Alfred López 11 de julio de 2023
Conocemos como melancolía al estado emocional intenso en el que una persona puede sentir tristeza, nostalgia o aflicción.

El término ‘melancolía’ proviene del latín tardío ‘melancholia’, que a su vez derivaba del griego antiguo ‘melancholía’ (μελαγχολία), cuyo significado literal era ‘bilis negra’. Y es que en la antigua Grecia, se tenía el convencimiento de que la bilis negra, uno de los cuatro humores corporales, era la responsable del estado de ánimo melancólico de las personas.
La idea de que la melancolía estaba relacionada con la bilis negra continuó durante la Edad Media y el Renacimiento y se creía que ese estado de tristeza y aflicción era una enfermedad causada por un desequilibrio de los cuatro humores corporales (bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre). Los síntomas de la melancolía incluían tristeza, apatía, pérdida de interés en la vida y problemas físicos como pérdida de apetito y problemas de sueño.
En el siglo XVII, la melancolía llegó a ser considerada una enfermedad mental y se utilizó para describir algunos estados de depresión.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: publicdomainpictures
Tags: aflicción, añoranza, bilis amarilla, bilis negra, Cuatro humores, cuatro humores corporales, decaimiento, El curioso origen etimológico del término ‘melancolía’, El origen del término ‘melancolía’, entristecimiento, estado de melancolía, flema, hipocondría, humores, humores corporales, languidez, melancolía, melancólico, morriña, murria, nostalgia, origen del término melancolía, pena, pesadumbre, pesar, postración, sangre, sentir melancolía, Teoría de los cuatro humores, Teoría de los humores, tristeza | Almacenado en: Curiosidades Científicas, El origen de...
Alfred López 09 de octubre de 2020
‘Tener mucha correa’ es una antiquísima expresión utilizada para indicar que una persona tiene mucha paciencia, conformidad y resignación ante algún asunto.

Originalmente esta locución era ligeramente diferente y se decía en la forma ‘tener más correa que San Agustín’.
Y es que es precisamente a una de las piezas fundamentales y características de la vestimenta que utilizan los religiosos de la orden de los agustinos lo que da origen a la expresión: la correa.
La inmensa mayoría de órdenes religiosas han utilizado desde sus inicios algún tipo de cordón o soga que era anudado en la cintura sobre el hábito, pero los agustinos se destacaron por usar una correa de cuero y, originalmente, con hebilla hecha con un hueso animal.
Esta correa se caracterizaba por ser larga, ya que daba toda la vuelta a la cintura y después caía hasta por debajo de las rodillas.
La orden religiosa de los agustinos (así como su fundador) siempre tuvo fama de poseer una gran serenidad y resignación, de ahí que surgiera la expresión haciendo referencia a la largura de la correa y la paciencia.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde surge decir que alguien con paciencia tiene ‘mucha correa’?, aguante, agustinos, calma, conformidad, correa de cuero, entereza, estoicismo, flema, mansedumbre, mucha correa, orden de los agustinos, origen de la expresión tener mucha correa, paciente, perseverancia, resignación, San Agustín, ser paciente, serenidad, sosiego, temple, tener mucha correa, tiene mucha correa, tolerancia, tranquilidad | Almacenado en: Curiosidades Religiosas, Preguntas con respuesta
Alfred López 18 de mayo de 2020
A través de la cuenta de este blog en Instagram (@yaestaellistoquetodolosabe2) me consultan sobre el origen del término ‘paciente’ y si a los enfermos se les llama así por la paciencia que deben tener a la hora de ser atendidos por un médico.

La palabra ‘paciente’ es polisémica, por lo cual tiene varios significados. Uno de ellos es para referirse a la persona que padece algún tipo de patología que debe recibir una atención médica y, por otra parte, también se utiliza para indicar la capacidad de aquel que espera o soporta algo sin alterarse.
Proviene etimológicamente del vocablo en latín ‘patiens’, siendo éste el participio presente del verbo ‘pati’ y cuyo significado era que significa sufrir, aguantar o soportar y tiene la misma raíz etimológica con el vocablo ‘padecer’.
De hecho, muchos son los expertos que indican que sería lógico que a quien sufre algún tipo de trastorno (que necesita de atención médica) hubiese sido más lógico denominarlo como ‘padeciente’.
El utilizar el término paciente para referirse a la capacidad de no alterarse y saber esperar, proviene exactamente del mismo vocablo latino patiens, debido a que quien sufre, aguanta o soporta una enfermedad lo suelo hacer con conformidad, resignación y aguante.
Con el tiempo el término paciente (o paciencia) se utilizó para designar la espera resignada de cualquier persona (estuviese enferma o no).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuentes de consulta: RAE (1) / RAE (2) / odontólogos.mx / etimologias.dechile (1) / etimologias.dechile (2)
Fuente de la imagen: jber.jb
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘paciente’?, aguantar, aguante, calma, calmoso, conformidad, el origen del término ‘paciente’, enfermo, entereza, estoicismo, estoico, flema, flemático, mansedumbre, manso, origen del término ‘paciente’, paciencia, paciente, paciente médico, padecer, padeciente, palabra polisémica, palabras polisémicas, patiens, perseverancia, polisemia, polisémica, resignación, resignado, ser paciente, serenidad, soportar, sosegado, sosiego, sufrido, sufrir, temple, tener paciencia, tolerancia, tolerante, tranquilidad, tranquilo | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 20 de abril de 2016

Se conoce como ‘cólera’ a una enfermedad intestinal infecciosa que provoca fuertes diarreas, vómitos y deshidratación. Desde la antigüedad se tenía el convencimiento que dicha dolencia estaba estrechamente relacionada con la ‘bilis’ (secreción amarillenta o verdosa, altamente amarga, y que es producida por el hígado de los vertebrados). De ahí su nombre ‘cólera’ que etimológicamente nos llega del latín ‘cholĕra’ y a éste del griego ‘cholḗ’ (χολή) que significaba literalmente ‘bilis’.
Por otro lado nos encontramos al médico griego Hipócrates de Cos (que vivió entre el 460 a.C y el 370 a.C) a quien se le atribuye una teoría (altamente defendida por los filósofos y expertos de la época) que catalogaba la personalidad de los individuos en cuatro estados (Teoría de los humores) y en la cual destacaba que esos estados (valiente, enojado, depresivo y calmado) eran producidos por cuatro fluidos (humores) que recorrían por el interior del organismo de cualquier persona.
Los líquidos que provocaban esas condiciones en el carácter de los individuos eran: la sangre (producida por el corazón) la cual proporcionaba valentía y coraje; la bilis amarilla (producida en el hígado) que daba exacerbación y mal carácter; la bilis negra (que se producía en el bazo) responsable del decaimiento y la depresión; la flema (que se producía en los pulmones) que convertía a la persona en indiferente y aplacada.
Y fue precisamente la relación de esa ‘bilis amarilla’ con la ira y el enojo lo que le dio al término cólera (que, como unos párrafos más arriba he explicado, significa literalmente bilis) la acepción de exasperación, rabia, enfado o furia (entre otras) y dando origen a expresiones como ‘tener un ataque de cólera’, ‘entrar en cólera’ o ‘montar en cólera’.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Post realizado a raíz de una consulta realizada por Karla Lorente a través de la página en Facebook de este blog.
Fuente de la imagen: Craig Sunter (Flickr)
Tags: ¿Por qué se llama ‘cólera’ al ataque de ira?, ¿Por qué se llama ‘cólera’ al ataque de ira? ¿tiene algo que ver con la enfermedad del mismo nombre?, ¿tiene algo que ver un ataque de cólera con la enfermedad del mismo nombre?, ánimo, aplacado, arrebato, ataque de cólera, ataque de ira, bazo, bilis, bilis amarilla, bilis negra, cabreo, calmado, cholḗ, cholĕra, cólera, coraje, Corazón, decaimiento, depresión, depresivo, echar la bilis, encolerizado, encolerizarse, enfermedad, enfermedad del cólera, enojado, enojo, entrar en cólera, estado de ánimo, estado de humor, etimología, exacerbación, exasperación, flema, fluidos, fluidos del cuerpo, fluidos del organismo, furia, furor, hígado, Hipócrates, Hipócrates de Cos, humor, humores, indiferente, indignación, ira, irritación, mal carácter, montar en cólera, padecer cólera, personalidad, pulmones, rabia, sangre, tener cólera, tener un ataque de cólera, Teoría de los humores, valentía, valiente, vesania, χολή | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta