Alfred López 14 de octubre de 2021
A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TkTok), me preguntan sobre el origen del término ‘orate’ y por qué algunas personas lo usan como sinónimo de loco.

El diccionario nos da como acepciones del término ‘orate’: ‘Persona que ha perdido el juicio’ y ‘Persona de poco juicio, moderación y prudencia’. Es uno de los diversos sinónimos que se utilizan para hacer referencia a una persona demente o trastornada (lo que comúnmente se denomina como ‘loco’).
Etimológicamente procede del catalán ‘orat’, de exacto significado y a su vez este proviene del latín ‘aurātu’, vocablo utilizado en la antigüedad para hacer referencia a aquel que había perdido la razón a causa de un viento, debido a la antiquísima creencia, aún vigente, que indicaba que ciertos vientos trastocan mentalmente a las personas, incluso a las más cuerdas.
En el Diccionario de Autoridades de 1737 ya aparece recogido el término y además añadía que la expresión ‘Casa de orates’ significaba exactamente lo mismo que ‘Casa de locos’ en referencia al lugar en el que se encerraba a estos (sanatorio, manicomio).
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: unsplash
Tags: ¿De dónde proviene el término ‘orate’?, aurātu, Casa de locos, casa de orates, chiflado, demente, el origen del término ‘orate’, ido, loco, locura, locura por el viento, maniático, manicomio, orat, orate, origen del término orate, perturbado, sanatorio, trastornado, viento | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 20 de febrero de 2021
Se conoce como ‘hipocondría’ al síndrome que se caracteriza por una exagerada preocupación por padecer cualquier tipo de enfermedad, siendo muchas de esas dolencias que se sienten de origen imaginario. Aquella persona que desarrolla esta patología (que suele ser por factores psíquicos pero no físicos) es denominada como ‘hipocondriaca’.

Al médico griego Hipócrates de Cos (que vivió entre el 460 a.C y el 370 a.C) se le atribuye una teoría (altamente defendida por los filósofos y expertos de la época) que catalogaba la personalidad de los individuos en cuatro estados y que fue conocida como la ‘Teoría de los humores’ y en la cual destacaba que el cuerpo humano producía una serie de fluidos (humores) que recorrían por el interior del organismo de cualquier persona y que eran los responsables de las enfermedades o estado de ánimo de cada individuo.
Esos fluidos eran: la sangre (producida por el corazón) la cual proporcionaba valentía y coraje; la bilis amarilla (producida en el hígado) que daba exacerbación y mal carácter; la bilis negra (que se producía en el bazo y el hipocondrio) responsable del decaimiento, tristeza y la depresión; la flema (que se producía en los pulmones) que convertía a la persona en indiferente y aplacada.
El hipocondrio se encuentra inmediatamente debajo de las llamadas ‘costillas falsas’ y fue precisamente la relación de esa ‘bilis negra’ con la tristeza y depresión que padecían algunas personas (según dicha Teoría de los humores) la que originó que se conociera como ‘hipocondría’ al miedo a padecer enfermedades, debido a que el temor a padecerlas proporcionaba tal decaimiento en el ánimo de las personas.
Con el paso de los siglos y ya descartado científicamente este tipo de teorías, los términos ‘hipocondriaco’ e ‘hipocondría’ continuó utilizándose con el mismo sentido.
El término ‘hipocondriaco’ nos llegó a través del latín tardío ‘hypochondriacus’, proviniendo del griego ‘hypochondriakós’ y este a su vez de ‘hypochóndrion’ (hipocondrio) formado por ‘hypo’ (debajo) y ‘khondrión’ (cartílago), significando literalmente ‘cartílago que está debajo’ (de las costillas).
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘hipocondriaco’ al individuo exageradamente aprensivo con su salud?, *mania, achaque, afección, alteración, aprensión, aprensivo, arrechucho, costillas falsas, decaimiento, depresión, dolencia, dolor, el origen de llamar ‘hipocondriaco’ al individuo exageradamente aprensivo con su salud, enfermedad, hipersensibilidad, hipersensible, hipocondría, hipocondriaca, hipocondriaco, hipocondrio, Hipócrates de Cos, hypo, hypochondriacus, hypochondriakós, hypochóndrion, indisposición, khondrión, mal, malestar, maniático, melancolía, melancólico, molestia, obsesión, origen de llamar ‘hipocondriaco’ al individuo exageradamente aprensivo con su salud, padecer hiponcondría, padecimiento, patología, patología médica, persona aprensiva, pesimismo, pesimista, preocupación por padecer una enfermedad, ser aprensivo, ser hipocondriaco, sombrío, sufrimiento, Teoría de los humores, trastorno, triste | Almacenado en: Curiosidades Científicas, El origen de..., Preguntas con respuesta