Entradas etiquetadas como ‘Partido Popular’

Canibalismo energético

 Fernando Ferrando – Vicepresidente de la Fundación Renovables

Es imprescindible cambiar el modelo de fijación de precios mayoristas de electricidad y de diseño de las subastas para no canibalizar las decisiones de inversión

tendido eléctrico

Mañana, 26 de julio, se celebrará la tercera subasta de potencia renovable, la segunda en poco más de un mes, y todas las propuestas de inversión que resulten ganadoras, si es que se ejecutan, se pueden considerar sobrevaloradas.

James Tobin, premio Nobel de Economía en 1981, publicó en 1968 un indicador básico de rentabilidad, conocido como la “Q de Tobin”, que comparaba el valor de mercado de un activo, como suma de los flujos de caja descontados y el valor de reposición del mismo. Si el indicador era superior a la unidad la inversión en dicho activo podía considerarse como sobrevalorada y, por lo tanto, en un mercado futuro competitivo y abierto existirían otros activos con capacidad de generación del kWh a menor coste dejando constancia en libros del sobrevalor de dicho activo.

La incorporación de las fuentes de energía renovable, caracterizadas por ser altamente intensivas en capital, con una evolución en sus costes de inversión marginalmente decreciente en el tiempo, y con costes variables muy reducidos, requiere que su entrada en el mercado energético sea diferente a lo que hasta ahora estamos acostumbrados con inversiones en fuentes de energía, como el carbón y el gas, que se caracterizan por altos costes variables y por ser no tan intensivas en capital.

Necesitamos un sistema de fijación de precios de la electricidad en el mercado mayorista que permita por un lado aprovechar la progresión marginalmente decreciente de los costes de inversión de las tecnologías renovables y por otro que, dentro de una planificación energética nacional, hoy día inexistente, estas se vayan incorporando de forma competitiva según el crecimiento de la demanda de electricidad y el cierre programado de las centrales de carbón y nucleares.

Por la composición actual y futura del mix energético en España la fijación de precios en el mercado mayorista de forma marginalista no es la solución, dado que la propia evolución de los costes de las renovables canibaliza las inversiones ya realizadas, lo que exige no solo cambiar el modelo de fijación de precios y de diseño de las subastas sino proteger las decisiones de inversión anteriormente realizadas.

El Gobierno del PP, que no quiere reconocer el valor ni el papel que las energías renovables van a tener en el futuro, se ha empeñado en definir un modelo de entrada de las inversiones renovables mediante la subasta de potencia en función de costes de inversión y sin planificación de entrada según necesidades, sin darse cuenta que de esta forma han convertido a las inversiones futuras de generación de energía eléctrica en un producto financiero que nace sobrevalorado porque su entrada ni obedece a un criterio de necesidad ni a un criterio de fijación de precios de la energía casados para demandas ciertas.

Lee el resto de la entrada »

El informe que nadie se ha atrevido a firmar en el Ministerio de Energía

Carlos Bravo – Coordinador del Secretariado Técnico de la Alianza Mar Blava

documento El pasado 23 de junio, el Gobierno Rajoy entregó a la Mesa del Congreso de los Diputados un informe plagado de falsedades para tratar de justificar su veto a la tramitación de la Proposición de Ley de protección del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos, la cual había sido remitida al Congreso por el Parlamento balear tras ser aprobada en esta cámara por unanimidad el pasado mes de abril.

Para cumplir el trámite que el Gobierno tenía para manifestar su conformidad o disconformidad con esa propuesta de ley, el Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes remitió ese día a la Presidenta del Congreso de los Diputados un escrito manifestando que el Gobierno «no presta su conformidad» por motivos presupuestarios.

Dicho escrito no concretaba los motivos de dicha disconformidad y para ello se remitía a un informe adjunto con el membrete del Gabinete del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD) pero sin firma alguna, sin identificar a la persona que lo ha realizado y que se responsabiliza de su contenido. Ese hecho ya es suficiente para cuestionar el contenido de un informe que nadie ha querido firmar.

El hecho de que el citado informe del MINETAD aportase sólo argumentos que no se sostienen jurídicamente, debe ser el motivo por el cual nadie (ningún funcionario ni responsable político) se ha atrevido a firmarlo.

El veto del Gobierno fue apoyado unos días después en la Mesa del Congreso de forma totalmente incoherente por los representantes del grupo parlamentario de Ciudadanos (2 votos) y, claro está, por los del Partido Popular (3 votos), y ello en contra del criterio del PSOE y Unidos Podemos (con 2 votos cada uno).

La postura de Ciudadanos es incomprensible puesto que los responsables de este partido en el Congreso habían expresado claramente su apoyo a la tramitación de esta Proposición de Ley (PL) y así quedó reflejado claramente en las jornadas parlamentarias que Alianza Mar Blava, en colaboración con la Asociación Parlamentaria de Defensa de los Animales (APDDA) organizó sobre esta PL el pasado 21 de junio en el Congreso de los Diputados.

En esas jornadas, los representantes del Partido Socialista (Pere Joan Pons), Unidos Podemos (Josep Vendrell) y Ciudadanos (Toni Cantó), así como los de Esquerra Republicana (Xavier Eritja) y Compromís (Joan Baldoví), apoyaron de forma clara y contundente que esta PL se tramitara y se aprobara. En el caso de Ciudadanos, su representante expresó que su fuerza política “apoyaría en todo» la tramitación de esta PL.

Incluso hubiera bastado que Ciudadanos se hubiera abstenido en esa votación de la Mesa del Congreso para que la PL hubiera podido tramitarse.

Por otro lado, el representante del Partido Popular (José Alberto Herrero) en la mesa redonda de las citadas jornadas también apoyó la tramitación de esta PL y, en su intervención final, al ser preguntado expresamente sobre si habría veto del Gobierno a la PL, declaró que: “Yo estoy convencido de que [la PL] puede salir adelante y que, por lo tanto, no veo ninguna consideración que la pueda echar por tierra”.

De acuerdo con la jurisprudencia emanada de los tribunales, el Gobierno sólo puede pronunciarse en contra de la tramitación de una Proposición de Ley (PL) si considera justificadamente que ésta pudiera tener repercusión económica en los Presupuestos Generales del Estado. Sin embargo esta PL, tal como está planteada, no supondrá ni incremento de gastos ni minoración de ingresos al Estado.

Así se desprende del Informe jurídico sobre ausencia de repercusión presupuestaria de la citada Proposición de Ley, encargado por la Alianza Mar Blava, entidad promotora en primera instancia de esta iniciativa, en el que se concluye que: “las disposiciones de la Proposición de Ley sobre “Protección del Mar Mediterráneo (….) no suponen jurídicamente ningún tipo de aumento de gastos o de disminución de ingresos en relación con los Presupuestos Generales del Estado vigentes al día de la fecha, que constituyen el elemento de contraste al efecto, aunque se mantengan con el carácter de presupuesto prorrogado”.

Lee el resto de la entrada »

La (enorme) hipoteca nuclear

Por Joan Herrera – Abogado

Abro la prensa y veo que el presidente de Endesa tiene hoy semáforo verde en la prensa escrita. El motivo no es otro que la demandada de alcanzar un nuevo pacto energético bajo la premisa de alargar la vida útil de las centrales nucleares existentes. Continúo mi lectura y compruebo cómo en el mismo periódico que le da semáforo verde, en la página impar, hay un anuncio de la misma compañía, mientras que en la página par hay un desarrollo de la noticia en la que Endesa pide ese pacto para la energía, cuya principal propuesta es el alargamiento de las centrales nucleares, bajo la amenaza de que de no ser así aumentará el precio en 10 euros el megavatio-hora.

Curioso país este. El debate energético, aquello de lo que va el cambio de modelo productivo en uno de los países más dependientes del mundo (72% de dependencia energética, más del 80% si añadimos el uranio importado, 20 puntos más que el entorno europeo, que a su vez es el escenario regional más dependiente del planeta) no existe. Pero se introduce para hablar del alargamiento de la vida útil de las centrales nucleares. Una propuesta que, de ser realidad, marcará el futuro de muchas generaciones. Si posponemos o no el funcionamiento de las centrales.

Tenemos centrales que todas ellas están a las puertas de cumplir los 40 años (más allá de su vida útil). Centrales que necesitan de una inversión extraordinaria de acuerdo con los estándares establecidos tras el accidente de Fukushima. Dicha tecnología es claramente incompatible con las energías renovables, ya que estas últimas necesitan de tecnologías complementarias que se puedan activar cuando no hay fuentes de origen renovable, y que se puedan apagar cuando la potencia instalada en renovables está a su máxima producción.

De hecho, hoy, el modelo en la fijación del precio en la nuclear es uno de los factores por los que pagamos una de las energías más caras de Europa entre el pequeño consumidor. Jorge Fabra, economista especializado en la materia, ha explicado de forma reiterada como, bajo hipótesis generosas, los costes asociados a la producción en una planta se sitúan en torno a los 22€ el MWh) pero sus ingresos se multiplican por dos y por tres por MWh en función del año.

Mientras tanto, en el mundo se invierte cada vez más en renovables: el 2016 ha habido casi tanta inversión en renovables y ahorro y eficiencia como en extracción de petróleo y gas, según datos de la Agencia Internacional de la Energía. En el Reino Unido se ha instalado 32 veces la potencia fotovoltaica que España el 2016 (72 veces en 2015). Y en EEUU, que representa el 20% de la inversión global en renovables, un tercio de la inversión se ha producido en autoconsumo. Si el carbón fue la palanca de cambio (de control y contaminación) del siglo XIX y el petróleo la del siglo XXI, hoy las renovables pueden cambiar el modelo productivo. Con un elemento añadido, que la gestión de las renovables puede pasar por una gestión democrática de la energía (y no necesariamente por oligopolios).

Pero España a su rollo. Tenemos un traje eléctrico que nos van grande. Con mucha potencia instalada, ineficiente, antigua, e incompatible en muchos casos con un mix energético en que entren con más fuerza aún las renovables y especialmente el autoconsumo. Pero, a pesar de ello, el autoconsumo continúa parado, debido al veto del gobierno del PP a la proposición de ley unitaria sobre la materia (con la aquiescencia de Ciudadanos). Se anuncia una subasta para renovables porque la Unión Europea obliga, pero se imposibilita que el pequeño inversor pueda entrar en la subasta. Las micro redes no se permiten. Los contadores inteligentes se instalan, pero se deja la gestión de los datos en manos de quien tiene el monopolio natural de la distribución, dificultando una gestión de la demanda eficiente, permitiendo que quien tiene hoy el monopolio de la distribución pase a tener el monopolio del saber.

Pero el debate energético que nos encontramos es el de alargar la vida útil de las centrales, bajo la amenaza que si o es así aún se encarecerá mas el precio de la luz.

Pues bien. Dejemos las cosas claras. Si lo consiguen, si ahora alargan la vida de las centrales no será necesario ni autoconsumo ni renovables. Incluso será inconveniente: ¿cómo tener renovables que no son compatibles con un modelo con fuerte peso de la nuclear? Es más; continuaran haciéndolo todo para que no haya más potencia renovable para poder así sacar provecho de la potencia instalada, y para poder hacer que los ciclos combinados funcionen más horas. Por supuesto que no habrá modelo cambio de modelo productivo. Ni se generará puestos de trabajo. Ni tendremos las figuras del agregador energético que ya proliferan en otros países. Es posible que al cabo de los años Europa obligue. Y para entonces tendremos que cerrar abruptamente la centrales nucleares. Unas centrales más antiguas, más inseguras, pero que hoy por hoy son la gallina de los huevos de oro para sus titulares, y uno de los motivos por los cuales tenemos un sector energético tan reacio a los cambios que se dan en otras latitudes. Pero las cerraremos con la correspondiente indemnización, multiplicando el negocio de unos pocos y añadiendo hipotecas al conjunto de la sociedad y la economía.

Hoy somos, un país rico, muy rico en sol y viento. Pero pobre, muy pobre, en la voluntad política necesaria para protagonizar un cambio de modelo energético.

Ciudadanos y el autoconsumo: Cuando el veto pesa más que el voto

Por Hugo Morán – Exdiputado

ciudadanos

Veinticuatro vetos (si mi información es correcta) ha registrado hasta la fecha el Gobierno contra otras tantas iniciativas del Congreso en lo que llevamos de legislatura, y todo parece indicar que esta va a ser la tónica preponderante en las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo hasta que la misma se de por concluida. Es evidente, cada vez más, que es mucho mayor la capacidad del Consejo de Ministros para encorsetar la acción del Parlamento, que la de éste para condicionar las decisiones de aquél.

La variable que se ha producido ahora respecto a otros vetos anteriores que venían siendo reiteradamente rechazados por la mesa de la Cámara Baja, es que en el caso de la Proposición de Ley de Autoconsumo que había sido impulsada por todos los grupos parlamentarios excepto el Popular y Foro Asturias, ha sido una de las formaciones firmantes -Ciudadanos- la que se ha descolgado sorprendentemente de su compromiso inicial para colocarse del lado del Gobierno.

En ningún momento compartí el optimismo, y en algún caso euforia, de quienes querían leer en la composición del hemiciclo el relato del desmontaje de todo el entramado legislativo construido a golpe de mayoría absoluta por un Gobierno condenado ahora poco menos que al papel de convidado de piedra, a merced de las hostiles conveniencias parlamentarias de la oposición. No cabe en nuestra Constitución la figura del gobierno cameral.

Lee el resto de la entrada »

¿Quién defiende lo público, también en energía?

Por Domingo Jiménez – Presidente de la Fundación Renovables

 

El “síndrome de Estocolmo” energético del Gobierno Rajoy

power-lines-1527716_1920

Hace unos días y dentro de una batalla que estamos afrontando desde ONGs y asociaciones de la sociedad civil para apoyar el plan de la Generalitat Valenciana de establecer un depósito por los envases de bebidas a la hora de adquirirlas (que era lo normal en España  -el casco de “La Casera”- hasta que llegaron los hipermercados), las empresas de envasado, distribución y venta, las grandes mayormente, firmaron un manifiesto que entregaron en mano al Presidente de la Generalitat para pedirle que retire dicho plan.

Lo llamativo de esta noticia es que este plan, una decisión política regional trascendental, inexorable para avanzar en el objetivo comunitario de residuos cero y de clara defensa del medio ambiente y los recursos naturales como bienes públicos, haya puesto en pie de guerra a los sectores económicos.

Y lo más llamativo es que una vez más estos sectores económicos se abrogan en su manifiesto la defensa de los intereses generales, de los consumidores e incluso del medio ambiente alegando que este sistema costaría más a la sociedad y no significaría una mejora ambiental sobre los sistemas existentes , los llamados SIGs de recogida voluntaria en contenedores, en este caso el amarillo, gestionado por ECOEMBES.

Los sectores económicos se erigen torticeramente en defensores de lo público y así intentan hacérnoslo creer la publicidad invasiva, abusiva y de publirreportajes de ECOEMBES que gasta en publicidad lo que debería gastar en mejorar su muy mejorable sistema de reciclado de envases de baja eficacia y eficiencia y que no permite en absoluto su reutilización.

Los sectores económicos pretenderían incluso desautorizar a quien debe, y en este caso lo hace, defender lo público como es el Gobierno y la Administracion valenciana, así como a las ONGs que le apoyan en su plan.

Una situación parecida se viviría en el caso del agua en el Levante español, del carbón en Asturias, Aragón y León, del automóvil a nivel estatal…

En el caso de la energía y en particular de la electricidad el asunto es aún más flagrante. Era normal hace unas décadas disponer de empresas de generación locales, a veces municipales y posteriormente, hasta hace unos años, de grandes empresas eléctricas públicas y emblemáticas, como ENDESA a tenor del carácter de la electricidad como servicio básico.

Lee el resto de la entrada »

¿Una política energética continuista? ¿De quién depende?

Por Mª Concepción Cánovas – Experta en energías renovables

CongresoA diferencia de la pasada legislatura, en caso de que finalmente se constituya un nuevo Gobierno, el Parlamento estaría llamado a tener un papel importante en el avance hacia un modelo energético sostenible, tal y como ha referido en este espacio el presidente de la Fundación Renovables. Esta institución sería la única capaz de contrarrestar una política continuista en este ámbito, a la vista de manifestaciones y posicionamientos hechos públicos recientemente y que difícilmente hacen prever que se vayan a producir las modificaciones sustanciales en el ámbito energético que desde diferentes entornos de la sociedad se están demandando.

Por una parte, el secretario de Estado de Energía en funciones se postula para ser elegido ministro y con tal fin solicitó en Cataluña los apoyos de los presidentes de los principales grupos energéticos, entre los que se encontraban Gas Natural Fenosa, Cepsa y Repsol. Tal y como han recogido los medios de comunicación, reconoció “lo bien que les ha ido a los empresarios con él” y que “les seguiría yendo bien si él siguiera en el Gobierno”. La noticia no puede ser más explícita sobre lo que ha supuesto esta legislatura para el sector energético convencional, al mismo tiempo que se han demonizado sectores como el de las renovables, recibiendo las empresas que lo representan un trato de absoluta ignorancia por parte de la Administración sin precedentes en la historia de este sector.

Consecuentemente la producción de electricidad con carbón y ciclo combinado han crecido en 2015 un 23,8% y un 18,7% respectivamente, y nuestras emisiones de CO2 en este año han aumentado por segundo año consecutivo hasta alcanzar un 5%.

Lee el resto de la entrada »

¿Por qué están parados los molinos eólicos si hace viento?

Por Fernando Ferrando – Vicepresidente de la Fundación Renovables

windrader-1340006_1920La semana pasada estuve en las Rías Altas Gallegas y aproveché para visitar algunos emplazamientos de parques eólicos en los que participé en su promoción y construcción. En la visita a una de las zonas de mayor presencia eólica, me encontré un parque eólico parado y con todas las máquinas frenadas a pesar de que había mucho viento, pero sin que llegara a niveles de desconexión por superar la velocidad de corte.

Aunque la situación me extrañó porque el parque vecino en la misma subestación estaba funcionando no le di mayor importancia. De hecho, lo primero que pensé fue en la mala suerte que estaban teniendo: con el viento que hacía y no estaban generando electricidad.

La situación me hizo pensar sobre las causas que podían estar provocando la parada del parque y, siempre desde un punto de vista racional, los únicos motivos que encontré como posibles eran:

  • La existencia de una avería eléctrica. Que descarté porque el parque vecino que compartía infraestructura funcionaba sin ningún tipo de restricciones.
  • Que estuviera en una intervención programada de mantenimiento, posibilidad que también descarté al estar todas las maquinas paradas.

Seguí mi visita y cuando volví por la tarde, al pasar por la misma zona, vi que en el parque antes parado funcionaban todas sus máquinas a la perfección.

La situación, como mínimo me resultó extraña y pude comprobar como los precios del pool de por la mañana habían sido muy bajos, en el entorno de los 20€/MWh, mientras que los de la tarde se habían recuperado hasta superar de forma clara los 40€/MWh.

Es decir que la parada del parque no obedecía a ninguna avería o problema del mismo, sino que estaba programada para no funcionar por la mañana, a pesar de que se sabía que iba a hacer viento suficiente para trabajar en óptimas condiciones y sí hacerlo por la tarde cuando el precio del mercado eléctrico se recuperara.

La pregunta es obvia: si el viento es gratis ¿por qué estaba el parque parado? Las respuestas son tan claras como incomprensibles:

  • Que el propietario preveía que el precio del pool no sería lo suficientemente alto como para cubrir los costes variables de mantenimiento y además con las previsiones de viento le permitiría participar en los mercados de ajuste con un valor añadido al poder disponer cuando quisiera de la capacidad de generación instantánea que tenía.

Lee el resto de la entrada »