Entradas etiquetadas como ‘Norteamérica’

¿Por qué se llamaba Oeste al territorio donde transcurren las historias de vaqueros?

Se denomina como ‘Oeste’ a los territorios estadounidenses que, durante parte de los siglos XVIII y XIX, tuvieron un gran flujo migratorio (gracias a la fiebre del oro) y  son numerosa las historias, tanto en la literatura como en la ficción cinematográfica, que relatan episodios de la vida en aquella zona, los vaqueros, pistoleros y forajidos que por allí frecuentaban e incluso los nativos que habitaban (popularmente conocidos durante muchos años como indios).

¿Por qué se llamaba Oeste al territorio donde transcurren las historias de vaqueros?

Una de las cosas que a cualquier persona curiosa le llamaba la atención era que recibiera el nombre de Oeste cuando, en realidad, aquel territorio comenzaba en la mitad geográfica de Norteamérica.

La respuesta es muy sencilla. Tras finalizar la Guerra de Independencia, las denominadas hasta entonces como ‘Trece Colonias británicas en Norteamérica’ pasaron a formar un nuevo país conocido como Estados Unidos de América y el río Misisipí, cuyo caudal va de norte a sur, pasó a ser una frontera física y las tierras que se encontraban al oeste del mencionado río se convirtieron en objetivo prioritario para anexionarlos a los Estados Unidos.

Todo lo que estaba al otro lado del Misisipí comenzó a ser denominado ‘Oeste’, de ahí que, dependiendo de la zona a la que alguien se refería, podía ser el ‘Medio Oeste’ (zona central estadounidense) o el ‘Lejano Oeste’ (Far West), la parte más cercana a la costa del Pacífico. Hoy nos referimos a ello también con el término ‘Viejo Oeste’ (Old West)

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

El curioso origen español de la cultura de los ‘cowboys’

No hay nada que identifique más la esencia del prototipo de estadounidense que su imagen vaquera, en la que los denominados ‘cowboys’ eran unos aguerridos personajes que dominaban el arte de montar y domar a caballos, portaban unos vistosos sombreros de ala ancha y espuelas en sus botas y eran experimentados en el manejo del ganado.

El curioso origen español de la cultura de los ‘cowboys’

Un incalculable número de películas, series y novelas se han encargado a través del último siglo de mostrarnos a estos personajes como el arquetipo de hombre que vivía en las llanuras y desiertos de los Estados Unidos.

Pero, toda esa imagen y complementos que acompañaba la figura del cowboy, en realidad no fue algo que surgió de la nada sino que fue la herencia que la presencia española de los primero colonos dejó en Norteamérica.

Tras el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492 (en aquel tiempo bautizado el continente como Nuevo Mundo o Indias Occidentales) los viajes que se realizaron desde España hacía allí fueron numerosos.

Entre las muchas cosas que se exportó fueron los caballos (a partir de finales del siglo XV y principios del XVI) y un par de siglos después numerosos fueron los equinos que ya habían nacido, criado y dispersado por todo el continente.

De hecho, existe el término ‘mustang’ con el que conoce a los caballos salvajes de Norteamérica y dicha denominación anglosajona no deja de ser la adaptación al inglés del vocablo español ‘mesteño’ (caballo o res libro o que no está domado).

Otra de las características de los vaqueros norteamericanos era su vestimenta: sombrero de ala ancha, piezas de cuero acopladas a la ropa o las botas con espuelas fueron exportadas desde España por los aventureros que hasta el Nuevo Mundo viajaron.  Éstos llevaron sus conocimientos de la doma de caballo, que con el paso de los siglos se convirtió en los famosos rodeos. Y, evidentemente, junto a los mencionados caballos hasta allí llevaron las sillas de montar.

Todos aquellos conocimientos aportados desde España en los inicios de la conquista de América fue lo que originó, ya en el siglo XIX, la aparición de los cowboys que se ocuparon del transporte de ganado de un punto a otro de los Estados Unidos y que tanto hemos podido ver sobre ellos en las célebres películas del Oeste.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de consulta: The Hispanic Council
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

La curiosa y corta vida del primer periódico publicado en Norteamérica

La curiosa y corta vida del primer periódico publicado en Norteamérica El 25 de septiembre de 1690 veía la luz el primer periódico publicado en Norteamérica. Estaba editado por Benjamin Harris quien se había trasladado hasta Boston desde su Inglaterra natal tras huir de la censura que allí era sometido por sus contenidos antigubernamentales y católicos en otras publicaciones de las que era responsable.

Pero el recién creado periódico, bautizado con el nombre de Publick Occurrences Both Forreign and Domestick y que podría traducirse como ‘Ocurrencias públicas tanto nacionales como extranjeras’, tampoco estaba exento de polémica y tan solo tuvo un único número.

La publicación constaba de cuatro páginas, pero tan solo en tres había texto escrito, dejando el editor la última en blanco para que fueran los propios lectores quienes escribiesen en ella de su puño y letra lo que creían que era noticia local y posteriormente ese ejemplar (que pretendían que tuviera una periodicidad de publicación mensual) pasaría a manos de otro lector, quien no solo leería las noticias publicadas por el editor sino también las aportadas por otros lectores antes de llegar a él. Una muy curiosa y original forma de ‘periodismo participativo’ de finales del siglo XVII y que ahora tan de moda está.

El motivo de que solo durase ese único número fue a causa de los comentarios críticos que Benjamin Harris hizo sobre la guerra que el rey Guillermo III de Inglaterra mantenía contra Francia con el fin de poner fin a la expansión colonial de los franceses en Norteamérica.

Tres días después de la publicación el periódico fue clausurado y se dictó una orden en la que se prohibía cualquier tipo de publicación no oficial. En Norteamérica se tuvo que esperar hasta 1704 para que se autorizase la aparición de un nuevo periódico: The Boston News-Letter.

 

Quizá también te interese leer:

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

Fuentes de consulta: thefreedomtrail / periodismociudadano / nationalhumanitiescenter (pdf)
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El origen español de San Agustín, la primera ciudad fundada en los Estados Unidos

El origen español de San Agustín, la primera ciudad fundada en Estados UnidosDesde la llegada de Cristóbal Colón a lo que sería conocido en un principio como las Indias Occidentales, el 12 de Octubre de 1492, muchos fueron los viajes posteriores que realizarían expedicionarios diferentes naciones con el fin de poner bajo el dominio de sus respectivos países.

España fue una de las más fructíferas en este sentido y tras múltiples colonias establecidas en la zona que hoy en día conocemos como Caribe, Centroamérica o nordeste de Sudamérica, iniciado el siglo XVI muchos eran los aventureros y expedicionarios establecidos por allí.

Entre la población indígena se hablaba de un donde se encontraba una supuesta fuente de la eterna juventud y que se ubicaba hacia el norte, motivo por el que Juan Ponce de León (uno de aquellos aventureros que por allí se habían instalado) organizó una expedición con el fin de encontrar el mágico lugar al que se referían los entonces (mal) llamados ‘indios’.

Recién iniciado el mes de abril de 1513 avistó tierra en lo que en un principio creía que era una isla y posteriormente resultó ser una península: Florida. Tras inspeccionar el lugar y no encontrar la ansiada fuente, Ponce de León reclamó para España aquella nueva tierra. Era el 8 de abril, un día que coincidía con la celebración de la Pascua Florida, motivo por el que el expedicionario decidió llamar a aquella nueva tierra ‘La Florida’. Cabe destacar que muchos son los historiadores que prefieren argumentar que le dio ese nombre debido a la extensa y florida vegetación de aquel lugar, pero lo que avala la primera hipótesis fue la coincidencia de la llegada con la Pascua Florida, además del importante componente religioso que por aquel tiempo .

El origen español de San Agustín, la primera ciudad fundada en Estados UnidosLos siguientes años varias fueron las expediciones enviadas para ir conquistando cada vez más terrenos. Una de las más importantes estuvo capitaneada en 1539 por Hernando de Soto, y aunque se iba sumando nuevas tierras éstas no fueron pobladas ni se estableció colonia alguna. A pesar de nombrar aquel lugar como tierra propiedad de España poco o nada hizo la corona por allí durante los siguientes años, algo que fue aprovechado en 1562 por un grupo de hugonotes franceses (protestantes calvinistas) que huían de la persecución a la que estaban sometidos en su país para establecer una pequeña colonia.

Tres años después la Corona Española decidió recuperar el control sobre La Florida y envió una expedición militar comandada por el célebre marino Pedro Menéndez de Avilés, quien el 8 de septiembre de 1565  se hizo con el control de aquella tierra fundando la primera ciudad a la que nombró como ‘San Agustín de La Florida’.

Otra vez un componente religioso en el topónimo de aquel lugar y en esta ocasión recibió ese nombre debido a que fue el 28 de agosto (festividad onomástica de San Agustín) cuando los barcos de Menéndez de Avilés avistaron tierra firme.

San Agustín de La Florida es reconocido por la práctica totalidad de los historiadores como ‘la primera ciudad fundada en el territorio hoy considerado de Estados Unidos’, siendo habitada de manera permanente desde entonces. Evidentemente hay quien reclama dicho mérito para la desaparecida y efímera colonia de los hugonotes.

 

Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades del Mundo

 

 

Fuente de las imágenes: Wikimedia commons 1 / Wikimedia commons 2