Alfred López 15 de marzo de 2019
Décimo segunda entrega de la serie de post dedicados a traer a este blog un buen número (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que, posiblemente, conocías pero con otro nombre distinto.
Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ha ocurrido con las veces anteriores.
![Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [12]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/03/Moh%C3%ADno.jpg)
Mohíno: Se trata de un estado de melancolía, tristeza o disgusto.
![Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [12]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/03/Casmodia.jpg)
Casmodia: Es la acción de bostezar seguida y repetidamente (incluso acompañado de algún espasmo) y que no se hace por cansancio, sueño o aburrimiento, sino debido a una afección neuronal.
![Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [12]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/03/Conculcar.jpg)
Conculcar: Es la acción de pisar para dejar la huella del pie en alguna superficie (por ejemplo en el fango, cemento fresco, arena de la playa…).
![Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [12]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/03/Deliquio.jpg)
Deliquio: Hace referencia al desmayo o desfallecimiento, pero también al decaimiento o pérdida del ánimo (tras una desgracia, en un momento de duelo…).
![Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [12]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/03/Trasunto.jpg)
Trasunto: Se trata de la copia (exacta) que se hace de un escrito u obra. Es lo que se hacía antiguamente (antes de la invención de la imprenta) con los libros o los textos originales. El realizar copias a mano de estos se denominaba como ‘trasuntar’.
![Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [12]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/03/Treno.jpg)
Treno: Es una lamentación tras alguna desgracia o calamidad y también hace referencia a un tipo de canto fúnebre.
![Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [12]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/03/Toc%C3%B3n.jpg)
Tocón: Un tocón no solo es alguien que toca mucho sino que en este caso hace referencia a la parte de un árbol que, tras ser talado, ha quedado en el suelo unido a las raíces. También es usado para hacer referencia al muñón de un miembro amputado.
![Noluntad - Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [12]](https://media.giphy.com/media/3o7btT1T9qpQZWhNlK/giphy.gif)
Noluntad: Se trata del acto de no querer hacer algo (en contraposición del término ‘voluntad’ que es la buena disposición a sí querer hacerlo).
Pogromo: Hace referencia a la masacre o aniquilación de un grupo de personas indefensas llevada a cabo por una multitud enfurecida (y alentada para hacerlo desde el poder). Proviene del ruso ‘pogrom’, cuyo significado literal es ‘destrucción o devastación’ y hace referencia a la persecución y matanza que padecieron los judíos (aunque hoy en día el término también es utilizado para referirse a otras culturas, religiones o grupos étnicos).
![Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [12]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/03/Tirocinio.jpg)
Tirocinio: Este término suena como si se refiriese algún tipo de crimen, pero no, nada tiene que ver. En realidad el tirocinio, que es un término que está prácticamente en desuso, era sinónimo de principiante y/o aprendiz y hacía referencia al aprendizaje o noviciado en algún oficio u arte.
![Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [12]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/03/Regolaje.jpg)
Regolaje: Hace referencia al continuo estado de buen humor que tienen algunas personas (que suelen estar frecuentemente risueñas, dadas a las bromas y buen carácter).
![Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [12]](https://cdnb.20m.es/sites/76/2019/03/Adamar.jpg)
Adamar: Se refiere a acto de enamorarse de alguien, cortejarla y halagarla mediante piropos o palabras que destaquen sus atractivos.
Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / Wikimedia commons / maxpixel / pxhere / pixabay / Wikimedia commons / maxpixel / giphy / Wikimedia commons / Wikimedia commons / pexels / Wikmedia commons
Tags: Adamar, alegria, aniquilación, aprendiz, árbol, bostezar, bostezo, buen carácter, buen humor, calamidad, canto fúnebre, Casmodia, Conculcar, cortejar, decaimiento, Deliquio, desfallecimiento, desgracia, desmayo, destrucción, devastación, disgusto, estado de buen humor, estado de melancolía, halagar, huella, huella del pie, lamentación, manuscrito, masacre, matanza, matanza de judíos, melancolía, Mohíno, Muñón, no querer hacer algo, Noluntad, novicia, noviciado, pérdida del ánimo, piropear, pogrom, Pogromo, Regolaje, risueño, Tirocinio, tocar, Tocón, trasuntar, Trasunto, Treno, tristeza, tronco del árbol, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [12], voluntad | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 21 de enero de 2019
Desde 2005, cuando llega el tercer lunes del mes de enero, las redes sociales y los medios de comunicación se llenan de mensajes y noticias que hablan de esa jornada como ‘el día más triste del año’, siendo utilizada la etiqueta #BlueMonday para darle una mayor visibilidad.

Aunque han tratado de convencernos de que el ‘lunes triste’ es consecuencia de un concienzudo análisis de todos los días del año, la incidencia que tiene ese día en el estado de ánimo de las personas y múltiples variantes como puede ser los días que han pasado desde que se acabaron las vacaciones de Navidad, el grado de (in)satisfacción tras no haber cumplido (supuesta y mayoritariamente) los ‘propósitos de Año Nuevo’, la famosa ‘cuesta de enero’, los días que faltan para que llegue un puente o vacaciones y todo ello agitado en una coctelera y disfrazado de ecuación matemática es lo que dio como resultado que el tercer lunes de enero fuese nombrado como el más deprimente.
Detrás de dichas conclusiones se encontraban dos elementos: por un lado el psicólogo Cliff Arnall, quien había desarrollado una supuesta fórmula por la cual determinaba que ese día era el más triste del año y, por otro, la agencia de viajes Sky Travel, que fue quien hizo el encargo al investigador para lanzar una campaña publicitaria con la que incentivar a la población a contratar viajes y escapadas con el fin de superar con más optimismo ya no solo esa jornada sino el mes de enero en sí.
Los resultados del informe de Cliff Arnall los disfrazaron como oficiales y científicos, ya que fueron acompañados del supuesto aval de la Universidad de Cardiff, donde el investigador había estado ejerciendo como profesor, aunque en el momento de lanzarse la campaña del Blue Monday ya no trabajaba para dicha institución (y así lo hicieron saber, por activa y por pasiva, los responsables universitarios).
Muchos son los medios e investigadores científicos que llevan años tratando de advertir que el Blue Monday no es más que un despropósito y el resultado de una patraña (que incluso ha tomado tintes supersticiosos y pseudocientíficos) y que en realidad este día no deja de ser ni mejor ni peor que cualquier otro lunes del resto del año.
Cabe destacar que se bautizó como ‘Blue Monday’ debido a que, en inglés, el término ‘blue’ no solo se utiliza para el color azul sino también para referirse al estado de tristeza y melancolía y es muy común que en la cultura anglosajona se use este color para representar ese estado de ánimo (de ahí que en la película de la factoría Disney ‘Inside Out’ el personaje que encarna a la tristeza sea azul).
Como apunte final, señalar que desde hace varios años (y tras las múltiples críticas recibidas) el propio Cliff Arnall se ha convertido en un acérrimo defensor y activista del #StopBlueMonday.
Te puede interesar leer también:
Fuente de las imágenes: pexels / deviantart
Tags: ¿Por qué se llama Blue Monday?, ¿Qué es el Blue Monday?, #BlueMonday, Blue Monday, Blue Monday (Día más triste del año), Blue Monday día más tiste del año, Blue Monday lunes triste, Blue Monday o Lunes Triste, Blue Monday Sky Travel, Cliff Arnall, Cliff Arnall Blue Monday, Destripando bulos, Destripando bulos: el #BlueMonday no es el día más triste del año, Destripando bulos: el #BlueMonday no es el día más triste del año surgió de una campaña publicitaria, el Blue Monday no es el día más triste del año, el Blue Monday no es el día más triste del año surgió de una campaña publicitaria, el día más triste del año, el día más triste del año Blue Monday, Inside Out, Inside Out Disney, Inside Out Pixar, Inside Out tristeza, La farsa tras el 'Blue Monday', La mentira de que el 'Blue Monday' es el día más triste del año, lunes Blue Monday, melancolía, No, pseudocientífico, Sky Travel, Sky Travel Blue Monday, supersticion, tristeza, Universidad de Cardiff | Almacenado en: Curiosas Efemérides, Curiosidades Científicas, Destripando Mitos Leyendas Urbanas y Supersticiones, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 02 de mayo de 2017

El término ‘nostalgia’ fue acuñado en 1688 por el médico suizo Johannes Hofer cuando presentó su tesis en la Universidad de Basilea. En ella explicaba el extraño comportamiento que tenían algunos miembros de la Guardia Suiza y los mercenarios cuando estaban destinados lejos de sus hogares, quienes echaban de menos su tierra sintiendo melancolía. Pero en cuanto estaban de vuelta se recuperaban de golpe, sintiéndose felices y dichosos.
Para acuñar el término utilizó los vocablos griegos νόστος nostos (regreso) y ἄλγος algos (dolor) y cuyo significado venía a ser «dolor por regresar».
Desde entonces la palabra nostalgia es utilizada para describir la pena que se siente cuando uno está ausente o recuerda con melancolía a alguien.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: añoranza, ausencia, dolor por regresar, echar de menos, El curioso origen del término nostalgia, El origen del término nostalgia, estar ausente, estar melancólico, estar nostálgico, Johannes Hofer, melancolía, morriña, nostalgia, pena, pesadumbre, Sentimiento de pena, Sentimiento de tristeza, sentir melancolía, sentir nostalgia, soledad, tener morriña, tristeza, Tristeza melancólica, Universidad de Basilea | Almacenado en: Curiosidades Históricas, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades, Preguntas con respuesta