Archivo de junio, 2021

Media docena de términos médicos que quizás no conocías

Según consta, el Diccionario de la RAE recoge alrededor de 2.500 términos relacionados con la medicina, algunos son muy comunes y conocidos por todos, pero otros no lo son tanto. En este post traigo media docena que quizás no conocías.

Media docena de términos médicos que quizás no conocías

Meteorismo: Abultamiento del vientre por gases acumulados en el tubo digestivo.

Dacriorrea: Exceso de flujo lagrimal.

Criptorquidia: Ausencia de uno o de ambos testículos en el escroto.

Amenorrea: Ausencia de flujo menstrual.

Intertrigo: Inflamación erisipelatosa producida por el roce de dos superficies cutáneas, acompañada de picazón y secreción más o menos abundante.

Ptialismo: Secreción permanente y excesiva de saliva.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

¿De dónde proviene la antiquísima expresión ‘llegar a las escurriduras’?

¿De dónde proviene la antiquísima expresión ‘llegar a las escurriduras’?

En mi afán de buscar y recuperar lo que se conoce como ‘expresiones viejunas’, añado a mi lista la locución ‘llegar a las escurriduras’, la cual se utilizaba antiguamente (muy célebre en el siglo XVIII) para designar el acto de llegar hasta las últimas consecuencias en un asunto, pero cuando esto ya era inútil hacerlo y no servía para nada.

El término ‘escurriduras’ al que se hace alusión proviene del vocablo ‘escurrir’ y hace referencia al último poso o gota que queda de algún líquido en la copa o el vaso. El intentar apurarlo no servía para nada, de ahí que se le diera tal significado.

 

Quizá te interese leer en este blog otros posts con más ‘expresiones viejunas’

 

 

Fuente de la imagen: ccnull

Sainetes, grasa animal y ensaimadas con un mismo origen etimológico

Como bien sabéis los fieles seguidores de este blog, soy un apasionado de las palabras (y los palabros) y siempre que puedo me pongo a bucear en los orígenes etimológicos de algunos términos, intentando encontrar conexiones con otros vocablos. Varios son los posts que ya he publicado al respecto (al pie de esta entrada encontraréis una lista con todos ellos).

Sainetes, grasa animal y ensaimadas con un mismo origen etimológico

En esta ocasión vuelvo a la carga con tres cosas con un mismo origen etimológico: los sainetes, un tipo de grasa animal y las ensaimadas.

Se conoce como ‘saín’ a cierto tipo de manteca (gordura) que es de origen animal y también a la grasa (en forma de residuo) que podemos encontrar en ciertas prendas como cuellos y puños de camisa, paños e incluso sombreros y que aparece en estos por su uso humano.

El término saín proviene del latín ‘sagīnum’ y en la antigüedad solía utilizarse para hacer referencia a todo aquello que era mantecoso, entre lo que se encontraba el sebo que se le daba en cetrería a los halcones a modo de recompensa cuando entregaban una presa. Este bocado o aperitivo que se le entregaba al ave con el tiempo acabó sirviendo para designar a cierto tipo de pieza de obra teatral (normalmente cómica) que solía representarse en el intermedio de otra función (a modo de entremés o aperitivo teatral), recibiendo el nombre de ‘sainete’ el cual era el diminutivo de ‘saín’.

El término latino ‘sagīnum’ también derivó en el catalán ‘saïm’, dando éste origen desde el mallorquín al vocablo ‘ensaimada’, un tipo de bollo hojaldrado en forma espiral y cuya base (aparte de harina y azúcar) es la manteca de cerdo.

La palabra ensaimada vendría a traducirse como ‘enmantecada’ y está formada por el prefijo ‘en-’ (cubierto de), ‘saïm’ (manteca) y el sufijo ‘-ada’ (utilizado para indicar que ha pasado por esa acción).

 

 

Otros posts que te puede interesar leer:

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: ‘PANRICO’

Segundo post de la serie dedicada al curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (al pie de esta entrada encontrarás el enlace al anterior) en los que también aprovecho para explicar muy brevemente un poco de su historia. En esta ocasión hablaré de ‘PANRICO’, empresa dedicada al pan de molde y la bollería industrial.

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: ‘PANRICO’

Muchas son las personas que, erróneamente, creen que el nombre de la empresa PANRICO proviene de la unión de los términos ‘pan’ y ‘rico’ y que hace referencia a lo sabroso del producto (pan de molde) que la compañía comercializa.

Pero no, ese no es el origen de esta marca, aunque sí proviene de un acrónimo, concretamente de ‘Panificio Rivera Costafreda’, el cual surgió de la unión empresarial, en 1962, de dos hombres de negocios llamados José Rivera y Andreu Costafreda.

Ambos eran amigos y decidieron unir esfuerzos (laborales y económicos) para crear una gran empresa dedicada a la elaboración de productos de panadería (de ahí añadir el término ‘panificio’, que es el modo que se denomina en italiano a los establecimientos en los que se elabora pan) y bollería.

Andreu Costafreda ya había alcanzado cierto éxito empresarial en el sector de las panificadoras y aquel 1962, tras un viaje por los Estados Unidos, conoció un producto del que conseguiría los derechos en exclusividad para elaborar en España y del cual registraría su nombre comercial para la Península Ibérica: los ‘Donuts’.

Posteriormente llegaron otros muchos otros productos de pan y bollería (los ‘Grisines’ y el ‘Bollycao’), convirtiendo a la empresa en una de las más importantes del sector.

 

 

Lee también el post: El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: ‘ASICS’

 

 

Fuente de la imagen: panpanrico.es

Libro recomendado: ‘Fake news del imperio español’ de Javier Santamarta del Pozo

Hay un popular dicho que reza que ‘No hay dos sin tres’ y este se aplica perfectamente en este post en el que voy a recomendar por tercera vez un libro publicado por mi muy admirado y gran amigo Javier Santamarta del Pozo (sus obras anteriores que reseñé son ‘Siempre tuvimos héroes’ y  ‘Siempre estuvieron ellas’).

Libro recomendado: ‘Fake news del imperio español’ de Javier Santamarta del PozoEn esta ocasión su nuevo libro es ‘Fake news del imperio español’, publicado de la mano de la editorial La Esfera de los Libros, y en el que Santamarta se ha centrado en los ‘embustes y patrañas negrolegendarias’ de la historia de España, haciéndolo, además, de un modo mordaz y con gran sentido del humor como tan característico es en él (hay quien dice que lo hace con ‘especial retranca’), pero siempre con una rigurosidad milimétrica.

Javier Santamarta es politólogo, trabajó durante años en Ayuda Humanitaria en varios conflictos y actualmente es uno de los divulgadores sobre la historia de España más en alza en las redes sociales (sobre todo en Twitter, donde lo podéis seguir en la cuenta @JaviSantamarta y desde la que ha protagonizado algunos de los zascas más memorables de esta red) y en diversos medios de comunicación que tienen  la gran suerte de contar con él como colaborador.

Quienes lo conocemos bien sabemos que al bueno de Santamarta le encanta meterse en todo tipo de charcos y ‘flegaos’, debatiendo y rebatiendo (con argumentos bien razonados y demostrados) con todo aquel que trata de tergiversar o mentir sobre la historia de su querida España o la gesta de sus ilustres protagonistas.

Precisamente eso es lo que hace en el libro ‘Fake news del imperio español’ pero en el plano del papel impreso (aunque también está en formato eBook), donde expone una serie de embustes (Fake News como se le dice ahora) que circulan tanto por la red como de la mano de supuestos expertos, documentalistas y pseudohistoriadores desmontando una por una aquellas patrañas sobre todas las mentiras (o informaciones tergiversadas) que se han ido vertiendo a través de los años (y muy especialmente en los últimos tiempos desde la irrupción de las redes sociales) sobre las gestas españolas, siendo despreciada la historia de España por un sector e intereses muy específicos .

Libro recomendado: ‘Fake news del imperio español’ de Javier Santamarta del PozoEste es un libro especialmente recomendado tanto para aquellos que se sienten orgullosos de la historia de España como para quienes tienen algún tipo de prejuicio sobre esta nación y su pasado y que, posiblemente, han estado recibiendo una serie de informaciones manipuladas desde diferentes sectores que desde hace mucho tiempo quieren emborronar la imagen y prestigio de este país.

Una obra en la que encontramos en cada uno de los capítulos que lo completan un gran número de referencias, notas a pie de página y referencias bibliográficas que son de gran ayuda para poder conocer y profundizar mucho más sobre lo que nos va explicando. Eso sí, algunas de esas notas al pie llegan a ser más extensas que el propio texto de la página.

En el siguiente enlace podréis leer (totalmente gratis) las primeras páginas del libro: https://www.esferalibros.com/wp-content/uploads/2021/06/Fake-news.pdf

 

 

‘Fake news del imperio español’ de Javier Santamarta del Pozo
Editorial: La Esfera de los Libros
ISBN: 9788413841229
https://www.esferalibros.com/libros/fake-news-del-imperio-espanol/

 

Te puede interesar leer también:

Media docena de oficios cuyo nombre quizás desconocías (I)

Miles son los oficios que existen e innumerables los términos por los que se conocen. Algunas profesiones han desaparecido con el paso de los años, pero otras muchas siguen siendo realizadas por trabajadores cualificados y cuya denominación del trabajo que llevan a cabo es totalmente desconocido para la mayoría de personas. Eso sí, todas ellas están (o han estado) recogidas en alguna de las ediciones de los diferentes diccionarios de la RAE.

En este post os traigo media docena de la primera entrega (de una serie de entradas que iré publicando).

Media docena de oficios cuyo nombre quizás desconocías (I)

Mojón: Término que proviene del occitano moisson y que originalmente se utilizaba para denominar de ese modo a los borrachines, ya que este era su significado literal y que con el tiempo se transformó en la forma de hacer referencia a la persona que se dedicaba a catar el vino (catavinos) e informar sobre las cualidades de esos caldos. No debemos confundir con la palabra mojón que sirve para referirse a la señal de piedra que se encuentra en las carreteras indicando el punto kilométrico (en este caso proviene del árabe mutŭlo)

Currinche: En el argot del mundo periodístico, esta era la forma en la que los profesionales se referían a los principiantes (también llamados gacetilleros o plumillas) encargados de cubrir ruedas de prensa, redactar noticias cortas o realizar los trabajos menos gratificantes. Su etimología es algo discutida y algunos etimólogos apuntan que podría ser una forma derivada de currante (currito).

Marchamador: Empleado de la aduana que se dedica a revisar y marcar los paquetes y género que por allí pasan. El término proviene de marchamo que es, tal y como indica la RAE: ‘la señal o marca que se pone en los fardos o bultos en las aduanas, como prueba de que están despachados o reconocidos’. Etimológicamente procede del árabe máršam, cuyo significado era hierro para marcar.

Trujamán: Persona que tenía como oficio la de mediar en una compra, venta o negocio entre personas de distintos idiomas y que, con el tiempo, se convirtió este término en un sinónimo de intérprete o traductor. El término proviene del árabe hispánico turgumán, de idéntico significado.

Añacal: (también llamado anacalo) era la persona que, antiguamente, tenía encomendado trasladar al molino el trigo u otro cereal que debía ser molido y, posteriormente, llevar la harina resultante al horno donde se cocería (en algunas ocasiones era en el mismo lugar) para después entregar el pan resultante a sus propietarios. El término proviene del árabe hispánico annaqqál, cuyo significado literal era acarreador.

Afeitadera: Modo en el que antiguamente se conocía a la mujer que tenía el oficio de arreglar el cabello o embellecer a otras personas. Y es que debemos tener en cuenta que el término afeitar, que la originó, etimológicamente proviene del latín affectare, cuyo significado literal es arreglar, que, con el tiempo, sirvió para referirse al acto de peinarse y, luego, a quitarse el vello de la cara.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: ‘ASICS’

Con este post quiero estrenar una serie que dedicaré a traer el curioso origen detrás del nombre de famosas marcas (aunque ya había publicado algunas entradas tiempo atrás), en los que también aprovecharé para explicar muy brevemente un poco de su historia. Y lo inicio con ‘ASICS’, una reconocida empresa japonesa dedicada al calzado deportivo.

El curioso origen detrás del nombre de famosas marcas: ‘ASICS’

En 1949, Kihachiro Onitsuka montó en la población de Kobe un pequeño negocio dedicado a fabricar zapatillas deportivas a la que llamó Onitsuka Tiger’ y la cual tuvo tal éxito que en tan solo seis años ya tenía alrededor de quinientas tiendas repartidas por todo Japón y poco después empezó a cotizar en la Bolsa de Tokio.

En las siguientes dos décadas creó diferentes líneas y marcas de zapatillas (ONITSUKA Co., Ltd., GTO Co., Ltd. y JELENK Co., Ltd.), llegando uno de los momentos más álgidos de la empresa a mediados de 1970 cuando decide fusionar todo su aglomerado empresarial bajo una sola compañía, procediendo en 1977 a cambiar el nombre de la marca global por el de ‘ASICS Corporation’.

El nombre ‘ASICS’ lo sacó del acrónimo de la frase ‘Anima Sana in Corpore Sano’ que le había dicho durante la Segunda Guerra mundial su buen amigo y mentor Kohei Hori, quien en ese momento era Director de Salud y Educación Física en la Junta de Educación de la Prefectura de Hyogo, y que a su vez había tomado de la célebre expresión ‘Mens sana in corpore sano’ del autor romano Décimo Junio Juvenal (siglos I y II d.C).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge la expresión ‘Hoy no se fía, mañana sí’?

A través de mi perfil @curiosisimo en la red social TikTok, me preguntan de dónde surge la expresión ‘Hoy no se fía, mañana sí’.

¿De dónde surge la expresión ‘Hoy no se fía, mañana sí’?

Muchos son los comercios que lucen un cartel en el que reza el siguiente mensaje ‘Hoy no se fía, mañana sí’ (o alguno similar) en el que se advierte a los clientes que en aquel establecimiento hay que pagar en el acto lo comprado o consumido y no se puede dejar a deber.

Según indican la mayoría de expertos y etimólogos, la expresión está tomada de la locución latina ‘Cras credo, hodie nihil’ y que vendría a traducirse como ‘Mañana fio, hoy no’ (también como ‘Mañana creeré, hoy no’) y que fue acuñada por el prolífico autor romano Marco Terencio Varrón en el siglo I a.C.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: Amazon

La curiosa relación etimológica entre una flor, un luchador romano y su espada

La curiosa relación etimológica entre una flor, un luchador romano y su espada

Conocemos como ‘gladiador’ a un luchador que en tiempos de la Antigua Roma participaba en los juegos y espectáculos de lucha contra otros adversarios (que podían ser personas e incuso fieras).

La denominación la recibía del tipo de arma que empuñaba y que era llamada ‘gladius’, cuyo significado literal era ‘espada’ y, por tanto, el significado literal de gladiador vendría a ser ‘espadachín’ (gladiātor).

Pero, curiosamente, en el mundo de la botánica podemos encontrarnos con una planta de vistosas hojas muy común en jardinería y que recibe el nombre de ‘gladiolo’, el cual está relacionado etimológicamente con la mencionada espada de los gladiadores.

El término latino de esta planta es ‘gladiŏlus’ y su significado ‘espada pequeña’, debido a que la forma que tenía recordaba a esa arma.

Según indican algunos etimólogos, se le atribuye al escritor y militar romano del siglo I d.C., Plinio el Viejo, ser quien acuñó el nombre a esa planta, al encontrar un parecido con la espada, pero cabe destacar que otros historiadores defienden que se le denominó de ese modo ya que tras cada espectáculo de lucha se le entregaba a los gladiadores vencedores un ramo con varios tallos de esas flores, convirtiéndose en el símbolo de la victoria.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

Media docena de famosas expresiones que surgieron en el mundo militar (II)

Numerosas son las expresiones que utilizamos coloquialmente en cualquier conversación y que provienen de situaciones acontecidas en el ámbito militar en cualquier lugar y época. Aquí os traigo la segunda entrega con media docena de ejemplos:

Media docena de famosas expresiones que surgieron en el mundo militar (II)

Echar con cajas destempladas: Acto público por el que un militar, que había cometido alguna falta o delito, era humillado públicamente frente a sus compañeros y mandos tras ser expulsado del cuerpo, o al conducirlo al calabozo o, incluso, antes de ser ejecutarlo. Durante el trayecto, los tamborileros de la unidad debían destemplar las cajas, es decir, desajustar los bordones (hilos que cruzan el instrumento) o parches, que proporcionan la peculiar sonoridad de los instrumentos de percusión, de manera que acompañaban al encausado tocando unos redobles que sonaban estridentes y nada armoniosos.

Mandar a la porra: Durante los campamentos de instrucción o en un asentamiento militar, el tamborilero mayor del regimiento portaba un bastón con empuñadura de plata conocido como porra. Se clavaba en el suelo, en un lugar apartado, y allí mandaban a los soldados que recibían algún castigo o advertencia por parte de sus superiores que les decían: «Vaya usted a la porra».

Pasarlas canutas: Expresión utilizada para indicar que se está atravesando por un mal momento (personal, laboral, económico, sentimental…). Proviene del término con el que era conocido el documento que se le entregaba al soldado recién licenciado, tras cumplir el periodo de servicio militar obligatorio, que se llamaba canuta porque, antiguamente, iba enrollado dentro de un cilindro. Algunos eran los quintos que, tras ser licenciados, tenían problemas para reincorporarse a la vida civil y vivían vicisitudes y penalidades, por lo que estaban convencidos de que estaban mucho mejor durante el tiempo en el que sirvieron en el ejército y antes de que les dieran la canuta.

Quedarse en cuadro: Expresión que significa que un grupo, anteriormente más numeroso, se ha quedado con el mínimo de miembros imprescindibles para llevar a cabo alguna función (sacar a delante un trabajo, por ejemplo). Se originó como referencia a las unidades militares que, durante una batalla, habían perdido a la mayoría de la tropa, quedando tan solo el cuadro de mando.

Asentar los reales: Modo originario con el que se conocía la acción de montar un campamento militar, concretamente en referencia a las campañas en las que participaba un alto mando o, incluso, el rey o su heredero. Eso sí, el término reales de la locución no proviene etimológicamente de la figura de un monarca o de una casa real sino del árabe rahal, que alude a una aldea o punto de acampada.

Dar cuartel: Expresión que indica facilitar ayuda o ventaja a alguien ante una dificultad. Algunas fueron las batallas en las que, antes de dar comienzo, dos representantes de los ejércitos contendientes, se reunían para acordar una zona de exclusión, a la que denominaban cuartel, en la que iban a parar aquellos soldados que decidían no participar en la batalla y rendirse al grito de ¡cuartel! (luego el bando vencedor los hacía prisioneros). No obstante, la mayoría de las veces no se concedía tal privilegio, lo que dio lugar a otras expresiones, como luchar sin cuartel o no dar cuartel, que significan ‘no dar tregua y no ser benévolo con el adversario’.

 

 

Te puede interesar leer también:

Media docena de famosas expresiones que surgieron en el mundo militar (I)

 

 

Fuente de la imagen: pixabay