Archivo de mayo, 2018

¿Cuál es el origen del término ‘asesor’?

Usamos el término asesor para referirnos a aquella persona que se dedica (profesionalmente) a dar consejo a alguien sobre un asunto (ya sea legal, financiero, amoroso…).

¿Cuál es el origen del término ‘asesor’?

El origen del vocablo lo encontramos en tiempos de la Antigua Roma debido a que ya entonces se creó la figura del consultor que en cualquier asunto (normalmente legal o comercial) se sentaba junto a su cliente y le aconsejaba sobre qué decisión tomar (incluso muchos eran los magistrados que consultaban a un experto antes de dictar un veredicto).

Y es justamente al hecho de sentarse junto a alguien para dar su opinión y consejo lo que originó el término ya que éste proviene del latín ‘assessor’ (el que asiste) y a su vez de ‘assidēre’ cuyo significado literal es ‘sentado junto a’.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: wicker-furniture (Flickr)

El curioso origen etimológico del término ‘cobarde’

Se utiliza e término ‘cobarde’ para señalar a una persona sin valor o sin ánimo para enfrentarse a una dificultad.

El curioso origen etimológico del término ‘cobarde’Su etimología es la mar de curiosa debido a que esta palabra llegó al castellano a través del francés ‘couard’ (de igual significado) y este vocablo era una transformación del francés medieval ‘coart’ usado para referirse a la cola de un animal (este término  procedía del latín vulgar ‘coda’ y a su vez de latín clásico ‘cauda’).

Y es que en la antigüedad se dieron cuenta que cuando un animal (como el perro o el lobo) tenía miedo y se asustaba una de las cosas más características que hacía era esconder la cola (rabo) entre las patas. De ahí que cuando alguien era un pusilánime y estaba falto de valor se le decía que hacía lo mismo que los cánidos (en relación a la cola) y de ahí que empezase a utilizarse este término.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Sabías que la canción «Al alba» de Luis Eduardo Aute está basada en un hecho real?

«Al alba» es una de las composiciones más conocidas de Luis Eduardo Aute. La canción se convirtió en todo un símbolo y un himno reivindicativo y de protesta cantada por todos aquellos que querían cambios en los convulsos tiempos del final de la dictadura franquista, debido a los hechos en los que se había basado la canción.

¿Sabías que la canción «Al alba» de Luis Eduardo Aute está basada en un hecho real?

La letra fue escrita tras los fusilamientos del 27 de septiembre de 1975 y con ella el autor quería expresar su repulsa y condena al régimen por haber llevado a cabo la ejecución de cinco personas pertenecientes a la rama político-militar de ETA y del FRAP. Éstas se convirtieron en las últimas ejecuciones del franquismo, a dos meses escasos de la muerte del dictador, en un intento de demostrar que el régimen todavía mantenía el control sobre el país.

Los fusilamientos fueron muy criticados no sólo desde España, sino por el espectro internacional. Muchas fueron las delegaciones diplomáticas de otros países que presentaron una súplica para que no se llevasen a cabo y una posterior queja formal por haberlos realizado.

Ampliamente conocida es la anécdota que explica que el propio papa Pablo VI llamó a Franco para pedirle clemencia por los condenados. El dictador no cogió el teléfono y mandó decir que estaba en su alcoba descansando.

Cabe destacar que el autor siempre defendió (en numerosas declaraciones) esta versión sobre lo que le motivó a escribir la canción pero, no se sabe por qué, hace unos años ofreció una entrevista en la que su ambigüedad dejó algo  en duda la verdadera razón por la que compuso ‘Al alba’.

 

Te puede interesar leer también:

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

Fuente de la imagen: Hemeroteca ABC

¿Cómo se descifra un tejuelo? (etiqueta identificativa que llevan en el lomo los libros de una biblioteca)

A raíz del post ‘Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [10]’ recientemente publicado y en el que hacía referencia a un ‘tejuelo’ ( etiqueta que se le coloca en el lomo de un libro con la que se identifica, a través de claves normalmente alfanuméricas, a qué género pertenece, autor o materia y así ser mucho más fácil a la hora de clasificar y encontrar en los estantes) Miguel Atienza me preguntó, a través de la página en Facebook de este blog, cómo se descifraba dicha etiqueta y si esa signatura es universal para todas las bibliotecas.

¿Cómo se descifra un tejuelo? (etiqueta identificativa que llevan en el lomo los libros de una biblioteca)Empezaré respondiendo a la segunda pregunta y la respuesta es sí (pero es un sí con matices). La clasificación de cualquier tipo de obra de conocimiento en una biblioteca sigue unos estándares que son comunes para todas ellas a través de lo que es conocido con las siglas CDU (Clasificación Decimal Universal), un método de clasificación creado en 1876 por el bibliotecario estadounidense Melvil Dewey y que, tras ser adaptado un cuarto de siglo después, ha servido desde entonces para unificar criterios globalmente a la hora de archivar y clasificar cualquier libro.

Como os indico en el primer párrafo, un tejuelo es la etiqueta que se coloca en el lomo de un libro y la cual ayuda a identificarlo (y archivarlo) de un modo más sencillo.

Podemos encontrar varios tipos de tejuelos pero los más comunes son los que llevan impresas unas claves alfanuméricas, pero también otros en los que la etiqueta es de un color determinado. En este caso se trata de literatura infantil y lo que hace esos colores es indicar el tramo de edad recomendada (por ejemplo: amarillo hasta los 6 años; azul de 7 a 9 años; rojo de 9 a 14 años y a partir de esa edad el tejuelo es de color blanco).

Los tejuelos de color blanco (libros para lectores a partir de los 14 años) podemos encontrar que está encabezado por unos números. El primero de ellos indica la temática a la que pertenece y va del 0 al 9:

0 – Generalidades e informática (documentación, enciclopedias, diccionarios, conocimiento en general, ciencias de la computación…)
1 – Filosofía (también incluye psicología autoayuda…)
2 – Religión (incluye teología y ensayos sobre cualquier doctrina)
3 – Ciencias sociales (política, economía, materia militar, folclore, cultura de los pueblos…)
4 – Suele estar vacante (aunque en ocasiones se le asigna este número a obras inclasificables a las que se le añade algún asterisco)
5 – Ciencias puras (ciencias naturales, matemáticas…)
6 – Ciencias aplicadas (medicina, tecnología…)
7 – Bellas artes (arte, fotografía, deporte, cine…)
8 – Lengua y literatura (novela, ensayo, poesía…)
9 – Geografía e historia (incluyendo biografías…)

Al lado de ese primer número le acompaña otros que son los que especifican todavía más su contenido. Por ejemplo, un libro con el nº 944 en la parte superior del tejuelo indica que su temática es ‘Geografía o historia’ (9) el siguiente dígito (4) nos marca que es sobre Historia de los países o Estados y el tercer dígito (4) que se trata de Historia de Europa (y podrían ir apareciendo más números a la derecha que irían especificando todavía más el contenido/temática de la obra (en algunas ocasiones separadas por un punto).

¿Cómo se descifra un tejuelo? (etiqueta identificativa que llevan en el lomo los libros de una biblioteca)

Muchas son las bibliotecas que añaden más caracteres identificativos en los tejuelos y  por debajo de esos números podemos encontrarnos hasta con dos filas más, esta vez de tres letras cada una. La que iría inmediatamente después o por debajo de la numeración CDU son tres letras en mayúscula las cuales pertenecen al inicio del apellido del autor (por ejemplo CER se refiere a Cervantes). Debajo de éstas (o en su lugar) otras tres letras (en esta ocasión en minúscula) que pertenecen al inicio del título, pero obviando el artículo o la preposición (por ejemplo ing sería El ingenioso don Quijote de la Mancha).

Esas dos filas de identificativo en el tejuelo de un libro no son universales (solo lo son los números del CDU) y se colocan bajo criterio de cada biblioteca, estamento, país…

Pero cabe destacar que en todos estos años también se han producido algunas modificaciones y actualizaciones en la que un gran número de bibliotecas tienen un sistema propio de clasificación (el conocido como CDD, ‘Clasificación Decimal Dewey’)  aunque basado en el mencionado CDU, por lo que puede haber cambios significativos entre la forma de clasificar en la biblioteca de una población y la de otra.

En los últimos años hay bibliotecas que también le ha añadido otro tejuelo más a los libros y obras y se trata de un código de barras, lo cual facilita muchísimo más el trabajo a la hora de indicar si está disponible, en préstamo o qué sección y estante debe ser colocado.

 

Otros posts que te puede interesar leer:

 

Fuentes de consulta y más info: juntadeandalucia / bibliotecaescolarpozohondo / Universidad Pablo de Olavide / biblioposiciones / bibliotecaspublicas / taranco / UNESCO
Fuente de las imágenes: Afred López @yelqtls (fotografías tomadas en la biblioteca municipal can Rajoler de Parets del Vallès)

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [10]

Décima entrega de la serie de post dedicados a traer al blog un buen número (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que conocías con otro nombre muy distinto.

Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ha ocurrido con las veces anteriores.

 

Ideo locator:

Ideo locator: Posiblemente lo has visto en multitud de ocasiones y nunca te habías parado a pensar cómo se llama el símbolo con el que se indica en un mapa el lugar donde te encuentras y, sí, tiene nombre: es el ‘Ideo locator’

 

 

Tejuelo

Tejuelo: Si eres un visitante asiduo a las bibliotecas estarás familiarizado con los tejuelos, aunque quizá en este momento no sabes a qué me estoy refiriendo. Un tejuelo es la etiqueta que se le coloca en el lomo de un libro con la que se identifica (a través de claves normalmente alfanuméricas) a qué género pertenece, autor o materia y así ser mucho más fácil a la hora de clasificar y encontrar en los estantes.

 

Cordojo

 

Cordojo: Este es un término prácticamente en desuso pero que tiempo atrás se utilizaba frecuentemente para referirse a la congoja (angustia) o aflicción que sentía alguien (en obras escritas siglos atrás aparece mencionada con asiduidad). El origen etimológico de ‘cordojo’ es el término en latín ‘cordolium’ y que literalmente se interpretaba como ‘dolor de corazón’ (cor: corazón, dolium: dolor).

 

 

Ojos de gallo

Ojos de gallo: Muchas son las personas que llaman ‘ojos de gallo’ a los molestos y dolorosos callos que salen entre los dedos del pie (hay quien también se refiere así a los que aparecen en la planta del pie). Este término no viene reflejado en el diccionario de la RAE pero es frecuente su uso en el lenguaje coloquial.

 

 

Jerigonza

Jerigonza: Cuando un colectivo (ya sea gremial o de individuos con intereses comunes) utiliza un lenguaje propio y con una serie de términos que solo ellos suelen entender suele decirse que tienen su propia ‘jerga’, pues la ‘jerigonza’ viene a ser lo mismo, lo que ocurre es que en ciertas ocasiones ese lenguaje especial de esos gremios era tan enrevesado que era difícil de entender y solía utilizarse este término para señalar a aquello que sonaba a complicado e incluso de mal gusto o soez.

 

 

Jerga

 

Jerga: Y la jerga no tan solo es un lenguaje utilizado por algunos colectivos (por ejemplo de maleantes), también hace referencia a la paja o hierba que en algunas ocasiones se dispone en forma de colchón y en el que alguien se acuesta un rato.

 

 

 

Cazcalear

Cazcalear: Se dice que alguien anda ‘cazcaleando’ cuando va de un lado al otro haciendo ver que está ocupado pero que en realidad lo que está haciendo es escaquearse del trabajo y responsabilidades.

 

 

Juzgamundos

 

Juzgamundos: Término con el que se designa a aquel que anda murmurando y hablando mal de los demás (normalmente con intención de criticar) y juzgándolos.

 

 

 

Narina

Narina: La narina es el nombre con el que se conoce a cada uno de los orificios externos que tenemos en la nariz.

 

 

Doñear

 

Doñear: Solía decirse que alguien andaba ‘doñeando’ cuando tenía un trato continuo con mujeres, les daba conversación e incluso intentaba cortejar a alguna dama.

 

 

Grey

Grey: Si al leer el término ‘grey’ ha venido a tu cabeza la famosa trilogía de novelas eróticas o el título de la serie de televisión debo indicarte que andas equivocado/a. La palabra grey a la que me refiero proviene del latín y significa literalmente ‘rebaño’. Y era de ese modo como se llamaba (y aún se hace en algunos lugares) a la congregación de fieles cristianos e incluso al conjunto de individuos que tenían algo en común (religión, color de la piel, nacionalidad…).

 

Trabilla

 

Trabilla: La trabilla es la tira que hay en los pantalones (o faldas) y por la que pasa el cinturón

 

 

 

Lee otros post relacionados:

 

Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Wikimedia commons / tusnelda (Flickr) / pixabay / Wikimedia Commons / pixabay / Wikimedia commons / maxpixel / Wikimedia commons

¿Por qué tu perro ladea la cabeza cuando le hablas?

Si tienes en casa un perro, dependiendo de la raza de éste, muy probablemente te habrás fijado que cuando le hablas ladea la cabeza mientras te mira fijamente como si estuviera escuchándote con atención e incluso entendiendo lo que le estás diciendo (es curioso, pero no todos lo hacen).

¿Por qué tu perro ladea la cabeza cuando le hablas?

Ese acto, que algunos podrían decir que es fruto de la casualidad, en realidad tiene varias posibles explicaciones debido a que los expertos en comportamiento canino no terminan de ponerse totalmente de acuerdo.

El estadounidense Stanley Coren, con una dilatada carrera como psicólogo de la UBC (University of British Columbia de Canadá) y experto en comunicación e inteligencia canina (ha publicado un buen número de estudios y libros relacionados con el comportamiento de nuestras mascotas) propuso una explicación totalmente diferente a la que, hasta entonces, se tenía como correcta.

Un gran número de expertos (entre los que se encuentran la psicóloga y especialista en cognición canina Alexandra Horowitz y el etólogo canino Steven Lindsay) apuntaban a que el hecho de que los perros ladeasen la cabeza era para escuchar mejor a sus amos con intención de que el sonido llegase con mejor nitidez a sus pabellones auditivos e incluso para interpretar las palabras pronunciadas por éstos.

Pero tras muchos años observando el comportamiento de los canes, el profesor Coren ha llegado a otra conclusión: no todos los perros ladean la cabeza cuando les están hablando y quienes lo suelen hacer son mayoritariamente de aquellas razas cuyos hocicos son más prominentes.

El ladear les permite tener, según Coren, un mejor ángulo de visión de la boca y facciones de quien les está hablando. Ya no solo por las palabras que escuchan (de las que pueden reconocer, entender o interpretar alrededor de 165) y el tono en el que se les habla puede facilitar el entender a los humanos, es fundamental para los perros el ver el rostro para descifrar la intencionalidad. Un hocico grande hace que no vean con total nitidez a su interlocutor por lo que al ladearse la visión es adecuada.

Evidentemente no todos los expertos en comportamiento canino están de acuerdo con las conclusiones de Stanley Coren y, por tanto, se suma una hipótesis más a las diferentes conjeturas que había sobre la posible razón.

Y vosotros ¿cuál creéis que es la razón por la que un perro ladea la cabeza cuando se le habla?

 

 

Te puede interesar leer otros posts con curiosidades relacionadas con el mundo de los perros

 

Si queréis tener más info sobre vuestros animales de compañía no podéis dejar de leer el fantástico blog de mi compañera Melisa Tuya @melisatuya: ‘En busca de una segunda oportunidad’

 

 

Post realizado a raíz de la consulta que me ha hecho llegar Silvia Álvarez a través de la página en Facebook de este blog
Fuentes de consulta y más info: psychologytoday / omicrono.elespanol / simiperrohablara / How to Speak Dog: Mastering the Art of Dog-human Communication (Stanley Coren) / consumer / petmd / dogtime
Fuente de la imagen: catmitchell (Flickr)

¿De dónde surge decir que un hombre está ‘empalmado’ cuando tiene una erección?

¿De dónde surge decir que un hombre esta ‘empalmado’ cuando tiene una erección?Una erección consiste en el endurecimiento y dilatación del miembro viril masculino (pene) a consecuencia de la afluencia de sangre que hasta allí va a parar.

Es muy común utilizar términos como ‘empalmar’ o ‘estar empalmado’ para referirse a una erección y, aunque no se conoce el momento exacto en el que se originó, los expertos en etimología apuntan a que fue consecuencia de que en un gran número de ocasiones, para conseguir que el pene se ponga erecto, se hace con la ayuda de la palma de la mano.

Cabe destacar que este término (en relación a la erección) nada tiene que ver con el vocablo ‘empalmar’ que se refiere a juntar y entrelazar dos elementos (ya sean cables, sogas, maderos) debido a que este otro proviene de ‘empalomar’, que nada tiene que ver con la palma de la mano y sí con el ‘palomar’ que es un tipo de cordel o hilo muy fino con el que se realizaba el mencionado entrelazado.

 

 

Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Ilustración realizada por Marta Contreras en exclusiva para el libro “Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO”

Reseña del libro: ‘Ella es Mía’ de Natàlia Cremades [#UnoAlMes]

Tras un paréntesis de tres meses sin publicar reseñas de libros en el blog (debido al poco tiempo que he tenido durante ese tiempo al estar metido de lleno en la publicación y promoción de mi tercer libro ‘Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO’) retomo la sección y lo hago con una novela que creo que vale mucho la penar leer.

‘Ella es Mía’ de Natàlia CremadesSe trata de ‘Ella es Mía’ y su autora Natàlia Cremades (@NataliaCremades), quien se estrena como escritora con una novela autoeditada (a través de EdítaloContigo) y cuya narración es impecable. Empezando por su título, el cual juega con un doble sentido, debido a que Ella y Mía es también el nombre de las dos protagonistas.

Natàlia Cremades, a quien tuve el placer de conocer personalmente el pasado fin de semana y con quien compartí un stand de venta de libros en el Erostreet Festival celebrado en el Museo Europeo de Arte Moderno de Barcelona (MEAM), tenía muy claro cómo quería que fuese su novela y la escribió de la forma en que a ella le hubiese gustado leer una historia similar: explicada desde los dos puntos de vista.

Y es que toda historia (ya sea de amor o desamor) tiene dos versiones, dos protagonistas (en este caso Ella y Mía) y cada una vive y cuenta la relación de un modo diferente.

‘Ella es Mía’ es una novela ligera y que nos adentra en la historia de dos mujeres que se conocen y enamoran. Dos mujeres muy diferentes entre sí. Ella es independiente y huye del compromiso. No cree en las edulcoradas historias de amor de los folletines de sobremesa.   Por el contrario, Mía es romántica y cree en el concepto del ‘amor eterno’.  Sus caminos se cruzan en un momento dado de sus vidas y aunque ambas poseen personalidades muy diferentes hay algo que las empuja a encontrarse.

Una difícil relación vivida y explicada por las dos protagonistas, motivo por el cual el lector podrá enterarse de la historia al completo.

Debido a su carácter de autoedición, la novela ‘Ella es Mía’ de Natàlia Cremades (que ya va por su 2ª edición) se puede encontrar en muy pocos puntos de venta (espero que muy pronto esté en muchísimos más). Las distintas formas de comprar son: a través de la web https://editalocontigo.es/producto/ella-es-mia/, físicamente en la Librería Cómplices de Barcelona (calle Cervantes, 4) o Llibreria La Mulassa de Vilanova i la Geltrú (Rambla Principal, 2) y también puedes adquirirlo enviando un correo email a la autora (y seguro que te lo manda dedicado): ncremades@hotmail.es

Natàlia Cremades y Alfred López

 

‘Ella es Mía’ de Natàlia Cremades
Editorial: EdítaloContigo (autoedición)
ISBN: 978-84-947514-4-8
https://editalocontigo.es/producto/ella-es-mia/
Blog personal de Natàlia Cremades: https://escribiendoconpluma.wordpress.com/
Twitter: @NataliaCremades

El curioso origen del término ‘bribón’ y su estrecha relación con la palabra biblia

El curioso origen del término ‘bribón’ y su estrecha relación con la palabra bibliaSe conoce como ‘bribón’ a aquel que suele vivir de hacer trapicheos, moverse en los ambientes pícaros, holgazanear e incluso engañar con arte y destreza a los demás con el fin de sacar un provecho.

Hoy en día, según a quien vaya dirigido y la forma en el que se pronuncie dicho término se le puede incluso dar una connotación de desenfado (por ejemplo para referirse a un niño travieso: ‘¡Menudo bribón está hecho el pequeñajo este!’).

La locución originalmente se usaba para referirse a aquel que se daba a la ‘briba’ que era el modo en el que en la Edad Media se conoció la picaresca y holgazanería. Briba provenía del término ‘bribia’ que era descrito como el ‘arte y modo de engañar halagando con buenas palabras’ y este vocablo no era más que la metátesis de ‘Biblia’.

En este punto hay dos versiones diferentes sobre por qué el término original Biblia dio como resultado el vocablo bribón. Por un lado nos encontramos con los etimólogos que defienden que se refiere no al libro que contiene las Sagradas Escrituras sino a su acepción anterior que era el de ‘Obra que reúne los conocimientos o ideas relativos a una materia y que es considerada por sus seguidores modelo ideal’.

Muchos de los pícaros de la época eran personajes ilustrados y que mediante sus conocimientos y buena utilización del lenguaje lograban engañar y embaucar a los incautos, todo ello gracias a sus buenos conocimientos de los libros (biblias).

Por otra parte hay lingüistas que señalan que bribón proviene de quienes mejor conocían la Biblia (en referencia al libro religioso) debido a que éstos (religiosos, sacerdotes, evangelizadores…), con el pretexto de dedicarse a la vida religiosa, solían vivir cómoda y holgadamente a costa de los donativos que daban los feligreses.

Cabe destacar que las mencionadas metátesis son aquellas palabras a las que se le cambia, con el paso del tiempo y debido a la transmisión oral, alguna de sus vocales o consonantes, sonando y escribiéndose de diferente manera a pesar que significa o se refiere a lo mismo (un ejemplo puede ser el caso de ‘pelandusca’ y ‘pelandrusca’ o ‘murciégalo’ y ‘murciélago’).

 

 

Te puede interesar leer:

 

 

Fuentes de consulta: etimologias.dechile / Fundéu / Rae (1) / Rae (2) / Rae (3) / Rae (4)
Fuente de la imagen: pxhere

¿Sabías que la serie de televisión Star Trek inspiró al creador del primer teléfono móvil comercial?

Martin Cooper está considerado como el padre de la telefonía móvil ya que de su trabajo como ingeniero electrónico en la compañía de telecomunicaciones Motorola salió el primer prototipo.

¿Sabías que la serie de televisión Star Trek inspiró al creador del primer teléfono móvil comercial?

En las cuatro décadas y media que han pasado desde que, el 3 de abril de 1973, él mismo realizase la primera llamada desde el primer teléfono móvil que se había fabricado, muchas son las veces que ha comentado que le llegó la inspiración unos años antes mientras estaba viendo un capítulo de la mítica serie Star Trek, en la que el personaje del capitán James T. Kirk aparecía usando un comunicador móvil.

Cooper planteó esa idea a su equipo de ingenieros y durante varios años estuvieron trabajando en el DynaTAC, nombre que le dieron a ese primer aparato de grandes dimensiones y cuyo peso superaba un kilogramo.

El modelo se fue perfeccionando y diez años después comenzó a comercializarse una versión con unas dimensiones menores y con un peso de medio kilo. Su precio por aquella época (1983) era de medio millón de pesetas, lo que hoy serían unos 15.000 euros teniendo en cuenta la inflación y el valor del sueldo medio de la época.

Cabe destacar que el móvil referido (el DynaTAC) se trataba del primer modelo de telefonía móvil comercializado, ya que los soviéticos, varios años antes (entre 1957 y 1961) ya habían estado experimentando con algunos modelos de teléfonos portátiles (que no celulares) para automóviles aunque no llegó a ser llevado al mercado debido a que su uso estuvo restringido a un reducido grupo de mandatarios de la antigua URSS.

 

Te puede interesar leer:

 

Fuente de la imagen: startrek.com