Entradas etiquetadas como ‘cereales’

El origen y significado del refrán ‘Año de nieves, año de bienes’

A través de mi cuenta @curiosisimo en la red social TikTok me preguntan sobre el origen y significado del refrán ‘Año de nieves, año de bienes’.

El origen y significado del refrán ‘Año de nieves, año de bienes’

Nuestros antepasados vivieron mayoritariamente de la agricultura y, a falta de muchos de los conocimientos y técnicas que tenemos actualmente, solían guiarse o predecir cómo iba a ser los siguientes meses mediante la meteorología y cómo se comportaba esta.

Dependiendo de si hacía frío o calor, llovía, nevaba o lucía el sol en determinado día o momento del año, les servía como eficaz pronosticador. Conocedores de que todo era cíclico, empezaron a crear pequeñas sentencias (refranes) con las que hacer referencia a cada época y situación.

El hecho de iniciarse el año en época invernal (en el hemisferio norte) provoca que durante las primeras semanas caigan algunas nevadas en diversos lugares y eso (dependiendo de la cantidad de nieve caída) les servía de indicador para predecir cómo serían las siguientes cosechas.

Un año que empezaba nevando, en el mundo rural, era sinónimo de excelentes cosechas (sobre todo de cereales) debido a que gracias a la nieve caída la tierra se mantendría húmeda, hidratada y esponjosa, las malas hierbas morirían y, además, proveería de agua el caudal de los ríos una vez derretida.

De ahí que surgiera entre los campesinos el famoso refrán ‘Año de nieves, año de bienes’.

No se sabe con exactitud el momento en el que surgió (algo muy común con la inmensa mayoría de refranes, ya que se originaban directamente entre el pueblo y no como un hecho histórico concreto) pero sí que se tiene conocimiento de su uso y existencia en el siglo XVII.

Incluso existe una variante de este refrán, que ya aparece recogida en el ‘Vocabulario de refranes y frases proverbiales’ de Gonzalo Correas (publicado en 1627) que decía ‘Año de nieves, años de mieses’. Las ‘mieses’ a las que hace referencia es el nombre que reciben los terrenos en los que se cultivan cereales y también el tiempo de la siega y cosecha de granos (mies).

También cabe destacar que ese tipo de refranes (y en concreto éste) no es exclusivo del castellano, pudiéndonos encontrar que en otros idiomas tiene sus correspondientes variantes: ‘Any de neu, any de Déu’ (Año de nieve, año de Dios; catalán), ‘Hiver froid, bonne moisson’ (Invierno frío, buena cosecha; francés), ‘Ano de nevadas, ano de fornadas’ (Año de nevadas, año de hornadas; gallego), ‘Ano de nevão, ano de pão’ (Año de nevadas, año de pan; portugués) o ‘A snow year, a rich year’ (Un año de nieves, un año rico; inglés), entre otros ejemplos.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde surge la expresión ‘Ser harina de otro costal’?

Se utiliza la expresión ‘Ser harina de otro costal’ para referirse, entre otras cosas, que alguien o algo no es lo que aparenta o es diferente (normalmente peor) de algo con lo que es comparado.

¿De dónde surge la expresión ‘Ser harina de otro costal’?

La locución procede del tiempo en el que existían los molinos colectivos y que eran compartidos por varias personas y al que cada una llevaba su propia cosecha de cereales para moler y hacer las diferentes harinas (de trigo, centeno, maíz, cebada…).

Cada una de esas harinas tenía unas especificaciones diferentes, además de distintas calidades. Por ejemplo la mejor harina era la obtenida del trigo y la peor la de centeno; que además de dar una harina oscura de la que se obtenía el pan negro, muchas eran las ocasiones que dicho cereal estaba dañado por un hongo llamado ‘cornezuelo’ y cuya ingesta producía, entre otros efectos, alucinaciones.

Los diferentes cereales eran molidos por turno y tras obtener la harina se depositaban en diferentes sacos, los cuales eran llamados ‘costal’ (nombre que se le daba porque, una vez lleno, se llevaba apoyado en un costado).

Cada saco tenía su propia harina, así que cuando alguien quería mezclar harinas de diferentes calidades era advertido que aquella era ‘harina de otro costal’.

Eso también podía ocurrir, hacia la misma época, en los hornos colectivos (conocidos como ‘horno de poya’) y que también eran compartidos entre varias personas para cocer la masa del pan. Siempre había quien realizaba con la mezcla de varias harinas (con el fin de abaratar costes), momento en el que se le podía indicar la mencionada expresión.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: bookminx (Flickr)

El curioso origen de la expresión ‘Meter cizaña’

Se utiliza la expresión ‘Meter cizaña’ para aludir a la acción de malmeter y provocar algún malentendido con la intención de crear disputas y enemistades.

El curioso origen de la expresión ‘Meter cizaña’

La expresión hace referencia a la ‘cizaña’ un tipo de planta muy parecida al trigo, que crece sin haber sido plantada y que frecuente es confundida con este cereal, con la salvedad de que su grano y la harina que éste produce son tóxicos y están desaconsejados para el consumo humano y animal.

El término cizaña llegó al castellano desde el latín ‘zizanĭa’ y a este desde el griego ‘zizánia’ (ζιζάνια), ambos de idéntico significado y en referencia a la mencionada planta.

Pero el hecho de darle esa connotación negativa al término proviene del siglo IV d.C, en el que algunos evangelizadores (entre ellos Jerónimo de Estridón, quien se encargó de traducir la Biblia del hebreo al latín vulgar) utilizaban la comparación entre el ‘tritĭcum’ (trigo) y la ‘zizanĭa’ (cizaña) para hacer una comparativa entre el bien y el mal, lo bueno y lo malo, la virtud y el pecado

Así pues, al hecho de entrometerse en un asunto para emponzoñarlo y crear disputas, quedó relacionado con la cizaña, un cereal silvestre considerado como maleza, naciendo de ese modo expresiones como ‘meter cizaña’ o ‘sembrar cizaña’.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuente de la imagen: Matt Lavin (Flickr)

¿De dónde surge decir que algo se hace ‘a voleo’ cuando se ha realizado de manera improvisada?

¿De dónde surge decir que algo se hace ‘a voleo’ cuando se ha realizado de manera improvisada?

A través de la página en Facebook de este blog, Ana Ramírez me consulta sobre el origen de decir que algo se hace ‘a voleo’ cuando se ha realizado de manera improvisada.

Dicha expresión no solo se utiliza para advertir que algo se ha realizado de manera improvisada, también se usa para referirse a aquello que se hace sin organización, criterio o planteamiento alguno.

El término proviene del mundo rural, concretamente de la agricultura, en el momento en el que el campesino debe sembrar sus campos y en lugar de ir enterrando las semillas ordenadamente lo que hace es coger los granos a puñados y lanzarlos al aire, para que caigan dispersos sobre la tierra y brote el cereal en aquel lugar, sin tener miramientos sobre dónde ha caído.

Esta acción era conocida como ‘volear’ y solía utilizarse sobre todo con la siembra de cereales.

Esta forma de sembrar de manera ‘a voleo’ (también llamado ‘al voleo’) improvisada y sin tener cuidado sobre dónde caían las semillas fue lo que dio origen a la expresión.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde surge la expresión ‘hacer el agosto’?

Tanto la frase ‘hacer el agosto’, como su variante ‘hacer su agosto’, es la típica expresión utilizada comúnmente para referirnos al hecho de que alguien ha realizado un negocio rápida y fácilmente obteniendo unos pingües beneficios e incluso para señalar a aquellos que lo hacen sin costarle un gran esfuerzo o de forma algo dudosa.

¿De dónde surge la expresión ‘hacer el agosto’ que se usa para referirse al que realiza un negocio rápida y fácilmente?

Muchos son los que piensan que el origen de esta expresión proviene de las ganancias que obtienen los empresarios que se dedican al sector turístico y otras personas afines al ramo, gracias a la masiva presencia de turistas durante el verano.

Pero en realidad el origen de este modismo lo encontramos en una actividad que nada tiene que ver con las vacaciones sino con la agricultura.

Desde siempre, el verano ha sido el momento idóneo para realizar la cosecha de la mayoría de los cereales sembrados y el posterior almacenaje del grano tras el trillado, siendo el mes de agosto el de mayor actividad.

Una buena cosecha era sinónimo de abundante materia prima, buenas ganancias y dinero para el resto del año (o al menos para los meses de invierno en los que la actividad agrícola descendía a causa de las bajas temperaturas).

Los que también se beneficiaban de esto eran los temporeros, quienes trabajaban duramente a lo largo del verano acudiendo a las diferentes vendimias y recolecciones y sacaban suficiente dinero para el resto del año (o buena parte de él).

Con el tiempo las expresiones ‘hacer el agosto’ o ‘hacer su agosto’ se convirtieron en sinónimo de buen negocio y ganancias abundantes de casi cualquier actividad, sin importar en qué época del año se lleve a cabo y de qué modo.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas expresiones

 

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: https://amzn.to/2D1GPA5
 

 

 

Fuente de la imagen: timesheets

¿Cuál es el origen de la expresión «como puta por rastrojo»?

¿Cuál es el origen de la expresión "como puta por rastrojo"?«Como puta por rastrojo» es una de esas expresión que actualmente está bastante en desuso (al menos por la gente más joven), pero que era habitual escucharla decir a nuestras abuelas para referirse a alguna persona que estaba pasando por un momento incomodo y/o andaba por una mala situación.
Cosas como ‘ese anda como puta por rastrojo’ o ‘lo lleva tan mal que va como puta por rastrojo’ eran expresiones habituales años atrás.

Bien es sabido y conocido el significado de ‘puta’, a lo que vamos a centrarnos en el de ‘rastrojo’, que, entre otras cosas, es el residuo de cañas que ha quedado en el campo tras la siega de los cereales.

Antiguamente muchos eran los pueblos que celebraban sus fiestas patronales coincidiendo con la finalización de la cosecha, algo que era aprovechado por algunas prostitutas de las poblaciones cercanas para acercarse hasta allí e intentar hacer negocio con los campesinos, quienes disponían de dinero tras recibir el jornal.

Como os podréis imaginar, muchos de esos hombres estaban casados o eran jóvenes sin casa propia, por lo que el sitio que se escogía para ir a ‘echar un polvo’ con la prostituta era, en muchas de las ocasiones, el campo recién segado. Un lugar por el que caminar era bastante complicado si no se estaba acostumbrado a ello (que no era el caso de los campesinos pero sí de esas mujeres, en la mayoría de casos) convirtiéndose la cópula sobre las cañas secas en un acto bastante incómodo y originándose con el tiempo la expresión «como puta por rastrojo» y todos sus derivados.

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Post realizdo a partir de la consulta que Melisa Tuya  me realizó través de twitter:

Fuente de la imagen: pittigliani2005 (Flickr)