Entradas etiquetadas como ‘prohibición’

‘La paradoja de la tolerancia’ de Karl Popper o por qué no se debe tolerar a los intolerantes

Desde hace un tiempo ha vuelto a producirse en los medios de comunicación y las redes sociales un debate sobre los fundamentos de la tolerancia, la aparición en el espectro político de grupos definidos como ‘intolerantes’ (por su corte racista, machista y homófobo) y si sería ético prohibir la existencia de dichos partidos/asociaciones/colectivos ya que vivimos en una sociedad de pleno derecho y en la que la democracia y libertad de expresión (opinión, credo, opción sexual…) es uno de los pilares fundamentales.

‘La paradoja de la tolerancia’ de Karl Popper o por qué no se debe tolerar a los intolerantes

¿Se deja de ser tolerante cuando no se tolera a los intolerantes?

Toda una aserción contradictoria con sus principios pero que, paradójicamente, tiene un gran sentido.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el filósofo de origen austriaco (y exiliado en Nueva Zelanda) Karl Popper, escribió un estudio titulado ‘La sociedad abierta y sus enemigos’, apareciendo en una nota del capítulo 7 la mención a lo que hoy conocemos como ‘La paradoja de la tolerancia’ y en la que el autor exponía que si una sociedad es ilimitadamente tolerante, su capacidad de ser tolerante finalmente será reducida o destruida por los intolerantes.

El ejemplo más reciente había sido el ascenso del nazismo en Alemania y cómo la República de Weimar (al frente del país germano desde el fin de la Primera Guerra Mundial y caída del Imperio alemán) había permitido que el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán de Adolf Hitler (de claro apostolado xenófobo) existiera, se presentara a las elecciones y finalmente se hiciera con todo el poder, provocando uno de los mayores genocidios de la Historia (al perseguir y exterminar a judíos, comunistas, homosexuales …).

Pero en contraposición a lo defendido por Popper nos encontramos con la opinión del filósofo estadounidense John Rawls, quien en 1971 presentó la conocida como ‘Teoría de la justicia’ en la que exponía que una sociedad justa debe tolerar al intolerante, ya que si no esa sociedad acabaría convirtiéndose en intolerante y por tanto en injusta.

Cada vez que alguien pide públicamente prohibir ‘colectivos intolerantes’ es tachado como intolerante por quienes toleran la intolerancia. Un tema enrevesado y contradictorio, pero que continuamente estará en discusión por sus posturas encontradas.

Otra reflexión interesante a tener en cuenta es la que indica que la tolerancia en si es un valor supremo que se encuentra dentro de la justicia, por lo que perseguir la intolerancia no debe ser considerado como un acto intolerante sino como algo justo.

 

Infografía sobre ‘La paradoja de la tolerancia’ de Karl Popper por pictoline.com

‘La paradoja de la tolerancia’ de Karl Popper o por qué no se debe tolerar a los intolerantes

 

Vídeo sobre ‘La paradoja de la tolerancia’ de Karl Popper por QuestionMark

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen del término ‘marrano’?

¿Cuál es el origen del término ‘marrano’?

Posiblemente el animal comúnmente conocido como ‘cerdo’ sea uno de los que tiene más formas para referirse a él, entre las que encontramos: puerco, cochino, gocho, lechón o marrano.

Y va a ser en el origen del último término (marrano) en la que voy a centrar el post de hoy.

La etimología de marrano nos llega a través del proviene del árabe ‘muḥarrám’ y su significado original era ‘cosa prohibida’, un vocablo utilizado para referirse a aquello que no se podía hacer o comer por cuestiones religiosas, entre ellas la tan extendida prohibición del consumo de cerdo en la religión musulmana pero también en la judía.

Y fue precisamente a partir de la expulsión, tanto de judíos como de musulmanes de España, cuando empezó a utilizarse el vocablo marrano como un insulto hacia los judeoconversos; judíos que habían preferido convertirse al cristianismo en lugar de marcharse de la Península Ibérica pero que seguían practicando en secreto sus costumbres y ritos religiosos, entre ellos el no comer cerdo.

Por su parte, a los musulmanes conversos se les llamó ‘moriscos’ y aunque nos parezca un término menos hiriente o peyorativo que marrano se hacía con la misma intención discriminatoria y ofensiva.

Así pues, a pesar de tener otros términos con los que referirse al cerdo, el termino marrano se popularizó entre la población llegando hasta nuestros días como uno de los muchos sinónimos que existen para aludir a este animal pero también para indicar que alguien es desaseado, sucio, mugriento o asqueroso.

 

Te puede interesar leer:

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde proviene el término ‘tabú’ para referirse a algo ‘prohibido’?

¿De dónde proviene el término ‘tabú’ para referirse a algo ‘prohibido’?

Si buscamos el término ‘prohibición’ en un diccionario de sinónimos una de las acepciones que nos da como respuesta es la palabra ‘tabú’, la cual suele utilizarse para hacer referencia a todo aquello que está prohibido hacer o decir, ya sea por convicción o convención personal, religiosa, psicológica e incluso social.

Lo que para algunas sociedades o culturas pueda ser algo admitido con naturalidad es sin embargo para otras motivo de rechazo y prohibición. Incluso en el más estricto ámbito de lo personal alguien puede decir que de cierto asunto no quiere hablar porque se trata de un ‘tema tabú’ para él.

El término tabú es frecuentemente relacionado con ciertos aspectos y prácticas que tienen que ver con el sexo.

Para encontrar la etimología del término primero tenemos que tener en cuenta que llega al castellano desde el vocablo inglés ‘taboo’, debido a que fue introducido en Europa, en el último cuarto del siglo XVIII, por el navegante y explorador británico James Cook, quien lo escuchó por primera vez en su viaje a la Polinesia en la forma de ‘tapu’.

Los polinesios utilizaban dicho término para referirse a lo que estaba prohibido, no se podía tocar, nombrar, comer o realizar en el aspecto más sagrado de sus convicciones religiosas. Aquel que se saltaba la norma y rompía el ‘tapu’ era castigado severamente.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

El curioso y religioso origen de la expresión ‘Poner en entredicho’

El curioso y religioso origen de la expresión ‘Poner en entredicho’

Se utiliza la expresión ‘poner en entredicho’ (o estar/quedar) para hacer referencia de una persona a la que, por algún motivo, cae una duda sobre su honor, honradez o respetabilidad.

Para encontrar el origen de la expresión debemos trasladarnos hasta un antiquísimo procedimiento jurídico conocido como interdicto que consistía en un juicio breve y por vía rápida en el que se resolvía provisionalmente una reclamación por daño inminente o por alguna posesión.

El interdicto, igualmente llamado entredicho (del latín interdictus), también se aplicó a través del ‘derecho canónico’ y consistía en una práctica eclesiástica por la que se prohibía/censuraba a alguna persona o lugar determinado a hacer uso de los santos oficios y/o sacramentos.

Se ponía a alguien en entredicho cuando cometía un acto de herejía, atentaba o difamaba contra algún miembro de la Iglesia Católica, celebraba oficios sin haber sido ordenado sacerdote, contraía matrimonio habiendo sido ordenado sacerdote o pertenecía a una comunidad como monja, incitaba a la desobediencia eclesiástica y un largo etcétera de motivos que eran puestos a consideración por las jerarquías eclesiásticas encargadas de velar por la moral y correcta conducta de los parroquianos.

El entredicho era considerado un ‘castigo provisional’, pero no una excomunión definitiva, por lo cual durante el periodo del mismo esa persona no podía formar parte de la congregación religiosa o recibir los santos sacramentos (exceptuando el bautismo en un recién nacido o recibir la eucaristía en el lecho de muerte, que no extremaunción).

El hecho de que una persona fuese puesta en entredicho hacía que ésta quedase señalada frente a la comunidad en la que vivía y un vestigio de la misma quedase ligada a ella perpetuamente, de ahí que con los años se utilizase expresiones como ‘estar/quedar/poner en entredicho’ para referirse a la duda existente sobre la honorabilidad de alguien.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuentes de consulta: RAE / wordreference / etimologias.dechile / ‘Diccionario teolójico, canónico, jurídico’ de Justo Donoso / vatican
Fuente de la imagen: Lachlan Lardy (Flickr)

¿Cuál es el origen etimológico del término ‘prohibir’?

¿Cuál es el origen etimológico del término ‘prohibir’?Como bien sabréis, prohibir es el acto de impedir que algo se pueda hacer o decir.  Como otros tantísimos términos nos llega directamente del latín a través de la palabra prohibēre y ésta a su vez de ‘pro-habere’, formado por el prefijo ‘pro’ (‘lejos’/‘alejado’) y el verbo ‘habere’ (tener), por lo que se utilizaba para señalar aquello que estaba o debía mantenerse alejado y lo que tenía estar a cierta distancia de las personas (lo malo e ilegal, el enemigo, los malos hábitos…).

Por tanto, desde su origen, una prohibición no dejaba de ser un intento de impedir y mantener alejado todo aquello que no era bueno o conveniente.

Ya en su forma como ‘impedir’ podemos encontrar que Julio César utilizó el término prohibēre  en su obra ‘Commentarii de bello Gallico’ (Comentarios sobre la guerra de las Galias) publicado entre los años 50 y 40 a.C.:

Ibi Ceutrones et Graioceli et Caturiges locis superioribus occupatis itinere exercitum prohibere conantur. (Centrones,  grayócelos  y Caturiges, habiendo ocupado las partes más altas, intentan impedir el paso del ejército).

 

 

Fuente de la imagen: desdelarepublicadominicana