Alfred López 29 de julio de 2019
Utilizamos el término ‘zarpar’ para referimos al momento exacto en el que una embarcación se ponen a navegar (salir del puerto o muelle donde estaban atracada).

Pero originalmente cuando alguien decía que un barco había zarpado no se refería a que se había puesto a surcar el mar sino al acto de levar anclas (el instrumento de hierro en forma de arpón que se lanza desde una embarcación para que esta quede fondeada y sin moverse).
El término zarpar llegó al castellano desde el latín ‘serpens’ (tras haber pasado por el italiano antiguo ‘sarpare’) y que era como se denominaba al espacio que se encuentra en la proa de una embarcación en la que se colocaba el ancla y que estaba compuesta por unos maderos en forma de serpentina (de ahí su nombre) que delimitaban ese espacio.
Con el tiempo a la acción de levar anclas (zarpar) hizo que se utilizara ese mismo término para indicar que un barco iniciaba el viaje de surcar el agua en destino a otro lugar.
Te puede interesar leer también:
Fuente de consulta: RAE
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde surge decir ‘zarpar’ para referirse a un barco que se pone a navegar?, ancla, barco, barco atracado, barco zarpando, embarcación, embarcaciones, embarcadero, haber zarpado, levar anclas, levar el ancla, maderos en forma de serpentina, muelle, navegar, proa, proa de la embarcación, proa del barco, puerto, salir del muelle, salir del puerto, sarpare, serpens, zarpado, zarpar, zarpar del puerto | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 19 de mayo de 2015
Cuarta entrega de esta serie de post dedicados a traeros un buen puñado (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que conocías con otro nombre muy distinto.
Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ocurrió con las veces anteriores.

Asonada: Se trata de una reunión (tipo manifestación) en el que un numeroso grupo de personas intentan conseguir algún objetivo, normalmente de modo violento

Fosfeno: Sensación visual que se percibe al tener los ojos cerrados fuertemente o tras frotarte los párpados

Duela: Seguro que habéis visto en más de una ocasión algún barril, pues la duela es cada una de las tablas curvas que lo forman

Carúncula: Modo en que se llama la cresta de algunos animales (gallo, pavo…)

Morueco: Carnero utilizado para procrear (semental)

Tusígeno: Aquello que nos produce tos (humo, un atragantamiento…)

Orinque: La cuerda que va desde el ancla fondeada hasta la boya

Canana: El cinturón en el que se colocan los cartuchos/balas (cartucheras) como el que llevaban los vaqueros en el Viejo Oeste o los revolucionarios mexicanos

Estepicursor: Y hablando del Viejo Oeste, no podemos olvidarnos de la especie de bola hecha de matojos secos que aparece rodando en las películas, eso es un estepicursor

Desbullador: El tenedor para las ostras

Cáncana: Banqueta o banquillo en la que el maestro solía obligar sentarse al estudiante al que castigaba

Giste: Espuma de la cerveza
- Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / pdpics / pixabay / Wikimedia commons / pixabay / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Wikimedia commons / nickulivieriphotography / arkham-insanity (deviantart) / pixabay
Tags: alumno, ancla, Asonada, ataque de tos, balas, banqueta, banquillo, barco, barril, bola de matojos, boya, cabo, Canana, Cáncana, carnero, Carnero padre, cartuchera, cartuchos, Carúncula, castigo, cerveza, cinto, cinturón, cresta, cresta del gallo, cresta del pavo, Cuba, cuerda, Desbullador, Desbullar, Duela, escuela, espuma, espuma de la cerveza, Estepicursor, Far West, Fosfeno, gallo, Giste, Maestro, manifestación, matojos, Morueco, Oeste, ojos, Orinque, ostra, pavo, profesor, Revolucionarios Mexicanos, semental, Sensación visual, tablas del barril, tenedor, tenedor para ostras, tos, tumulto, Tusígeno, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [4], Viejo Oeste, violencia | Almacenado en: Miscelanea de Curiosidades