Entradas etiquetadas como ‘gastronomía’

La curiosa y lógica razón por la que las bandejas de sushi llevan unas tiras de plástico verde que imitan el césped

Si eres de los que te gusta comprar sushi para llevar, te habrás fijado que entre las diferentes piezas de nigiri, maki, california roll o sashimi (además del wasabi y gari), hay unas llamativas tiras de color verde (normalmente de plástico) que están recortadas en forma de césped.

La curiosa y lógica razón por la que las bandejas de sushi llevan unas tiras de plástico verde que imitan la hierva

Esas tiras se llaman ‘baran’ (también ‘haran’) y el propósito por el que se colocan ahí es para evitar que el aroma de los diferentes componentes/piezas se mezcle y así el consumidor poder disfrutar del sabor.

Originalmente esas tiras de baran no estaban hechas de plástico (como es habitual encontrarlas actualmente) sino que se utilizaban hojas de plantas, sobre todo de bambú.

Pero no solo el conservar intactos los aromas y sabores sin mezclarse era su función, también la de preservar el producto, debido a que dichas hojas tenían propiedades antimicrobianas que evitaban la aparición de bacterias y ayudaba a retrasar la fecha de caducidad del sushi.

Cabe destacar que la mayoría de tiras de baran realizadas con plástico que ponen en los restaurantes son antibacterianas.

El hecho de que tengan esa peculiar forma de hierba es debido al ‘sasagiri’, una antiquísima técnica de decorar las hojas de bambú, dándole diferentes formas para ornamentar y decorar los platos de la cocina japonesa. El corte en forma de césped era el más fácil y común.

Fue a partir de la década de 1960 cuando empezó a utilizarse los baran de plástico, coincidiendo con la popularización de la gastronomía asiática en occidente, debido a que no era posible encontrar hojas de bambú fácilmente en cualquier sitio y de esa forma se abarataban costes.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

 

Fuente de consulta: nytimes / mentalfloss / sushischool / saveur / hoarderrehab
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen del término ‘mise en place’ que oímos decir en programas de televisión sobre cocina?

¿Cuál es el origen del término ‘mise en place’ que oímos decir en programas de televisión sobre cocina?

Llevamos unos años en los que los programas estrella de la televisión son aquellos dedicados al mundo de la cocina y los restaurantes, ya sea a nivel de concurso (Masterchef, TopChef…), de recetas culinarias (Carlos Arguiñano, los Hermanos Torres…) o en los que un experto cocinero va a los restaurantes para arreglar los problemas que en ellos hay: ‘Pesadilla en la cocina’ (tanto la versión original del chef Gordon Ramsay como el español Alberto Chicote).

Numerosísima es la terminología que se utiliza en este tipo de programas, pero hay un término que últimamente se están empeñando en decir continuamente, tanto cocineros como presentadores: ‘mise en place’ (traducido literalmente como ‘puesto en el lugar’ y que se refiere a las tareas previas antes de cocinar un plato en el que hay que tener todo preparado: los utensilios, cuchillos y productos a utilizar)

A pesar de que sea ahora cuando más escuchado y repetido es, el término ‘mise en place’ no es algo que haya surgido recientemente con la fiebre gastronómica de los últimos años en televisión, sino que dicho termino fue introducido y popularizado hace alrededor de un siglo por el célebre cocinero y gastrónomo francés Auguste Escoffier, considerado por la mayoría de profesionales como el ‘maestro de los maestros’ dentro de la cocina.

Auguste Escoffier (1846-1935) fue uno de los grandes innovadores y modernizadores de la cocina francesa, dotándola de disciplina, orden de trabajo (tanto entre los cocineros como en el servicio de camareros) y, sobre todo, aplicando una serie de técnicas que hacía mucho más efectivo el trabajo realizado por cualquier chef dentro de la cocina. Una de esas prioridades debía ser el tener todo preparado para ser totalmente efectivos a la hora de cocinar y lo simplificó en la forma del mencionado ‘mise en place’.

Cabe destacar que muchos otros chef de todo el mundo ya habían usado esa forma de trabajar en sus cocinas mucho antes que Escoffier, pero fue éste quien acuñó el término y lo popularizó a través de sus libros sobre gastronomía.

Así que, a partir de ahora, cada vez que escuchéis decir a Jordi Cruz, Chicote o Ramsay a algún cocinero/concursante que debe preparar la ‘mise en place’ ya sabréis que se refiere a que preparé los utensilios y alimentos que deberá utilizar para el cocinado.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Post realizado en respuesta a la consulta que me ha hecho llegar Pere Martí a través del apartado de contacto.
Fuente de la imagen: Gary Stevens (Flickr)

¿De dónde viene la expresión ‘alubias con todos sus sacramentos’?

¿De dónde viene la expresión ‘alubias con todos sus sacramentos’?

La expresión ‘alubias con todos sus sacramentos’ hace referencia a los platos llamados de ‘puchero’ (generalmente de legumbres) y al acompañamiento que estos llevan (conocido como ‘sacramentos’) : morcilla, chorizo, oreja, costilla, panceta, morro (esta guarnición también es comúnmente conocida por muchas personas y en algunos lugares como pringá).

Fuera del ambiente culinario, se conoce como ‘sacramentos’ a aquellos actos de fe que los creyentes realizan para exteriorizar su relación con Dios (bautismo, confirmación, penitencia, eucaristía, extremaunción, orden sacerdotal y matrimonio). Tal y como marcan los cánones eclesiásticos, aquel que cumple los sacramentos y va acompañado de aquellos que le corresponden es un buen creyente que encontrará la puertas del cielo abiertas.

Si para un creyente no hay nada más grande que ir acompañado de sus correspondientes sacramentos, si lo extrapolamos a la gastronomía lo mismo ocurre con cualquier plato de puchero (alubias, garbanzos, lentejas…) o al menos así se creí antiguamente, ya que para que esté completo debe ir bien acompañado por toda su guarnición.

Como es evidente, siglos atrás no todos los pucheros que se preparaban en las casas iban debidamente acompañados, pero si había alguien en una población/aldea que sí se lo podía permitir ese era sin lugar a dudas el señor cura, motivo por el que la mayoría de expertos apuntan que se originó la expresión ‘alubias con todos sus sacramentos’.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: restaurante kaialde (Flickr)