Entradas etiquetadas como ‘depresión’
Alfred López 13 de enero de 2022
A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan cuál es el origen del término ‘depresión’ en relación al estado de abatimiento psíquico.

En el diccionario de la RAE podemos encontrar cuatro acepciones para el término ‘depresión’:
- Acción y efecto de deprimir o deprimirse.
- En un terreno u otra superficie, concavidad de alguna extensión.
- Período de baja actividad económica general, caracterizado por desempleo masivo, deflación, decreciente uso de recursos y bajo nivel de inversiones.
- Psicol. y Psiquiatr. Síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos.
Etimológicamente proviene del latín ‘depressio’, formado por la unión del prefijo ‘de-‘ (disminución, hacia abajo), el vocablo ‘pres’ (hundido, apretado, comprimido y que también da origen a ‘presión’ y ‘presionado’) y el sufijo ‘-sio’ (que indica una acción o efecto); por lo que literalmente el término significaría ‘que está hundido’.
Originalmente se utilizó el término para hace referencia a las concavidades de un terreno, no aplicándose en la antigüedad en temas relacionados con el estado de ánimo, debido a que el decaimiento o abatimiento moral y mental se englobaba dentro de la ‘Teoría de los humores’, atribuida al médico griego Hipócrates de Cos (que vivió entre el 460 a.C y el 370 a.C), que catalogaba la personalidad de los individuos en cuatro estados y en la cual destacaba que esos estados (valiente, enojado, depresivo y calmado) eran producidos por cuatro fluidos (humores) que recorrían por el interior del organismo de cualquier persona y estos eran: la sangre (producida por el corazón) la cual proporcionaba valentía y coraje; la bilis amarilla (producida en el hígado) que daba exacerbación y mal carácter; la bilis negra (que se producía en el bazo) responsable del decaimiento y la depresión; la flema (que se producía en los pulmones) que convertía a la persona en indiferente y aplacada.
Pero no fue hasta el siglo XVII cuando encontramos las primeras referencias escritas en las que se relaciona el término ‘depresión’ con el decaimiento de una persona en la forma ‘animae dēpressio’, cuyo significado vendría a ser ‘bajada de ánimo’.
De hecho, la primera vez que el término ‘depresión’ aparece recogido en un diccionario en español lo hace en la edición de 1780 (de la Academia Usual) y lo hace con la acepción ‘Abatimiento, humillación’, apareciendo una segunda definición referido a la astronomía ‘El arco del círculo vertical, que mide la distancia del lugar de un astro hasta el horizonte, quando está debaxo de él’.
No fue hasta la edición de 1992, cuando al término se le dio la definición de ‘Síndrome caracterizado por una tristeza profunda e inmotivada y por la inhibición de todas las funciones psíquicas’, que podemos encontrar actualmente.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Cuál es el origen etimológico del término ‘depresión’?, #DíaMundialContraLaDepresión, abatido, abatimiento, animae dēpressio, antidepresivo, bajada de ánimo, bilis negra, decaimiento, decaimiento extremo, depresión, depresivo, depressio, depressionis, desaliento, desánimo, disminución del ánimo, el origen del término depresión, el origen etimológico del término ‘depresión’, estado de ánimo, estar hundido, Hipócrates de Cos, humillación, humores, melancolía, origen del término depresión, postergación, postración, presión, presionado, que está hundido, Teoría de los humores, tristeza, tristeza profunda | Almacenado en: Curiosidades Científicas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 20 de febrero de 2021
Se conoce como ‘hipocondría’ al síndrome que se caracteriza por una exagerada preocupación por padecer cualquier tipo de enfermedad, siendo muchas de esas dolencias que se sienten de origen imaginario. Aquella persona que desarrolla esta patología (que suele ser por factores psíquicos pero no físicos) es denominada como ‘hipocondriaca’.

Al médico griego Hipócrates de Cos (que vivió entre el 460 a.C y el 370 a.C) se le atribuye una teoría (altamente defendida por los filósofos y expertos de la época) que catalogaba la personalidad de los individuos en cuatro estados y que fue conocida como la ‘Teoría de los humores’ y en la cual destacaba que el cuerpo humano producía una serie de fluidos (humores) que recorrían por el interior del organismo de cualquier persona y que eran los responsables de las enfermedades o estado de ánimo de cada individuo.
Esos fluidos eran: la sangre (producida por el corazón) la cual proporcionaba valentía y coraje; la bilis amarilla (producida en el hígado) que daba exacerbación y mal carácter; la bilis negra (que se producía en el bazo y el hipocondrio) responsable del decaimiento, tristeza y la depresión; la flema (que se producía en los pulmones) que convertía a la persona en indiferente y aplacada.
El hipocondrio se encuentra inmediatamente debajo de las llamadas ‘costillas falsas’ y fue precisamente la relación de esa ‘bilis negra’ con la tristeza y depresión que padecían algunas personas (según dicha Teoría de los humores) la que originó que se conociera como ‘hipocondría’ al miedo a padecer enfermedades, debido a que el temor a padecerlas proporcionaba tal decaimiento en el ánimo de las personas.
Con el paso de los siglos y ya descartado científicamente este tipo de teorías, los términos ‘hipocondriaco’ e ‘hipocondría’ continuó utilizándose con el mismo sentido.
El término ‘hipocondriaco’ nos llegó a través del latín tardío ‘hypochondriacus’, proviniendo del griego ‘hypochondriakós’ y este a su vez de ‘hypochóndrion’ (hipocondrio) formado por ‘hypo’ (debajo) y ‘khondrión’ (cartílago), significando literalmente ‘cartílago que está debajo’ (de las costillas).
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘hipocondriaco’ al individuo exageradamente aprensivo con su salud?, *mania, achaque, afección, alteración, aprensión, aprensivo, arrechucho, costillas falsas, decaimiento, depresión, dolencia, dolor, el origen de llamar ‘hipocondriaco’ al individuo exageradamente aprensivo con su salud, enfermedad, hipersensibilidad, hipersensible, hipocondría, hipocondriaca, hipocondriaco, hipocondrio, Hipócrates de Cos, hypo, hypochondriacus, hypochondriakós, hypochóndrion, indisposición, khondrión, mal, malestar, maniático, melancolía, melancólico, molestia, obsesión, origen de llamar ‘hipocondriaco’ al individuo exageradamente aprensivo con su salud, padecer hiponcondría, padecimiento, patología, patología médica, persona aprensiva, pesimismo, pesimista, preocupación por padecer una enfermedad, ser aprensivo, ser hipocondriaco, sombrío, sufrimiento, Teoría de los humores, trastorno, triste | Almacenado en: Curiosidades Científicas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 20 de abril de 2016

Se conoce como ‘cólera’ a una enfermedad intestinal infecciosa que provoca fuertes diarreas, vómitos y deshidratación. Desde la antigüedad se tenía el convencimiento que dicha dolencia estaba estrechamente relacionada con la ‘bilis’ (secreción amarillenta o verdosa, altamente amarga, y que es producida por el hígado de los vertebrados). De ahí su nombre ‘cólera’ que etimológicamente nos llega del latín ‘cholĕra’ y a éste del griego ‘cholḗ’ (χολή) que significaba literalmente ‘bilis’.
Por otro lado nos encontramos al médico griego Hipócrates de Cos (que vivió entre el 460 a.C y el 370 a.C) a quien se le atribuye una teoría (altamente defendida por los filósofos y expertos de la época) que catalogaba la personalidad de los individuos en cuatro estados (Teoría de los humores) y en la cual destacaba que esos estados (valiente, enojado, depresivo y calmado) eran producidos por cuatro fluidos (humores) que recorrían por el interior del organismo de cualquier persona.
Los líquidos que provocaban esas condiciones en el carácter de los individuos eran: la sangre (producida por el corazón) la cual proporcionaba valentía y coraje; la bilis amarilla (producida en el hígado) que daba exacerbación y mal carácter; la bilis negra (que se producía en el bazo) responsable del decaimiento y la depresión; la flema (que se producía en los pulmones) que convertía a la persona en indiferente y aplacada.
Y fue precisamente la relación de esa ‘bilis amarilla’ con la ira y el enojo lo que le dio al término cólera (que, como unos párrafos más arriba he explicado, significa literalmente bilis) la acepción de exasperación, rabia, enfado o furia (entre otras) y dando origen a expresiones como ‘tener un ataque de cólera’, ‘entrar en cólera’ o ‘montar en cólera’.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Post realizado a raíz de una consulta realizada por Karla Lorente a través de la página en Facebook de este blog.
Fuente de la imagen: Craig Sunter (Flickr)
Tags: ¿Por qué se llama ‘cólera’ al ataque de ira?, ¿Por qué se llama ‘cólera’ al ataque de ira? ¿tiene algo que ver con la enfermedad del mismo nombre?, ¿tiene algo que ver un ataque de cólera con la enfermedad del mismo nombre?, ánimo, aplacado, arrebato, ataque de cólera, ataque de ira, bazo, bilis, bilis amarilla, bilis negra, cabreo, calmado, cholḗ, cholĕra, cólera, coraje, Corazón, decaimiento, depresión, depresivo, echar la bilis, encolerizado, encolerizarse, enfermedad, enfermedad del cólera, enojado, enojo, entrar en cólera, estado de ánimo, estado de humor, etimología, exacerbación, exasperación, flema, fluidos, fluidos del cuerpo, fluidos del organismo, furia, furor, hígado, Hipócrates, Hipócrates de Cos, humor, humores, indiferente, indignación, ira, irritación, mal carácter, montar en cólera, padecer cólera, personalidad, pulmones, rabia, sangre, tener cólera, tener un ataque de cólera, Teoría de los humores, valentía, valiente, vesania, χολή | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 04 de febrero de 2014

Circula desde hace mucho tiempo una leyenda urbana que dice que el opio se extrae de la amapola silvestre. Esta planta, cuyo nombre binomial es papaver rhoeas, es una vistosa flor cuyas hojas o pétalos son de un llamativo color rojo, siendo muy común verla crecer en campos, descampados y a los lados de la carretera.
Muchas son las historias que han corrido alrededor de las amapolas en las que se explican todo tipo de hechos que relacionan directamente a esta planta con la droga. Ese es el motivo por el que es muy común que algunos propietarios de terrenos se encarguen de arrancarlas rápidamente tal y como observan que han crecido amapolas en sus campos o fincas, ante el miedo de recibir la visita de los agentes de la autoridad y evitando así cualquier posible sanción.
En realidad, lo que ha llevado a la confusión a muchas personas, para relacionar a las amapolas con la extracción de opio, es su gran parecido con otra planta muy similar llamada comúnmente adormidera [papaver somniferum] cuyas hojas o pétalos son blancas, rosáceas o violeta claro, pero no de color rojo.
De la adormidera sí que se extrae el opio debido a que posee un gran número de alcaloides como la morfina, la papaverina o la codeína y su toxicidad desaconseja el consumo continuado.
Respecto a la amapola, lo que sí es cierto es que puede resultar ligeramente venenosa si es ingerida por animales herbívoros, pero cocinada o infusionada pierde su toxicidad. Los alcaloides contenidos en la flor tienen propiedades sedantes, por lo que es utilizada por algunas personas para realizar infusiones, que se recomiendan en casos de insomnio, ansiedad, depresión, nerviosismo… Otras de sus propiedades son sus efectos expectorantes y su uso para combatir la tos.
Lee y descubre más historias como esta en el apartado ‘Destripando Mitos, Leyendas Urbanas y Supersticiones’ de este blog

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)
Fuentes de las imágenes: Gunnar Ries (Flickr) /ykanazawa1999 (Flickr)
Tags: adormidera, alcaloides, amapola, amapola silvestre, amapolas y opio, animales herbívoros, ansiedad, codeína, combatir la tos, depresión, droga, efectos expectorantes, infusión de amapolas, insomnio, La leyenda urbana sobre las amapolas y el opio, leyenda urbana, morfina, nerviosismo, opio, papaver rhoeas, papaver somniferum, papaverina, pétalos blancos, pétalos rojos, pétalos rosáceos, pétalos violeta claro, planta venenosa, toxicidad, tóxico, veneno | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Destripando Mitos Leyendas Urbanas y Supersticiones, Miscelanea de Curiosidades