mencionar estos conceptos y que el interlocutor me pregunte ¿y por qué el Estado no imprime más dinero para pagar las deudas? ¿por qué el banco central de cada país no imprime la cantidad que necesita en billetes de 500 euros para hacer frente a sus deudas?

Varios son los factores por los que no se realiza (y sobre todo no es recomendable hacerlo) pero, para explicároslo de una manera muy sencilla y rápida, uno de los principales es que cuanto más papel moneda (dinero) es expedido por un país menor es el valor de éste, debido a la ‘hiperinflación’ que ello provocaría y, por tanto, la deuda todavía sería mayor.

La cantidad de dinero en circulación en cualquier país está estrechamente vinculado con la oferta y la demanda y necesidades del país, pero el hecho de que se imprima más cantidad no quiere decir que se vaya a ser más rico, porque ese dinero de más haría perder el valor del conjunto. De ahí que esté vigilado y controlado por los diferentes bancos centrales y organismos económicos la cantidad de dinero en circulación (otro de los motivos por el que es también tan perseguida la evasión de capitales hacia el extranjero o paraísos fiscales).

En el caso de Europa es el Banco Central Europeo el encargado de autorizar la impresión de nuevas series de billetes. Normalmente cada país lo hace en función a la cantidad de billetes (y monedas, evidentemente) que necesita ir renovando y quitando de circulación por deterioro. Pero siempre es equivalente: tanto retiro y tanto imprimo nuevo.

En un país con exceso de papel moneda en circulación se perjudicaría seriamente a la economía del mismo (devaluación respecto a la divisa de los países vecinos) y debido a que a cuanto más dinero tuvieran los ciudadanos más gastarían en compras. Posiblemente estaréis pensando que esto no es malo del todo, pero sí lo es, porque al igual que el estancamiento económico genera crisis, la venta por encima de lo previsto provocaría que el género escasease y, por tanto, tuvieran que subir los precios de los productos de manera exagerada (ley de la oferta y la demanda) por lo que ¿quién estaría dispuesto a pagar por una barra de pan, por ejemplo, 200 euros?

Niños alemanes jugando con fajos de billetes de marcos durante la República de Weimar (Pinterest)

Niños alemanes jugando con fajos de billetes de marcos durante la República de Weimar (Pinterest)

Se utiliza como ejemplo práctico, cuando se plantea esta cuestión, el caso ocurrido en Alemania tras la Primera Guerra Mundial, en el periodo conocido como República de Weimar, en el que el endeudamiento del país, tras el conflicto bélico, provocó una profunda crisis económica, la impresión masiva de papel moneda y la devaluación de la misma.

A partir de mediados de 1922 los precios se dispararon y, por seguir con el ejemplo del pan, la barra pasó de costar apenas 1 marco a tener que pagar por una alrededor de dos cientos mil millones de marcos (sí, habéis leído bien: 200.000.000.000).

Llegó incluso a haber un momento en el que el papel utilizado en cada billete tenía un valor muy superior al que marcaba en el mismo y salía más barato quemarlo para encender la chimenea que comprar leña o carbón.

Todo esto es el motivo por el que un país no puede ni debe imprimir más dinero cuando lo necesita para pagar sus deudas. Hay otros mecanismos para financiar la deuda y/o aplazarla para que no perjudique a la economía de un país y este no acabe en la ruina total.

 

 

Te puede interesar leer:

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuentes de consulta: europapress / quora / porantonomasia / cienciahistorica / fronterasblog
Fuetes de las imágenes: pixabay / pinterest

¿Cuál es el origen de la expresión ‘aquí hay gato encerrado’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘aquí hay gato encerrado’?
La expresión ‘aquí hay gato encerrado’ suele utilizarse cuando desconfiamos de alguna cosa o nos da en la nariz que hay algo turbio en algún asunto.

Para encontrar el origen de esta expresión debemos trasladarnos hasta los siglos XVI y XVII (también conocida esa época como Siglo de Oro) en el que se puso de moda llamar gato a la bolsa o talego en el que se guardaba el dinero.

Era habitual llevar alguno de estos ‘gatos’ con sus respetivas monedas escondido entre las ropas  o guardado a buen recaudo en algún lugar de la casa, como remedio a los posibles hurtos.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘aquí hay gato encerrado’?La víctima que estaba en el punto de mira de los rateros era observado para ver si tenía dinero y donde lo llevaba, por lo que la consigna que se daban entre sí, los amigos de lo ajeno, era diciendo que había allí había ‘gato encerrado’ o, lo que es lo mismo, una bolsa con dinero guardado y/o escondido.

Lo que no se sabe con total seguridad es el porqué a este tipo de monederos se les dio el nombre de gato, habiendo quien indica que la razón era porque, originariamente, se confeccionaban con la piel de estos felinos y otros señalan que era el nombre coloquial utilizado en aquella época para llamar a los rateros que hurtaban con astucia y engaño (la RAE así lo recoge), puesto que estos ladrones tenían una habilidad que recordaba al comportamiento de los felinos.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuentes de las imágenes: pixabayfifasoccerblog

¿Cuál es el origen de la expresión ‘de tres al cuarto’?

Posiblemente alguna vez habéis utilizado la expresión ‘esto es de tres al cuarto’ para indicar que algo era de poca calidad, mediocre o vulgar, con un tono despreciativo y pretendiendo señalar su poca valía.

Según la RAE:

“Locución adjetiva usada para denotar y ponderar la poca estimación, aprecio y valor de algo”

Pero ¿cuándo y por qué empezó a utilizarse?

Entre los siglos XIV y XIX se acuñó una moneda de cobre española llamada ‘cuarto’ cuyo valor era ínfimo y equivalía a cuatro maravedís de vellón. Hoy en día equivaldría a poco más de una diezmilésima de euro.

Al igual que en la actualidad, por aquella época los comerciantes también ofrecían genero a bajo coste o rebajado, siendo muy habitual poder adquirir en algunos mercados ambulantes tres productos por tan solo un cuarto.

Eso quería decir que aquello que se adquiría por un precio tan irrisorio era de una bajísima calidad, surgiendo rápidamente la expresión ‘de tres al cuarto’ para señalar y referirse  que algo o alguien tenía muy poco valor (monetario, no de valentía).

Para imaginarnos lo poco que valían esos tres productos que se adquirían por tan solo un cuarto, podemos tomar como referencia el precio del pan de mediados del siglo XVIII, que costaba alrededor de 7 cuartos.

El equivalente popular de hoy en día podría ser cuando nos referimos a algo como que ‘es de todo a cien’ o ‘de todo a un euro’.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuentes de consulta: apuntes.quijost / maravedís.net / 1de3 / wikipedia / books.google
Fuente de la imagen: maravedís.net