Archivo de mayo, 2016

Los ciudadanos y la transición energética

Por Juan Castro – Gil – Abogado y Secretario de ANPIER

Imagen de Amsterdam (Flickr/Labé)

Imagen de Amsterdam (Flickr/Labé)

El año pasado, una pequeña asociación formada por ciudadanos holandeses, decidió liarse la manta a la cabeza, implicar a un abogado con extrema conciencia social y demandar a su Estado ante los tribunales, exigiendo que, de forma inmediata, se tomasen medidas legislativas más ambiciosas de las que tenían comprometidas con la Unión Europea para combatir el cambio climático, que en Holanda, además de envenenarlos, los está metiendo bajo el agua.

Pese a los esfuerzos del gobierno holandés, que juraba por los dioses de los tulipanes que lo estaban haciendo requetebién y mantenía que el populacho no tiene capacidad para obligar a semejante ignominia a su todopoderoso Estado, un Tribunal les dio la razón a aquel grupito de valientes ciudadanos, y el gobierno holandés ha tenido que cambiar sus insostenibles políticas medioambientales.

Hace tan solo unos días, medio centenar de adolescentes de Boston y alrededores liaron a una abogada, a la que pagaron con toda la ilusión que cabía en el mismísimo océano Atlántico, e hicieron lo mismo contra el Estado de Massachusetts. Por supuesto, los argumentos que defendían sus gobernantes fueron los mismos que en el caso holandés: ¿qué van a saber estos niñatos del cambio climático? La contestación de James Miller, de 17 años, fue tan convincente que resultó sonrojante: «los políticos siempre dicen que el futuro es de los jóvenes; si es así, tenemos derecho a que las decisiones de los gobiernos actuales no nos lo estropeen”. Curiosamente, la Corte Suprema también les dio la razón.

Estas dos historias se han reproducido con parecido éxito en lugares tan dispares como Pakistán o el Estado de Washington y están en marcha en países como Bélgica o Noruega.

En España, seguramente porque ha sido la fotovoltaica la tecnología que ha puesto patas arriba al sector eléctrico, al permitir que cualquier persona pueda producir energía, la asociación que aglutina a varios miles de pequeños productores (Anpier), ha cogido ese guante y avanza en un ambicioso proyecto con personalidades de muchas disciplinas, para demostrar que la transición energética a sistemas de generación 100% renovable no solo es posible, sino también obligatoria.

Al igual que en el resto de latitudes, confiamos en que en nuestro país, tengamos políticos y jueces valientes, que sepan afrontar este problema en la verdadera dimensión que requiere. Cualquier otra opción, no nos conducirá a nada bueno.

Desarrollo renovable contra viento y marea, una carrera de obstáculos

Por Mª Concepción Cánovas – Experta en energías renovables

Ecology concept, girl blowing on blades of wind turbines chica energia eolica aeromotor niña muchacha chicas niñas muchachas energias eolias generador motor de viento niño 6-7 años una persona una chica sola solo chicas solo niños caucasico ecologia desarrollo sustentable medio ambiente energias renovables concepto cielo exterior dia oceano molino de viento de pie soplar inclinarse hacia adelante uno plano pleno montaje montaje digital imagen a color esperanza porvenir horizonte desarrollo perdurable niños infantes nene parado ecologico desarrollos sustentables oceanos montajes desarrollo sostenible desarrollos perdurables energia renobable futuro desarrollos sustentavles

Mucho se ha escrito sobre las consecuencias perversas  que la pasada legislatura ha tenido sobre las energías renovables debido a la adopción de medidas que no han tenido precedentes ni  en el resto de activos del sector energético, ni en los países de nuestro entorno.

Entre estas cabe mencionar la retroactividad aplicada a los activos renovables, frente  al reconocimiento que recogía la Ley del Sector Eléctrico 54/1997 de retribuir a los activos de generación convencional  de acuerdo con lo que  le hubiera correspondido percibir en base a la legislación anterior a lo largo de los 10 años siguientes, lo que demuestra ya de por sí un agravio comparativo importante para las renovables, sin entrar a considerar las elevadas denuncias que estos costes de transición a la competencia (CTC) han provocado consecuencia de la sobre retribución que de hecho supuso para estos activos.

Si comparamos las medidas adoptadas en nuestro país con las de los países de nuestro entorno, vemos como ante bajadas similares de la demanda eléctrica como es el caso de Portugal  optaron por compensar  la menor retribución de los activos en explotación  renovables con su alargamiento en el tiempo, minorando así los efectos perversos que las circunstancias les había llevado a adoptar en contra de estas tecnologías.

A pesar de  los perjuicios que todo lo anterior ha supuesto para el sector renovable, lo más preocupante de cara al futuro y más difícil de recuperar es el daño a la imagen que se ha hecho a las energías renovables, daño intencionado a partir de consignas dirigidas a identificar a las renovables  como el único responsable de los males del sector, justificando así la vulneración a que las mismas se han visto sometidas.

Si bien esta legislatura ha supuesto  no un parón, sino un retroceso en esta carrera por las renovables a nivel nacional, nuestras empresas han consolidado su presencia en todos los mercados internacionales, desde Japón a Chile, llegando en el Reino Unido, según la propia asociación fotovoltaica, UNEF, a conocernos  como la “plaga española”, por nuestro éxito en este mercado, que ha cerrado el año 2015 posicionado como el segundo de Europa después de Alemania.

Lee el resto de la entrada »

Renovables: Un ajuste laboral tan brutal como silencioso

Por Hugo Morán – Exdiputado

Ignorant - Walking

Este miércoles presentó Irena (Agencia Internacional de Energía Renovable) su informe anual “Energía Renovable y Trabajo”, y los datos son reveladores en cuanto a la evolución experimentada entre 2014 y 2015, y esperanzadores en sus proyecciones a 2030.

Así, mientras en el año analizado se produjo una pérdida de empleo a nivel mundial en el sector de la producción de energía, las renovables experimentaron en el mismo período un incremento del 5%, hasta alcanzar 8´1 millones de personas empleadas, a las que habría que sumar otro millón trescientas mil del subsector de la gran hidroeléctrica. En tanto que en el medio plazo se manejan cifras próximas a los veinticinco millones de empleos vinculados a la generación con renovables en 2030.

España, que había llegado a ser un país de referencia en creación de empleo vinculado a las tecnologías verdes, es ahora señalada como el garbanzo negro del club, con una senda de destrucción ininterrumpida en los últimos años que se ha llevado por delante del orden del 50% del empleo del sector.

El balance de estos años en materia de política energética en nuestro país es demoledor. Se ha desmantelado todo un tejido empresarial que ha tenido que buscar refugio en el exterior, acentuando así la pérdida de peso de la industria en el PIB; las emisiones de CO2 vinculadas a la generación eléctrica han roto su trayectoria descendente, justo en el momento en que en París parecen alumbrarse algunos compromisos climáticos tangibles; se ha triturado literalmente el principio de seguridad jurídica, último de los asideros para la inversión en tiempos de crisis, provocando la ruina de miles de pequeños inversores que se han visto obligados a recurrir al amparo de la justicia, y decenas de denuncias ante los tribunales de arbitraje internacionales; y ahora vemos que las consecuencias en el terreno laboral están siendo catastróficas.

Lee el resto de la entrada »

El reto de la movilidad sostenible

José Luis García – Área de Energía y Cambio Climático de Greenpeace

Bicicletas

¿Cuál es la ciudad que mejor gestiona el transporte urbano en nuestro país? Antes de responder a esta pregunta hay que tener en cuenta que las ciudades no son entes aislados, y menos en lo que al transporte se refiere. Para hablar de transporte urbano, la referencia son las áreas metropolitanas de las ciudades. Un dato: las principales seis áreas metropolitanas del país representan prácticamente la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero de la movilidad urbana.

Este y otros interesantes datos aparecen en el informe que acaba de publicar Greenpeace “El transporte en la ciudades: Un motor sin freno del cambio climático”. Lo primero que  destaca es la relevancia que la movilidad urbana tiene en nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, representando un 10% sobre el total de España, y un 40% de las emisiones debidas al sector transporte.

Las exigencias climáticas son una razón clara para actuar en la movilidad urbana/metropolitana de nuestros municipios, aunque no son los únicos motivos para avanzar hacia una movilidad más sostenible. Otras problemáticas como la contaminación del aire, el ruido o la siniestralidad, entre otras, son también razones de peso para actuar cuanto antes en nuestros sistemas de movilidad. Y ambas problemáticas, la climática y las que afectan a la calidad de vida de nuestras ciudades, tienen una misma solución: lograr sistemas de movilidad más sostenibles.

Así, en el informe se detalla cómo reducir a la mitad las emisiones en la movilidad urbana de España podría lograrse con estas claves: reduciendo en un 35% los desplazamientos que actualmente se realizan en automóviles y derivándolos al transporte público y los modos no motorizados, mejorando la eficiencia de los automóviles en un 35% -en parte por la introducción del vehículo eléctrico-, aumentando en un 15% la ocupación media actual de los automóviles y los medios ferroviarios, y en un 30% la de los autobuses. Tratar de lograr estos objetivos en 2030, es decir en un periodo de tiempo superior a los 10 años, parece un objetivo razonable si los municipios españoles pusieran en marcha planes coherentes con estos objetivos.

Lee el resto de la entrada »

Los círculos de la historia: Hacia un nuevo modelo de ciudad

Por Mariano Sidrach – Catedrático de la Universidad de Málaga

 

Puerta del Sol tras su reforma (1885)

Puerta del Sol tras su reforma (1885)

Recuerdo una infancia en Madrid, donde el tranvía y el metro eran mis medios de transporte. Es más, recuerdo cuando en la calle José del Hierro se instalaron las vías para la línea 48 que nos llevaba a Diego de León.

Aquellos tranvías que habían empezado a funcionar en Madrid en 1879 con tracción de vapor y que fueron electrificados en 1899, dejaron de funcionar definitivamente en Madrid en junio de 1972. Por cierto, también desaparecieron los trolebuses, antepasado ilustre del autobús eléctrico, eso sí, sin acumulación y que aprovechaba la líneas eléctricas aéreas para alimentarse, como hacían los tranvías.

Lo mismo ocurrió en muchas ciudades españolas. En Málaga, ciudad en la que ahora vivo, en el año 1923 funcionaban 6 líneas de tranvías con 37 unidades que dejaron de funcionar definitivamente en 1961. En todas las ciudades este transporte público fue sustituido por autobuses a motor. Los motores de combustión representaban en aquella época la innovación y el progreso tecnológico, que la sociedad abrazó gustosamente.

De esta forma, los automóviles invadieron las ciudades de modo masivo en la década de 1960, y se han adueñado de ellas, cada vez más, hasta hoy. Durante todos estos años, nuestras ciudades se han configurado a forma y capricho del automóvil, cuya poderosa industria, apoyada en perfecta simbiosis por la industria del petróleo ha influido y de qué manera, para que la configuración de la ciudad diera prioridad absoluta al rey coche y haciendo creer a los ciudadanos que su libertad aumentaba con el supuesto nuevo derecho a tener un automóvil, ir a cualquier sitio a cualquier hora, aparcarlo en cualquier lugar, contaminar el aire y disfrutar así de “esa sensación de libertad” que tan bien nos vende la industria del automóvil. Una configuración que provoca ruido, contaminación y usurpa espacios comunes a la ciudadanía. Un modelo y una forma de comportarse que todos hemos aceptado como bueno y por el que estamos pagando un alto precio.

Tenemos la responsabilidad de programar el futuro y mejorar así la calidad de vida de nuestras ciudades. Si no lo hacemos, alguien lo hará por nosotros. Las grandes empresas, corporaciones industriales e intereses económicos trabajan también para programar el futuro, pero con un objetivo bien distinto, garantizar sus inversiones y beneficios.  ¿O alguien piensa que la configuración actual de las ciudades es casual?

De forma que nos tenemos que preguntar sobre qué medidas tomar para mejorar la calidad de nuestro aire y hacer de las ciudades un lugar más saludable para vivir, cómo configurar ciudades para satisfacer nuestras necesidades básicas, encontrar bienes públicos esenciales y hacerlo con menores costes energéticos, respetando el medioambiente y, en definitiva, produciendo una huella ecológica más pequeña.

Lee el resto de la entrada »

Coche eléctrico y renovables, el tándem que deja sin argumentos a Brufau

Por Fernando Ferrando – Vicepresidente de la Fundación Renovables

Coche eléctrico en punto de carga

La semana pasada en la Junta General de Accionistas de la petrolera Repsol, su presidente Antoni Brufau hizo unas manifestaciones que reflejaban su impotencia frente a la imparable, aunque lenta todavía, irrupción en el mercado del vehículo eléctrico manifestando que era falso que este no emitía CO2.

El comentario de persona tan relevante en el mundo de la energía no ha pasado desapercibido y todos los medios de comunicación se han hecho eco de la afirmación manifestando su extrañeza tanto por el contenido de la afirmación como por realizarla en un entorno como es la Junta General sobre un tema que todavía no dispone de cuotas de mercado significativas.

Tampoco es muy lógico que haga estas manifestaciones cuando Repsol es el propietario del 50% de IBIL, cuyo objeto social es la implantación de sistemas de carga de vehículos eléctricos trabajando en toda la geografía española y máximo accionista, con un 30%, de Gas Natural Fenosa con importantes intereses en la generación de electricidad a partir de fuentes energéticas contaminantes como son el carbón y el gas.

Bajo mi punto de vista la afirmación del Presidente de Repsol, encierra una señal de impotencia de ver como los productos derivados del petróleo empiezan a mostrar un declive como negocio a pesar de disponer Repsol del máximo apoyo por parte de los distintos gobiernos que hemos tenido en España que han antepuesto sus intereses económicos a los de los ciudadanos: por permitir márgenes más altos sobre litro de combustible producido, por acceder a realizar prospecciones de petróleo en Canarias o por la defensa a ultranza de sus intereses en el extranjero, proteccionismo con el que no han contando las energías renovables.

Sin olvidar que en España cubrimos nuestras necesidades energéticas en casi sus tres cuartas partes con petróleo y gas natural, suministradas de forma mayoritaria por Repsol o por su filial Gas Natural-Fenosa. Combustibles de los que no disponemos, que contaminan y que además son menos eficientes energéticamente que otras opciones.

Pero al margen de las razones que motivaron la sincera manifestación del Señor Brufau, es más importante analizar la veracidad de la misma y los efectos que el vehículo eléctrico puede tener en el futuro modelo energético.

El vehículo eléctrico no emite CO2 en su utilización, de hecho su implantación es básica si queremos reducir los niveles de contaminación que nuestras ciudades tienen principalmente por el transporte y por las necesidades de climatización (si bien en este último caso la influencia solamente se produce en los meses de invierno mientras que en el caso del transporte es todo el año).

Lee el resto de la entrada »

Los ayuntamientos tienen la llave para la transición energética

Por Sergio de Otto – Periodista especializado en energía y sostenibilidad

 

El pasado miércoles, coincidiendo con el primer número de la nueva etapa de 20Minutos, tanto en versión papel como en digital, la Fundación Renovables presentaba un manifiesto dirigido a la Alcaldesa de Madrid instándola a llevar a cabo, con el apoyo de todas las fuerzas políticas representadas en el Ayuntamiento, una apuesta decidida para hacer de la capital de España una ciudad sostenible, una ciudad más habitable y comprometida con el futuro. Una iniciativa que la Fundación pretende extender a otras ciudades, y que obviamente deseamos para todas las de nuestro país, si bien consideramos importante que sea la ciudad más grande la que emprenda esa vía en la que otras urbes como Barcelona, Vitoria o Málaga le llevan ya cierta ventaja.

casa consistorial

Casa Consistorial (Iglesia en Valladolid)

Pedirle a la máxima responsable de este ayuntamiento y a los representantes de todos los partidos políticos con presencia en él que aborden medidas valientes, por ejemplo, en movilidad, rehabilitación energética de los edificios o en eficiencia y autoabastecimiento energético no es una ocurrencia puntual. Parte de nuestro convencimiento de que la ciudad va a ser el escenario del cambio de modelo energético, en primer lugar porque es donde vive en la actualidad más de la mitad de la población mundial y para el 2050 se espera que este porcentaje sea del 70%. Hoy en la Unión Europea ya se han alcanzado esos niveles y el 73% de la población vive en las ciudades, porcentaje que en España alcanza ni más ni menos que el 80%. La segunda razón es consecuencia de la primera: el consumo de energía en el ámbito urbano supone ya más del 75% del consumo de energía mundial y en una superficie útil que ocupa solamente el 2% del total.

Estos datos ya los ponía de relieve la Fundación Renovables en noviembre de 2014 cuando presentaba el documento “Ciudades con futuro. Necesidad y oportunidad de un sistema energético sostenible” con una nutrida batería de medidas para debate en la campaña electoral de las municipales de 2015 y guía para los responsables de los gobiernos locales que surgieran de las urnas. Una línea de trabajo primordial para la Fundación que esta misma semana (jueves 26) organiza la Jornada “Ciudades sostenibles, ciudades con futurodirigida a concejales y técnicos municipales implicados en este ámbito y cuyo programa aporta la experiencia de las ciudades que más recorrido han hecho ya como Copenhague, Barcelona o Málaga y las propuestas de actuación en campos como la movilidad, la pobreza  energética, el autoconsumo, la eficiencia, la rehabilitación o la implicación social por parte de expertos vinculados a la Fundación y que tendrá continuidad en los próximos meses en otras grandes ciudades.

Lee el resto de la entrada »

Contadores inteligentes, ¿también al servicio del monopolio eléctrico?

Por Joan Herrera, Abogado y Patrón de la Fundación Renovables y Dolors Clavell, Abogada y Miembro del Consejo de Som Energia

Cuadro eléctrico

Cuadro eléctrico (GTRES)

Los llamados contadores inteligentes de electricidad llegan a nuestras casas.  Ello debería servir para hacer una política energética basada no sólo en la oferta, sino también en la gestión de la demanda, tal como impone la Directiva europea 2009/72/CE de 13 de julio de 2009.

En España se ha regulado el cambio obligatorio de los contadores de electricidad de manera que las cinco eléctricas que siempre han trabajado en la distribución eléctrica puedan ahora intentar reservarse el monopolio de nuestros datos de consumo.

En el cambio de contadores, estamos descubriendo la existencia de intereses cruzados entre las empresas fabricantes de contadores y las de distribución eléctrica. Así, se están imponiendo restricciones por parte de una de las empresas distribuidoras, Endesa, para impedir instalar contadores que no sean de Enel, empresa pública italiana propietaria de Endesa. Por otra parte se consagra la falta de transparencia en la fijación de los precios de alquiler de los equipos. Y también se amenaza a la privacidad de los ciudadanos –y a su madurez- cuando no se fijan reglas claras para que el conocimiento de sus hábitos de consumo revierta en su propio beneficio y no en el de las empresas.

Pero lo que aquí queremos plantear es algo más: Las distribuidoras de electricidad mantienen un denominado “monopolio natural” sobre la red de distribución en base a una lógica de red única, que según parece justificaría no dispersar la titularidad de esa red en numerosos agentes.  Aceptando esa hipótesis, ¿qué tiene que ver la titularidad de la red de distribución con el conocimiento y gestión de nuestros datos de consumo?  ¿Cómo es posible que, con la excusa del monopolio sobre la red, se intente ir más allá y tener el monopolio de nuestros datos?  ¿Dónde está la justificación para ese privilegio?

Lee el resto de la entrada »

El ruido submarino amenaza nuestros océanos

Carlos Bravo – Coordinador del Secretariado Técnico de la Alianza Mar Blava

¿Qué tiene que ver el ruido submarino con el tema de la energía? Es más, ¿qué es eso del ruido submarino? ¿No son las aguas de nuestros mares y océanos un tranquilo mundo donde impera el silencio? Es cierto que así fue durante millones de años, pero, lamentablemente, en la actualidad, debido a la creciente interferencia humana en los ecosistemas marinos, están cada vez más lejos de ser el “reino del silencio”. Y ello, en gran medida, es por culpa de las prospecciones petrolíferas.

Cuando relacionamos el petróleo con el mar, en seguida nos vienen a la cabeza imágenes de mareas negras. Ocasionadas por accidentes de buques petroleros (Prestige, Mar Egeo, Exon Valdez, Amoco Cadiz, Erika, Urquiola, Torrey Canyon… por citar solo algunos de las muchas decenas de nombres de barcos siniestrados). O por plataformas, siendo sin duda el peor desastre petrolero de la historia el provocado por la plataforma Deepwater Horizon de British Petroleum en el golfo de México el 20 de abril de 2010, durante el cual se liberaron al mar más de 4 millones de barriles de petróleo crudo en los tres meses que se tardó en tener totalmente controlada la fuga.

Pero el vertido de petróleo no es el único problema que genera la industria de los hidrocarburos en el medio marino. Hay otro, mucho más desconocido para el público general, porque es aparentemente menos escandaloso, pero que también reviste mucha gravedad: la contaminación acústica submarina.

Diversas actividades del ser humano son la causa de esta contaminación acústica submarina. La de mayor impacto es la realización de sondeos acústicos, principalmente para llevar a cabo prospecciones de hidrocarburos en el subsuelo marino, mediante la utilización de cañones de aire comprimido (air guns). El tráfico marítimo es otra causa importante, especialmente por el hecho de que más del 90% del transporte mundial de mercancías se realiza con barcos. Otra de las más destacadas es el uso de sónares activos militares, pero no hay que olvidar el uso de explosivos en el mar, diversos tipos de experimentos oceanográficos o la construcción de infraestructuras en el lecho marino.

El nivel de ruido de origen antropogénico en el medio marino aumenta a un ritmo alarmante. En algunas áreas, los niveles de ruido submarino se han ido duplicando década tras década durante los últimos 60 años.

Primera fase de exploración - Adquisición sísmica

Los pulsos de aire comprimido producen daños fisiológicos irreversibles en cetáceos e incluso su muerte. Sus frecuencias, similares a las que estos animales emplean para comunicarse o interpretar el medio alteran su comportamiento.

Desde el punto de vista científico es cada vez mayor la preocupación por la proliferación del ruido submarino ya que representa una amenaza significativa para los ecosistemas marinos y para la supervivencia de las poblaciones de mamíferos, tortugas, peces y otros animales que habitan los océanos. Este tipo de contaminación pone en riesgo especialmente a los cetáceos, debido a la especial fisiología de éstos que dependen de un sofisticado sistema de ecolocación (biosonar) para su orientación espacial, alimentación, reproducción y cría.

De hecho, la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoció ya en 2005 que la contaminación acústica es una de las cinco mayores amenazas para los mamíferos marinos y una de las diez mayores amenazas para los océanos. Por ello, la ONU ha establecido la reducción y regulación de la contaminación acústica del océano como una de sus altas prioridades.

Las prospecciones sísmicas de las exploraciones petrolíferas es la principal fuente de contaminación acústica del medio marino. Para llevarlas a cabo se utilizan, arrastrados por barcos especializados, ristras de cañones de aire comprimido sumergidos, mediante los cuales se realizan, cada 10-15 segundos, durante varios meses, explosiones con una intensidad sonora de hasta 260 dB que se trasmiten a través del agua y cuyas ondas pueden desplazarse horizontalmente centenares de kilómetros. Este enorme nivel de ruido tiene consecuencias fatales para la fauna marina, incluyendo ballenas y delfines, pero también para las especies de peces de interés comercial, tal y como se ha demostrado mediante numerosas investigaciones científicas. Los pulsos de aire comprimido producen daños fisiológicos irreversibles en cetáceos, tortugas, peces, invertebrados e incluso su muerte.

Según el ‘Documento técnico sobre impactos y mitigación de la contaminación acústica marina’ del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente publicado en 2012: “La profundidad de penetración de las exploraciones sísmicas industriales en la corteza terrestre es de hasta 15.000 pies (aprox. 5 km) para sondeos de petróleo y 20.000 pies para yacimientos de gas. Esto indica las grandes distancias a las que los pulsos sísmicos pueden ser detectados por la fauna marina”.

Lee el resto de la entrada »

‘Fracking’ no, gracias

Por Luis Mª de la Maza – Socio protector de la Fundación Renovables

Fuego en un río de Chinchilla, en Australia, por la contaminación con gas del agua debido al fracking.

Fuego en un río de Chinchilla, en Australia, por la contaminación con gas del agua debido al ‘fracking’.

El fracking está de moda, qué le vamos a hacer. Como en casi todo lo que circula por este mundo de la energía, con muy poca información para el común de los mortales, debidamente dosificada y orientada y con los políticos dándoles el peor sesgo que se le pueda dar a un tema técnicamente complicado pero económica y empresarialmente «muy interesante».

Y es que seguimos enganchados a la idea de que no podemos vivir sin petróleo y de que hay que sacarlo de donde sea, de debajo de las piedras (nunca mejor dicho) si hace falta. Sigue importando poco si cuesta un potosí o si continuamos deteriorando el medioambiente; lo que importa es que podamos mantener nuestro estilo de vida derrochador e irracional y, claro, que los oligopolios energéticos sigan con su brutal negocio, le pese a quien le pese.

Para los que todavía no lo sepáis, el fracking es una técnica de extracción de gas no convencional mediante fracturación del subsuelo en el que este se encuentra atrapado; se utiliza una técnica de perforación mixta, primero hasta 5.000 metros en vertical y después varios kilómetros en horizontal. Se inyecta agua con arena (98%) y una serie de aditivos químicos (2%) a gran presión, la roca se fractura y el gas se libera y asciende a la superficie a través del pozo. Hasta aquí todo relativamente inocente, aunque caro de narices, y teniendo en cuenta que ese 2% de aditivos químicos ya es en sí un enorme problema porque una parte de la mezcla inyectada vuelve a la superficie.

Lee el resto de la entrada »