Alfred López 08 de septiembre de 2020
A través de la cuenta de este blog en Instagram @yaestaellistoquetodolosabe2 he recibido un mensaje en el que me consultan sobre el origen del término ‘algarabía’.

Se define como ‘algarabía’ al bullicio o follón que se forma por el gentío, así como aquellas situaciones en las que se produce un griterío generalizado (varias personas hablando a la misma vez), aunque no significa que necesariamente de esté levantando la voz. También podemos encontrar que es utilizado el término para señalar aquello que es ininteligible (una lengua mal hablada o hablar rápida y atropelladamente).
El origen del término ‘algarabía’ lo encontramos en el árabe hispánico ‘al‘arabíyya’ y cuyo significado literal era ‘el árabe’, en relación a la lengua hablada y no a las personas.
Y es que durante los años en los que duró la conquista musulmana de la Península Ibérica muchos fueron quienes no llegaron a aprender o entender el idioma hablado por los árabes, pasando a significar el vocablo ‘al‘arabíyya’ (ya en su evolución españolizada de algarabía) ‘lengua ininteligible’ y, con el tiempo ser sinónima de bullicio, griterío, follón, jaleo o alboroto entre otros.
Cabe destacar que hay quien señala que empezó a ser utilizado el término en ese sentido ya en el periodo de Reconquista, siendo el modo en el que los cristianos denominaban la forma de hablar no entendible que tenían los musulmanes y, posteriormente, algunos moriscos.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: al‘arabíyya, alboroto, algarabía, algarada, algazara, árabe, árabe hispánico, árabes conversos, bulla, bullicio, confusión, conquista musulmana de la Península Ibérica, el árabe, El curioso origen del término ‘algarabía’, El origen del término ‘algarabía’, enredo, follón, galimatías, griterio, hablar atropelladamente, hablar no entendible, jaleo, jolgorio, juerga, lengua de los musulmanes, lengua ininteligible, lengua mal hablada, lío, moriscos, motín, musulmanes, origen del término algarabía, reconquista, revuelta, Tiberio, trapatiesta, trifulca, tumulto, vocerío | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades, Preguntas con respuesta
Alfred López 19 de mayo de 2015
Cuarta entrega de esta serie de post dedicados a traeros un buen puñado (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que conocías con otro nombre muy distinto.
Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ocurrió con las veces anteriores.

Asonada: Se trata de una reunión (tipo manifestación) en el que un numeroso grupo de personas intentan conseguir algún objetivo, normalmente de modo violento

Fosfeno: Sensación visual que se percibe al tener los ojos cerrados fuertemente o tras frotarte los párpados

Duela: Seguro que habéis visto en más de una ocasión algún barril, pues la duela es cada una de las tablas curvas que lo forman

Carúncula: Modo en que se llama la cresta de algunos animales (gallo, pavo…)

Morueco: Carnero utilizado para procrear (semental)

Tusígeno: Aquello que nos produce tos (humo, un atragantamiento…)

Orinque: La cuerda que va desde el ancla fondeada hasta la boya

Canana: El cinturón en el que se colocan los cartuchos/balas (cartucheras) como el que llevaban los vaqueros en el Viejo Oeste o los revolucionarios mexicanos

Estepicursor: Y hablando del Viejo Oeste, no podemos olvidarnos de la especie de bola hecha de matojos secos que aparece rodando en las películas, eso es un estepicursor

Desbullador: El tenedor para las ostras

Cáncana: Banqueta o banquillo en la que el maestro solía obligar sentarse al estudiante al que castigaba

Giste: Espuma de la cerveza
- Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / pdpics / pixabay / Wikimedia commons / pixabay / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Wikimedia commons / nickulivieriphotography / arkham-insanity (deviantart) / pixabay
Tags: alumno, ancla, Asonada, ataque de tos, balas, banqueta, banquillo, barco, barril, bola de matojos, boya, cabo, Canana, Cáncana, carnero, Carnero padre, cartuchera, cartuchos, Carúncula, castigo, cerveza, cinto, cinturón, cresta, cresta del gallo, cresta del pavo, Cuba, cuerda, Desbullador, Desbullar, Duela, escuela, espuma, espuma de la cerveza, Estepicursor, Far West, Fosfeno, gallo, Giste, Maestro, manifestación, matojos, Morueco, Oeste, ojos, Orinque, ostra, pavo, profesor, Revolucionarios Mexicanos, semental, Sensación visual, tablas del barril, tenedor, tenedor para ostras, tos, tumulto, Tusígeno, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [4], Viejo Oeste, violencia | Almacenado en: Miscelanea de Curiosidades