Archivo de septiembre, 2017

¿Por qué debemos ir en ayunas para hacernos un análisis de sangre?

¿Por qué debemos ir en ayunas para hacemos un análisis de sangre?

Hay que reconocer que tener que hacerse unos análisis de sangre resulta de lo más molesto, ya no solo por el hecho de que tengan que pincharte la vena y extraerte la sangre sino por todo lo que lo acompaña: desplazarse al centro médico (que no siempre está cerca de nuestro lugar de residencia), esperar el turno y, sobre todo, tener que estar en ayunas desde la noche anterior.

Esto último es posiblemente lo que peor llevan (llevamos) algunas personas, porque no a todo el mundo le sienta bien eso de no haber ingerido alimento alguno desde hace bastantes horas.

Pero el hecho de que se nos indique que debemos acudir en ayunas no es por capricho del facultativo y existen motivos suficientemente importantes para que hagamos caso a esta petición.

La principal es para no alterar los resultados. Cuando se realiza un análisis de sangre en esta se trata de buscar una serie de valores con los que medir los niveles de glucosa, colesterol, las transaminasas o los triglicéridos (por poner unos pocos ejemplos). El ingerir cualquier alimento o bebida en un margen menor a ocho horas de la hora de la extracción de la sangre puede provocar que a la hora de analizarla salgan con algunos valores alterados. Quizás sean mínimos pero dependiendo del motivo por el que nos están realizando esta prueba pueden ser bastante concluyentes y llegar a confundir en un resultado final.

Evidentemente hay algunos tipos de análisis de sangre que son necesarios para medir una serie de niveles que, en caso de no hacerlos en ayunas, no se verían apenas afectados los resultados (como puede ser en los lípidos, lipoproteínas o apoliproteínas, los cuales apenas varían en caso de analizarse no estando en ayunas). Pero, a la hora de mandar hacer unos análisis, siempre es más aconsejable pedir en todos los casos que se vaya sin haber ingerido nada en las últimas ocho horas (aunque según muchos especialistas lo ideal sería hacerlo con doce horas aproximadamente) y así no dar lugar a confusiones de algunas personas que podrían preguntarse ‘¿me dijo en ayunas o habiendo desayunado?’. Mandando todos los análisis en ayunas se evita cualquier confusión.

Además, debemos tener en cuenta que aquellos niveles que suelen ser más común analizar son los citados al inicio (glucosa y colesterol) cuyos parámetros sí podrían variar de forma considerable. Porque no solo es el hecho de realizarse un análisis, después está el tener que interpretar los resultados y dependiendo las variaciones y del especialista que debe interpretarlas pueden dar lugar a algún equivoco a la hora de dar los resultados finales.

Otra de las dudas que muchas personas tienen a la hora de ir a realizarse una analítica es saber si pueden beber agua y la respuesta es que aunque es aconsejable no hacerlo, no pasa nada si se bebe un poco (pero no en una gran cantidad, simplemente un par de dedos para quitarse la sequedad de la boca tras llevar toda la noche sin tomar nada). El hecho de que se aconseje no beber una gran cantidad de agua ya no solo es porque ésta pueda variar los resultados (y menos si se trata de agua embotellada) sino porque en según qué tipo de parámetros (como el recuento de glóbulos rojos o hemoglobina)  el hecho de haber más volumen de líquido circulando por las vías sanguíneas puede provocar que varíe ligeramente los resultados del hemograma.

En cuanto a los análisis de orina es mucho más fácil, al realizarse en casa nada más habernos levantado (el primer pipi de la mañana). Pero, en caso de que nos hayamos despistado y tomado algo antes de orinar en el recipiente, no ocurriría nada debido a que esa primera orina es la que ha sido filtrada por nuestros riñones durante la noche y es la que lleva todos los desechos que, tras ser analizados determinaran las posibles infecciones o valores que se necesiten evaluar.

 

Quizá te puede interesar leer:

 

Libros 'Ya está el listo que todo lo sabe' y 'Vuelve el listo que todo lo sabe' de Alfred López

Disfruta de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas los libros “Ya está el listo que todo lo sabe” y “Vuelve el listo que todo lo sabe”, que pueden convertirse en un regalo ideal. Tienes más info en el siguiente enlace: http://bit.ly/librosdealfredlopez

 

 

Fuentes de consulta: francis.naukas.com / elnuevoherald / elmundo / muyinteresante / diarioinformacion
Fuente de la imagen: wcowperthwaite (Flickr)

#BCNspiracy: jornada de divulgación científica en Barcelona para todas las edades

#BCNspiracy: jornada de divulgación científica en CosmoCaixa Barcelona para todas las edadesEl próximo sábado 30 de septiembre tendrá lugar en CosmoCaixa de Barcelona el primer evento de divulgación científica llevada a cabo por la plataforma ‘BCNspiracy’ y en el que se ofrecerán 13 entretenidas e interesantísimas charlas impartidas por un  grupo de divulgadores, entre los que tengo el honor de encontrarme.

El acto empezará a las 10:30  de la mañana y durará hasta las 14:30 horas. Los trece ponentes ofreceremos charlas de unos diez minutos (aproximados) al estilo del que se realizan en los eventos Naukas (del que también formo parte. Podéis ver mi última intervención en #Naukas17 del pasado 16 de septiembre en el siguiente enlace: https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/alerta-este-lugar-esta-en-cuarentena-ya-podeis-ir-rezando-mi-charla-en-naukas17).

Tres serán los bloques que dividirán las charlas: Ciencia y sociedad, Ciencia cercana, Ciencia ¿ficción? Aquí encontraréis el programa completo con los títulos, un mini resumen, nombre de los ponentes y horario de cada charla: http://bcnspiracy.hablandodeciencia.com/programa/programa-bcnspiracy-talks/

A las 12:40h será el turno de mi intervención y la charla que ofreceré lleva por título ‘No estaba muerto (ni tampoco de parranda)’, en el que haré un científico, curioso y divertido recorrido por la ‘no muerte’.

No estaba muerto (ni tampoco de parranda) Alfred López BCNspiracy CosmoCaixa

El evento BCNspiracy es totalmente gratuito, pero hay que pagar la entrada del CosmoCaixa que tan solo son 4 euros (los clientes de Caixabank y los menores de 16 años entran gratis). Esta entrada te sirve para visitar las exposiciones del CosmoCaixa, además de poder asistir al evento.

Pero eso no es todo, porque paralelamente se estará llevando a cabo en otra sala el KIDSspiracy, con cuatro talleres de 45 minutos cada uno enfocados especialmente para los más peques. Aquí tienes el programa completo: http://bcnspiracy.hablandodeciencia.com/programa/programa-kidsspiracy/

Y aquí no termina la cosa. Por la tarde (a partir de las 18:00) y en otra ubicación (en la cervecería La Abadía de la calle Rosellón, 172 de Barcelona) tendrá lugar el Beerspiracy, una distendida charla entre alguno de los ponentes y los asistentes a este local, en el que se hablará y debatirá de ciencia (lamentablemente no podré acudir a esta cita). En este enlace tienes más info sobre este otro evento: http://bcnspiracy.hablandodeciencia.com/beerspiracy/

Si el próximo fin de semana os encontráis por la ciudad de Barcelona o alrededores ya tenéis un buen plan lleno de divulgación, ciencia y entretenimiento (estéis solos o con niños).

 

Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades de ciencia

 

 

Fuentes de las imágenes: María Perera / giphy

La curiosa y corta vida del primer periódico publicado en Norteamérica

La curiosa y corta vida del primer periódico publicado en Norteamérica El 25 de septiembre de 1690 veía la luz el primer periódico publicado en Norteamérica. Estaba editado por Benjamin Harris quien se había trasladado hasta Boston desde su Inglaterra natal tras huir de la censura que allí era sometido por sus contenidos antigubernamentales y católicos en otras publicaciones de las que era responsable.

Pero el recién creado periódico, bautizado con el nombre de Publick Occurrences Both Forreign and Domestick y que podría traducirse como ‘Ocurrencias públicas tanto nacionales como extranjeras’, tampoco estaba exento de polémica y tan solo tuvo un único número.

La publicación constaba de cuatro páginas, pero tan solo en tres había texto escrito, dejando el editor la última en blanco para que fueran los propios lectores quienes escribiesen en ella de su puño y letra lo que creían que era noticia local y posteriormente ese ejemplar (que pretendían que tuviera una periodicidad de publicación mensual) pasaría a manos de otro lector, quien no solo leería las noticias publicadas por el editor sino también las aportadas por otros lectores antes de llegar a él. Una muy curiosa y original forma de ‘periodismo participativo’ de finales del siglo XVII y que ahora tan de moda está.

El motivo de que solo durase ese único número fue a causa de los comentarios críticos que Benjamin Harris hizo sobre la guerra que el rey Guillermo III de Inglaterra mantenía contra Francia con el fin de poner fin a la expansión colonial de los franceses en Norteamérica.

Tres días después de la publicación el periódico fue clausurado y se dictó una orden en la que se prohibía cualquier tipo de publicación no oficial. En Norteamérica se tuvo que esperar hasta 1704 para que se autorizase la aparición de un nuevo periódico: The Boston News-Letter.

 

Quizá también te interese leer:

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

Fuentes de consulta: thefreedomtrail / periodismociudadano / nationalhumanitiescenter (pdf)
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge decir que alguien es ‘duro de pelar’?

¿De dónde surge decir que alguien es ‘duro de pelar’?Esta famosa expresión utilizada para señalar alguna dificultad (por ejemplo a la hora de reducir o convencer a alguien) se originó en la Edad Media.

Procede de los tiempos en los que la piel de algunos animales (sobre todo la de gato) era ampliamente utilizada para realizar prendas de abrigo, bolsos o talegos donde guardar el dinero (las mismas de los que os hablo en el post sobre el origen de la expresión ‘aquí hay gato encerrado’).

Como os podréis imaginar, cuando eran los gatos de alguien que quería conseguir la piel, los felinos –por su condición natural- eran escurridizos y sumamente difíciles de cazar y, por tanto, se convirtieron en algo ‘duro de pelar’, teniendo en cuenta que, por aquel entonces, al término ‘duro’ se le daba el significado de ‘fatigoso y difícil’, pero por el hecho de intentar atrapar al gato y no porque éste tuviese alguna dificultad al despellejarlo una vez apresado.

Como dato curioso, cabe destacar que en 1978 se estrenó una película estadounidense  titulada originalmente ‘Every Which Way but Loose’ y que en España se tituló  ‘Duro de pelar’, cuyo protagonista (Clint Eastwood) era un rudo pero entrañable camionero (acompañado de un orangután). Este film hizo que la expresión pasar a ser utilizada para referirse a tipos duros y testarudos.

Y cómo iba a terminar este post sin mencionar la famosa y pegadiza canción ‘Duro de pelar’ con la que Rebeca Pous se dio a conocer en 1996. Por si no te acuerdas de ella o quieres recordar viejos tiempos, bajo estas línea tenéis el vídeo original 🙂

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: fusion-freak

Bulos en la red ¿qué son y cómo detectarlos? #StopBulos

Bulos en la red ¿qué son y cómo detectarlos? #StopBulos

Bulos y leyendas urbanas ha habido siempre. Hoy en día a través de las redes sociales y hasta hace unas décadas mediante medios de comunicación, cartas y por transmisión oral de una persona a otra y generación a generación.

Hoy en día es muy fácil recibir cualquier tipo de información y sin pensar sobre si su contenido es verídico se comparte en cuestión de segundos a todos nuestros contactos. En menos de 24 horas un mensaje incluyendo un bulo puede haber sido replicado docenas de veces y leído por cientos de miles de personas.

Antiguamente la difusión de bulos o leyendas urbanas estaba supeditada a nuestro entorno más cercano. Los oyentes más mayores seguro que recordarán alguna ocasión en la que alguien les dejó un papel en el buzón en el que explicaba una rocambolesca historia y pedía que se hicieran determinadas copias de la misma y se enviaran a familiares y conocidos. Incluso había una en la que se adjuntaba una moneda de una peseta que iba pegada con un trozo de cinta de celo. Pero el fin de esas cadenas era un divertimiento puro y llano.

En la actualidad está todo estudiado y calculado y tras cualquier cadena de bulos existe una serie de claros objetivos. Estos pueden ser:

  • INJURIAR / DESACREDITAR A UNA PERSONA, COLECTIVO, MARCA, EMPRESA, PARTIDO O PRODUCTO (desde una empresa de la competencia, un ex-trabajador, partido oponente, grupo o colectivo –por ejemplo animalistas contra taurinos-)
  • FOMENTAR EL ODIO HACIA OTRAS RELIGIONES, RAZAS, CULTURAS, REGIONES DEL PAÍS…
  • CREAR ALARMA SOCIAL SOBRE ROBOS, SECUESTROS, ATENTADOS… (estos dos desde grupos xenófobos u organizaciones políticas extremistas)
  • ALERTAR SOBRE SALUD, ALIMENTOS, ENVENENAMIENTOS, CHEMTRAILS (normalmente desde grupos y/o sectores pseudocientíficos)
  • PARA COMETER UN FRAUDE POR PARTE DEL EMISOR (se manda un enlace para que se acceda a él mediante la promesa de conseguir un vale descuento o un premio y realmente es un numero de tarificación especial o una web donde se dejan datos personales que luego son usados para realizar SPAM o advirtiendo que un servicio, como por ejemplo Whatsapp va a ser de pago, con intención de que los usuarios cambien a otra app)
  • POR DIVERTIMENTO (realizados desde webs o aplicaciones de noticias falsas y que se han puesto muy de moda en la red. Este tipo de bulos se conocen como FakeNews o los Creepypastas, historias normalmente de terror o suspense inventadas por usuarios de internet y compartidas por varias redes y foros a modo de divertimento social, algunas pueden acabar convirtiéndose en virales y sacadas de contexto crear alarma. Por ejemplo el caso de hace un par de años en los que corrió el bulo sobre que los personajes de los Minions estaban inspirados en la experimentación nazi con niños judíos y adjuntaban una foto que resultó ser de una escafandra submarina del ejército británico en la IGM. Fui uno de los primeros en alertar sobre el bulo en España y llegué a ser citado y enlazado en el Washington Post )

Bulos en la red ¿qué son y cómo detectarlos? #StopBulosSiempre, siempre, siempre existe un interés oculto por parte de alguien.

Los bulos pueden ser compartidos en blogs, foros, emails o redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram… aunque quien se lleva la palma en estos últimos años es Whatsapp, donde cada usuario (por media) puede recibir entre tres y seis bulos semanales (evidentemente hay quien no recibe ninguno y quien recibe doce)

¿CÓMO DETECTAR UN BULO?

Lo más sencillo de hacer cuando se recibe algún tipo de información sospechosa de ser un bulo es realizar una pequeña comprobación, que no nos llevará mucho más tiempo del que hemos invertido en leerlo y usaríamos para compartir con nuestros contactos.

Sobre todo hay que apoyarse en la comunidad. Estamos estrechamente intercomunicados con cientos de personas… preguntemos en Twitter, Faccebook u otras RRSS si alguien más lo ha recibido o si saben algo sobre la veracidad.

Bulos en la red ¿qué son y cómo detectarlos? #StopBulosUna simple búsqueda en Google con parte del texto recibido nos servirá. Tenemos que comprobar las fechas de los resultaros y veremos cómo esa misma info ya se estaba compartiendo años atrás. Además, añadiendo la coletilla ‘bulo’, ‘Fake’ o ‘Hoax’ en el texto de la búsqueda nos dará como resultado aquellas páginas que han publicado algo al respecto explicando el origen de dicho bulo viral.

También existen varias webs, blogs, foros y perfiles en las redes sociales que se dedican a desenmascarar todo este tipo de contenido y advertir a los usuarios sobre las mentiras que circulan por la red. Por ejemplo: labuloteca, malditobulo (dos plataformas que han acabado aunando fuerzas), Rompecadenas, Snopes (en inglés) la web de la OSI (Oficina de Seguridad del Internauta) o las cuentas en TW y FB de Policía, Guardia Civil (o diferentes policías autonómicas) en las que tienen personal especialista para contestar. Un simple tuit pegando aquello que hemos recibido (suele ser imágenes con texto en el interior) y consultar a las fuerzas del orden junto a la etiqueta #StopBulos puede ser de gran ayuda.

Las redes sociales no solo tienen que servir para recibir todo tipo de basura viral sino también para resolver nuestras dudas.

¿CÓMO DETECTAMOS SI ES UN BULO EN UN SIMPLE VISTAZO?

Como he comentado al inicio, hay diversos tipos de bulos y propósitos.

Bulos en la red ¿qué son y cómo detectarlos? #StopBulosLos suelen llevar mensajes con alto contenido alarmista indican algo que saben que nos puede afectar directamente (algo que afecta a nuestra salud o de nuestros hijos, por ejemplo que según el color que aparece en la base de las pasta de dientes este tiene un componente mayor o menor de productos químicos, que según el número que aparece en el envase de leche está ha sido reciclada unas cuantas veces, o alertar sobre una partida de caramelos con droga inyectada que se reparten en los colegios o alimentos infectados por enfermedades o virus –las famosas naranjas con sangre infectada de SIDA- o alimentos que producen cáncer) también nos alertan sobre nuestra seguridad (nos avisan de un inminente atentado en un centro comercial y lo hace alguien que dice que se lo ha dicho alguien que trabaja en la policía; o el peligro de cruzarse con un coche que lleva de noche las luces apagadas y al avisarles con las largar perseguirnos para matarnos porque es un juego de iniciación en una banda callejera llamada ‘Banda Sangre’) Si todo esto fuese verdad, no creéis que en la televisión o radio ya lo habrían comunicado a toda la población ¿Qué interés tiene la policía en divulgar un posible atentado de forma secreta y a través del anonimato de Whatsapp?

Otra característica que nos dan los bulos que recibimos de forma viral es la gran cantidad de faltas de ortografía o errores de sintaxis, ello es debido a que muchos de esos bulos son simples traducciones de otro idioma y que se ha hecho de forma chapucera a través del traductor automático de Google.

Algunos mensajes fakes traen el nombre y cargo institucional de un remitente (que es quien se supone que está advirtiendo). Una simple llamada telefónica al número indicado nos sacará de dudas, debido a que suele pertenecer a un particular que nada tiene que ver y que además está hasta las narices de que lo llamen preguntándole sobre ese tema.

Los mensajes bulo suelen apremiarnos para que lo compartamos inmediatamente. Esto se hace para que el usuario que lo ha recibido no tenga demasiado acto de reacción y reflexione sobre el contenido que ha recibido. Normalmente se recibe, se manda inmediatamente a todos los contactos y uno se olvida del tema, hasta que recibe el siguiente bulo viral.

¿POR QUÉ NO DEBES COMPARTIR ESE TIPO DE CONTENIDO?

Bulos en la red ¿qué son y cómo detectarlos? #StopBulosAnte todo porque contribuyes a que la mentira se haga más grande (el conocido como ‘efecto bola de nieve’). A ti te lo comparte una persona, tú lo compartes a diez, esos diez a otros diez y a su vez estos a otros diez cada uno… en cuestión de minutos son cientos de miles las veces que se ha leído y compartido.

Estamos saturando las redes de información basura y llegamos a un momento en el que con tanta info falsa no podemos discernir entre lo verídico y la mentira, pero sobre todo, porque lo que se acumula ahora en las redes queda en la posteridad para nuestros descendientes y hoy en día sería más o menos fácil hacer una indagación y descubrir que algo es falso, pero dentro de unos años quizás reaparezca algo que sea sumamente difícil señalar como bulo, porque llevará tanto tiempo circulando que lo daremos por cierto (de la cantidad de veces que lo habremos escuchado) y ya estará lamentablemente enquistado en la sociedad.

INVENTARSE BULOS (SI ES PARA CREAR ALARMA SOCIAL) ESTÁ PENADO POR LA LEY

Lo indica el Artículo 561 del Código Penal

“Quien afirme falsamente o simule una situación de peligro para la comunidad o la producción de un siniestro a consecuencia del cual es necesario prestar auxilio a otro, y con ello provoque la movilización de los servicios de policía, asistencia o salvamento, será castigado con la pena de prisión de tres meses y un día a un año o multa de tres a dieciocho meses”

ALGUNOS BULOS FAMOSOS DE TODOS LOS TIEMPOS Y QUE AÚN SIGUEN CIRCULANDO

Bulos en la red ¿qué son y cómo detectarlos? #StopBulosDesde la aparición de internet uno de los bulos más compartidos ha sido el que advertía que un servicio que estábamos utilizando iba a convertirse de pago inminente.

Así hasta decenas de miles de bulos que existen y que van apareciendo cíclicamente.

Alfred López en Gente Despierta RNE hablando de bulos en la red

Anoche estuve en el programa de radio Gente Despierta de Radio 1, donde hablé del tema con Carles Mesa y expliqué algunos consejos como los expuestos en este post. Podéis escuchar el podcast de mi intervención bajo estas líneas: http://www.rtve.es/alacarta/audios/gente-despierta/bulos-internet-alfred-lopez-asunto-central/4236119/

 

Lee y descubre más historias como esta en el apartado ‘Destripando Mitos, Leyendas Urbanas y Supersticiones’ de este blog

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Echar la soga tras el caldero’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Echar la soga tras el caldero’?

A través del apartado de contacto, Rosa Mari me pregunta sobre el origen de la expresión ‘Echar la soga tras el caldero’.

La expresión ‘Echar la soga tras el caldero’ es antiquísima y aunque en la actualidad está prácticamente en desuso, se utilizaba para señalar a un individuo a quien le había salido alguna cosa mal (a causa de una acción equivocada o simple mala suerte) y acababa renunciando a conseguir el propósito, abandonándolo y/o dejando perder lo que ya había conseguido.

Era locución gráfica a ese infortunio que se hacía a través del ejemplo que aquel que al ir a sacar agua de un pozo se le escapaba el cubo (llamado también caldero) hacia el fondo y al ver que ya no podría extraer ni líquido ni el recipiente acababa lanzando también la cuerda (soga), por lo que se perdía toda la oportunidad de seguir obteniendo agua de dicho lugar (evidentemente teniendo en cuenta que posiblemente aquel caldero y soga eran los únicos de los que disponía).

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¡ALERTA! Este lugar está en cuarentena… ya podéis ir rezando [Mi charla en #Naukas17]

¡ALERTA! Este lugar está en cuarentena… ya podéis ir rezando [Mi charla en #Naukas17]

El 15 y 16 de septiembre tuvo lugar en Bilbao Naukas 2017, el mayor evento de divulgación científica que se celebra en España y que este año se ha englobado junto a otras actividades dentro del ‘Bizkaia Zientia Plaza’ y auspiciado por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Charla Alfred López #Naukas17

Un año más he tenido el inmenso honor de dar una charla el sábado 16 a las 17:40 horas en el impresionante Palacio Euskalduna cuyo título fue “¡ALERTA! Este lugar está en cuarentena… ya podéis ir rezando”.

A continuación os transcribo la charla (tal y como la escribí, evidentemente, posteriormente sobre el escenario decidí cambiar algunas cosas, sobre todo en el orden de explicarlas). Al pie podréis ver el vídeo de la charla que fue retransmitida por streaming a través de la web de Eitb: http://www.eitb.eus/es/divulgacion/naukas-bilbao/videos/detalle/5084258/alfred-lopez-alerta-este-lugar-esta-cuarentena-podeis-ir-rezando/ o en mi canal de YouTube: https://youtu.be/EErejO2R9BY?t=21

¡ALERTA! Este lugar está en cuarentena… ya podéis ir rezando 

Se conoce como cuarentena a la acción de aislar a uno o varios individuos (animales o cosas) sospechosas de poder ser un peligro para la salud pública. Con ello se pretende prevenir cualquier propagación de una enfermedad considerada como altamente contagiosa.

Por otra parte también encontramos que se conoce comúnmente como cuarentena al periodo postparto en el que una mujer tras el alumbramiento de un bebé necesita para volver a estar como antes del embarazo. Aunque se le llama popularmente cuarentena el nombre que los especialistas en obstetricia prefieren darle a ese periodo es el de ‘puerperio’.

Pero ¿tiene algo que ver la cuarentena de las parturientas con el aislamiento epidemiológico? ¿por qué se conocen ambos con el término de cuarentena? ¿realmente una cuarentena debe durar cuarenta días?

Pues sí, tiene mucho que ver y además el aislamiento epidemiológico deriva de la cuarentena a la que se sometía antiguamente a las mujeres tras dar a luz.

Hace muchísimo tiempo, y me refiero a hace unos cuantos miles de años, a la mujer que acababa de dar a luz se la consideraba como impura y debía ser aislada, ya que se tenía la creencia que todo aquello que tocara quedaría infectado.

De hecho, la Ley Mosaica o de Ley de Moisés en la que se basan gran parte de los evangelios y muchas de las escrituras sagradas de la actualidad, ya lo recogía en el Antiguo Testamento en el que indicaba esa impureza de la mujer tras el alumbramiento. No se le permitía ni tan siquiera entrar en un santuario hasta transcurrido los cuarenta días después de haber dado a luz. Sería entonces cuando portaría al recién nacido ante los sacerdotes que consagrarían al bebé y purificarían a la mujer.

De ahí que una de las festividades señaladas en el calendario católico sea el de la Candelaria el 2 de febrero, 40 días después de la fecha en la que la Iglesia determinó el nacimiento de Jesús.

Como bien sabréis tanto el catolicismo como el judaísmo y muchas de las actuales religiones basan sus periodos en cuarenta días: por ejemplo, los 40 días de ayuno de Jesucristo en el desierto o la Cuaresma que va desde el final de carnaval hasta Semana Santa.

Y desde entonces y en base a esa fórmula de cuarenta días que marcaba la Ley Mosaica, cada vez que aparecía alguna enfermedad desconocida o contagiosa se decidía poner en aislamiento durante ese periodo de tiempo.

Pero el término cuarentena no comenzaría a utilizarse hasta bien entrada la Edad Media, concretamente hasta el siglo XIV en el que parte de Asia y Europa se encontraron azotadas por una devastadora pandemia de peste negra.

En el año 1348 la llegada al Mar Adriático de varios barcos que se dirigían a Croacia hizo que desde la República de Venecia se ordenara mantenerlos aislados en alta mar (antes de poder desembarcar en el puerto de Dubrovnik) durante ‘Quaranta Giornos’, o sea, 40 días, y que dio origen al término cuarentena. Ese periodo de tiempo se determinó por la tradición que hasta entonces se mantenía y que procedía de la Ley Mosaica, así que siguió prevaleciendo el motivo religioso a cualquier razonamiento científico, ya que por entonces quienes se dedicaban a la medicina todavía no tenían determinado cuál era el periodo de tiempo que se necesitaba para aislar en cada enfermedad.

Y así ha seguido manteniéndose a lo largo de los años y no fue hasta entrados en el siglo XX (ya con la medicina moderna) cuando se comenzó a aplicar un tiempo de aislamiento diferente para cada patología. Por ejemplo el tiempo de aislamiento en el caso de Ébola las cuarentenas fueron de 21 días.

Eso sí, lo que se ha mantenido ha sido el término cuarentena aunque un aislamiento no sea por ese periodo de tiempo.

También cabe destacar que las cuarentenas tras el alumbramiento (puerperio) tampoco son de 40 días sino que abarcan entre las 4 semanas (28 días) y las 6 semanas (42 días) todo dependiendo de cada caso y mujer y el tiempo que realmente necesita cada organismo para recuperarse totalmente del embarazo.

Cabe destacar que tal y como me explicó la especialista en obstetricia Sofia Fournier, estas cuarentenas o puerperios postparto pueden variar dependiendo de la época del año del alumbramiento, ya que si este ha tenido lugar de cara al verano se acorta ese periodo para estar lista antes de las vacaciones y sin embargo de cara al invierno se alarga algo más pues no hay tanta prisas al llevar más prendas de ropa.

Como nota curiosa, un par de cuarentenas que han sido significativas a lo largo de la Historia (de las muchas que ha habido) son:

A los tripulantes del Apolo XI a su vuelta del viaje a la Luna. El viaje de viaje de ida y vuelta duró 8 días y cuando regresaron se les mantuvo aislados para prevenir cualquier contaminación interplanetaria a lo largo de 21 días (3 semanas).

La cuarentena más larga de la Historia la padeció Mary Mallon (conocida como María Tifoidea) que contagió en Nueva York a 53 personas de Fiebre tifoidea a principios del siglo XX. Sufrió dos periodos de cuarentena, el primero de 3 años (entre 1907-1910) y el segundo de 23 años (entre 1915-1938 cuando falleció).

Vídeo con la charla completa (10 minutos):

Agradecimientos por su ayuda a Sofia Fournier (especialista en obstetricia y autora del blog ‘Una mami que se mima’) y a Ignacio López-Goñi (profesor de microbiología y virología en la Universidad de Navarra y autor del blog microBIO) Lee el resto de la entrada »

¿Cuál está considerado como el primer atentado con un coche bomba de la Historia?

¿Cuál está considerado como el primer atentado con un coche bomba de la Historia?

Es curioso, pero el considerado como primer atentado con un coche bomba de la Historia no fue con un coche sino con un carro tirado por dos caballos.

Ocurrió el jueves 16 de septiembre de 1920 y tuvo lugar en el distrito financiero de Wall Street, en Nueva York. Ese día, a las doce en punto del mediodía, en uno de los momentos que más tránsito de personas (sobre todo trabajadores de la Bolsa y bancos cercanos) y automóviles, se hizo paso por la calle un carro cargado con 45 kilos de dinamita y cerca de 230 kilos de metralla. Llevaba un dispositivo realizado con la maquinaria de un reloj para la carga explosiva. Al hacerlo saltó por los aires causando 38 muertos y cerca de 400 heridos.

El atentado no fue reivindicado por ningún grupo terrorista, pero la investigación posterior, que duró cerca de un lustro, llevó al FBI a poder atribuírselo a Mario Buda, líder de un grupo anarquista que cometió múltiples atentados en los Estados Unidos a lo largo de aquella década.

 

 

Quizá te interese leer otros posts con curiosidades históricas
Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen de la expresión ‘al pie de la letra’?

Se utiliza la expresión ‘al pie de la letra’ para indicar que algo se ha hecho o dicho de un modo escrupuloso y respetando el texto original (por ejemplo explicar un suceso sin añadir ninguna floritura).

Esta locución proviene del latín ‘ad pedem litterae’ de idéntico significado y que comenzó a utilizarse bastantes siglos atrás de un modo muy curioso.

Como es bien sabido, a lo largo de la mayor parte de la historia los textos fueron escritos en latín (sobre todo desde la expansión del Imperio Romano y muy especialmente al convertirse en el idioma oficial del cristianismo).

Fue a partir de la Edad Media cuando muchos de esos textos comenzaron a ser traducidos por los glosadores (quienes estaban encargados de explicarlo de un modo comprensivo debido a que la mayoría de los escritos estaban en un lenguaje técnico e incomprensible para la plebe). Esto se hacía poniendo bajo cada palabra en latín su traducción literal a la lengua correspondiente (en este caso el castellano), dando paso a la citada locución adverbial ‘ad pedem litterae’.

Cabe destacar que algunas personas caen en el error de creer que la expresión ‘al pie de la letra’ se refiere a saberse de memoria la letra de una canción, debido a que este fue el título de un programa televisivo emitido por Antena 3 hace una década.

 

Te puede interesar leer:

 

 

 

Fuentes de consulta: Rae (1) / Rae (2) / Wikilengua Fundeu / refranenmano
Fuente de la imagen: pixnio