Entradas etiquetadas como ‘veto’

El curioso e histórico origen de la etiqueta ‘Made in’

De sobras conocido es que la etiqueta ‘Made in’ que aparece en cualquier producto hace referencia al lugar de donde procede (sobre todo al país).

El curioso e histórico origen de la etiqueta ‘Made in’

Hoy en día el hecho de que aparezca en la práctica totalidad de aquellos artículos que compramos, tal y como está regulado por los diferentes organismos internacionales de consumo (entre ellas la Unión Europea) puede hacer que un producto, dependiendo de su país/región de origen y fabricación, pueda tener mayor o menor éxito de venta.

Pero aunque la regulación oficial, en cuanto a la utilización de dichas etiquetas, es relativamente moderna, debemos irnos 130 años atrás para encontrar el origen de las mismas y el motivo que ocasionó que empezase a atribuirse la procedencia a las mercancías con las que se comercializaba.

Fue concretamente en 1887 y se originó en Inglaterra, debido a que desde este país se quiso ‘castigar’ el proteccionismo arancelario que se estaba llevando a cabo en países como Alemania o Italia, donde la restricción a la entrada de productos extranjeros perjudicaba seriamente sus intereses comerciales y económicos.

Los ingleses no entendían (e incluso consideraban que era intolerante) que alemanes e italianos restringieran la entrada de productos a sus países pero sin embargo ellos se encargaran de exportar a mansalva. Por tal motivo los británicos lanzaron una campaña en la que marcaban todos aquellos productos que provenían de Italia y Alemania, a la vez que se intentaba desprestigiarlos, con el fin de que el consumo de éstos en el mercado inglés cayera y así provocar que ambos países levantaran las políticas arancelarias.

En el Reino Unido estaban convencidos que el hecho de marcar todos los productos alemanes e italianos con una referencia al lugar de fabricación ayudaría al consumidor a distinguirlos y no comprarlos.

Según los expertos, esa mención al origen patrio de los productos funcionó pero de forma inversa a lo pretendido por los gobernantes británicos ya que era máxima la fascinación de los consumidores ingleses por los productos químicos (medicinas) y mecánicos alemanes o el embutido y vino italiano, por lo que el saber de antemano (gracias a una etiqueta) dónde había sido producido cada artículo hizo que lo tuvieran más fácil para adquirirlo.

 

 

Te puede interesar leer los posts:

 

 

Fuente de la imagen: twicepix (Flickr)

¿De dónde proviene el término ‘tabú’ para referirse a algo ‘prohibido’?

¿De dónde proviene el término ‘tabú’ para referirse a algo ‘prohibido’?

Si buscamos el término ‘prohibición’ en un diccionario de sinónimos una de las acepciones que nos da como respuesta es la palabra ‘tabú’, la cual suele utilizarse para hacer referencia a todo aquello que está prohibido hacer o decir, ya sea por convicción o convención personal, religiosa, psicológica e incluso social.

Lo que para algunas sociedades o culturas pueda ser algo admitido con naturalidad es sin embargo para otras motivo de rechazo y prohibición. Incluso en el más estricto ámbito de lo personal alguien puede decir que de cierto asunto no quiere hablar porque se trata de un ‘tema tabú’ para él.

El término tabú es frecuentemente relacionado con ciertos aspectos y prácticas que tienen que ver con el sexo.

Para encontrar la etimología del término primero tenemos que tener en cuenta que llega al castellano desde el vocablo inglés ‘taboo’, debido a que fue introducido en Europa, en el último cuarto del siglo XVIII, por el navegante y explorador británico James Cook, quien lo escuchó por primera vez en su viaje a la Polinesia en la forma de ‘tapu’.

Los polinesios utilizaban dicho término para referirse a lo que estaba prohibido, no se podía tocar, nombrar, comer o realizar en el aspecto más sagrado de sus convicciones religiosas. Aquel que se saltaba la norma y rompía el ‘tapu’ era castigado severamente.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

El azúcar de remolacha y su popularización gracias a las Guerras Napoleónicas

El azúcar de remolacha y su popularización gracias a las Guerras Napoleónicas

A principios del siglo XIX las naciones de media Europa se encontraban inmersas en las Guerras Napoleónicas contra la otra mitad y esto provocó que Imperio Británico levantase un embargo hacia muchos productos que eran producidos y distribuidos por ellos para que no llegasen hasta el continente.

Uno de ellos fue el azúcar de caña, debido a que por aquella época el Reino Unido controlaba su producción y vetó la exportación hacia los países afines a Napoleón.

Esto llevó a buscar otras fórmulas para conseguir la producción de otro tipo de edulcorantes, fijándose en el descubrimiento que medio siglo antes había hecho el químico alemán Andreas Sigismund Marggraf, quien descubrió que se podía extraer azúcar de la remolacha. Pero, tras el fallecimiento de Marggraf en 1782, había sido uno de sus alumnos (Franz Karl Achard) quien había seguido con el desarrollo e investigación y logró crear un efectivo método para realizar la extracción de una manera sencilla y económica en una pequeña refinería de remolacha azucarera abierta en Silesia (Prusia).

El rey prusiano Federico Guillermo III, ante el veto británico a exportar azúcar de caña al continente decidió apoyar y financiar una serie de refinerías por el país, algo que fue copiado también por Napoleón, quien mandó plantar miles de hectáreas de remolacha y construir un gran número de refinerías.

Esto provocó que el azúcar, que hasta entonces había sido considerado como un artículo de lujo (el de caña), pasase a convertirse en un producto de primera necesidad y además a unos precios muy económicos (gracias al azúcar de remolacha).

Actualmente se calcula que el consumo mundial de azúcar de caña es de un 70% aproximado y el de remolacha el restante 30%, siendo el producido en Europa el 10% de todo el planeta (Brasil e India controlan el mercado con el 60% de la producción mundial)

 

 

Lee y descubre en este blog otros post con curiosidades históricas

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

El curioso y religioso origen de la expresión ‘Poner en entredicho’

El curioso y religioso origen de la expresión ‘Poner en entredicho’

Se utiliza la expresión ‘poner en entredicho’ (o estar/quedar) para hacer referencia de una persona a la que, por algún motivo, cae una duda sobre su honor, honradez o respetabilidad.

Para encontrar el origen de la expresión debemos trasladarnos hasta un antiquísimo procedimiento jurídico conocido como interdicto que consistía en un juicio breve y por vía rápida en el que se resolvía provisionalmente una reclamación por daño inminente o por alguna posesión.

El interdicto, igualmente llamado entredicho (del latín interdictus), también se aplicó a través del ‘derecho canónico’ y consistía en una práctica eclesiástica por la que se prohibía/censuraba a alguna persona o lugar determinado a hacer uso de los santos oficios y/o sacramentos.

Se ponía a alguien en entredicho cuando cometía un acto de herejía, atentaba o difamaba contra algún miembro de la Iglesia Católica, celebraba oficios sin haber sido ordenado sacerdote, contraía matrimonio habiendo sido ordenado sacerdote o pertenecía a una comunidad como monja, incitaba a la desobediencia eclesiástica y un largo etcétera de motivos que eran puestos a consideración por las jerarquías eclesiásticas encargadas de velar por la moral y correcta conducta de los parroquianos.

El entredicho era considerado un ‘castigo provisional’, pero no una excomunión definitiva, por lo cual durante el periodo del mismo esa persona no podía formar parte de la congregación religiosa o recibir los santos sacramentos (exceptuando el bautismo en un recién nacido o recibir la eucaristía en el lecho de muerte, que no extremaunción).

El hecho de que una persona fuese puesta en entredicho hacía que ésta quedase señalada frente a la comunidad en la que vivía y un vestigio de la misma quedase ligada a ella perpetuamente, de ahí que con los años se utilizase expresiones como ‘estar/quedar/poner en entredicho’ para referirse a la duda existente sobre la honorabilidad de alguien.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuentes de consulta: RAE / wordreference / etimologias.dechile / ‘Diccionario teolójico, canónico, jurídico’ de Justo Donoso / vatican
Fuente de la imagen: Lachlan Lardy (Flickr)