Archivo de mayo, 2018

¿Sabías que la palmera recibe su nombre porque recuerda a la palma de la mano abierta?

Días atrás me llegó un mensaje a través de la página en Facebook de este blog en el que Anuska M. B. me explicaba que al pasar con el coche por la Avenida de la Palmera de Sevilla  su hijo Rubén, de seis años, le preguntó cómo se llamaba ‘ese árbol tan alto que hay’ y al responder que su nombre era ‘palmera’ el pequeño le formuló otra pregunta ¿y por qué se llama así?, motivo por el que me traslada dicha consulta.

¿Sabías que la palmera recibe su nombre porque recuerda a la palma de la mano abierta?

Y es que hay ocasiones en las que la procedencia etimológica de una cosa tiene un origen de lo más simple y sencillo, como es en este caso.

Las ‘palmeras’ deben su nombre a la palma de la mano, debido a que en la antigüedad se dieron cuenta que observando esos árboles desde cierta distancia recordaba totalmente a una mano totalmente abierta y con los dedos bien separados. De hecho las ramas se conocen como ‘palmas’.

Cabe destacar que el término latino para designar el reverso de la mano se escribía exactamente igual que como llegó al castellano (palma) y para referirse al árbol se le añadió el sufijo –era (como ocurre con otros vegetales: higuera, esparraguera…).

 

 

Te puede interesar leer:

Un buen puñado de términos y expresiones que utilizamos diariamente y provienen del latín

 

 

Fuentes de las imágenes: publicdomainpictures / maxpixel

¿De dónde surge llamar ‘mesalina’ a algunas mujeres consideradas como lujuriosas?

En algunos diccionarios podemos encontrar que al término ‘mesalina’ se le da la acepción de ‘Mujer de costumbres inmorales o disolutas, en especial en lo referente al sexo’ (en el diccionario de la Rae aparece como ‘Mujer poderosa o aristócrata y de costumbres disolutas’) y que es frecuentemente utilizado para referirse de ese modo a algunas mujeres consideradas como libertinas o lujuriosas.

¿De dónde surge llamar ‘mesalina’ a algunas mujeres consideradas como lujuriosas?

El origen de este vocablo lo encontramos en el nombre de la tercera esposa de Tiberio Claudio, uno de los emperadores más famosos del Imperio Romano: Valeria Mesalina.

Falleció en el año 48 d.C. a los 23 años de edad, pero tras de sí (tal y como relataron los cronistas de su época) dejó un reguero de infidelidades y una vida  llena de promiscuidades.

Según consta en los escritos, Mesalina dio rienda suelta a su ninfomanía manteniendo relaciones sexuales con infinidad de hombres de cualquier estatus social (cónsules, gladiadores, soldados, miembros de la nobleza…).

 

 

Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge el mito del ‘Príncipe Azul’ de los cuentos?

El hecho de que se eligiese el color azul para definir a esos príncipes apuestos que enamoraban a las princesas de cuento es debido a la creencia que existe desde hace unos cuanto siglos que indica que los miembros de la realeza tienen sangre azul.

¿De dónde surge el mito del ‘Príncipe Azul’ de los cuentos?Días atrás, en el post: Destripando mitos: La ‘sangre azul’ de los reyes no proviene del color de las venas sino de una referencia al cielo, os explicaba que esa creencia se fundamentó en un error de interpretación por parte de los humanistas españoles de principios del siglo XVII que tradujeron la obra (una treintena de libros) del insigne historiador romano Cornelio Tácito.

Pues bien, tras esas traducciones erróneas y una vez transformado el término ‘sangre celestial’ en ‘sangre celeste’ y de ahí pasó a popularizarse como ‘sangre azul’, la locución viajó desde el castellano a otras lenguas europeas: el francés ‘sang bleu’, el italiano ‘sangue blu’, el portugués ‘sangue azul’, el rumano ‘sânge albastru’, el inglés ‘blue blood’, el alemán ‘blaues blut’ o el neerlandés ‘blauw bloed’ (por poner unos pocos ejemplos), que lo usan con el mismo sentido.

No existe una evidencia clara de cuándo comenzó a utilizarse el adjetivo de ‘Príncipe Azul’ en los cuentos y cuál fue el primero en el que se le adjudicó ese color al protagonista de las historias.

Algunos historiadores sugieren que apareció por primera vez en el siglo XIX a raíz de una leyenda de origen rumano que se titulaba El Príncipe Azul de la lágrima’. Evidentemente el azul hacía referencia a su condición aristocrática y por tanto a ser de sangre azul, como por entonces se tenía el convencimiento.

También cabe destacar que el término ‘azul’ para referirse a los príncipes de los cuentos se utiliza principalmente en la lengua española e italiana (‘Principe Azzurro’), mientras que en la mayoría de idiomas se refieren a ese personaje como ‘El Príncipe Encantador’ (‘Prince Charming’ en inglés, ‘Prince Charmant’ en francés…)

Cabe destacar que un error de traducción del inglés al portugués y posteriormente desde el luso al castellano provocó que en algunos cuentos apareciese como ‘El Príncipe Encantado’ y no encantador y, por tanto, también ha sido ampliamente conocido de este modo en nuestra lengua.

 

 

Te puede interesar leer:

 

 

Fuente de la imagen: jeffchristiansen (Flickr)

¿Por qué llamamos ‘vestíbulo’ a la entrada de una casa?

El hecho de llamar vestíbulo a la entrada de una casa, hotel o cualquier otro tipo de edificación se lo debemos a Vesta, la diosa romana encargada de proteger el hogar.

¿Por qué llamamos ‘vestíbulo’ a la entrada de una casa?

De ahí que sugiera el término en latín vestibulum cuyo significado era ‘el lugar de Vesta’, el sitio que, en tiempos de la Antigua Roma, se le asignaba a la entrada de todas las casas y edificaciones para colocar una estatua o imagen de la diosa Vesta con el propósito de que ésta protegiese la vivienda y quienes habitaban en ella.

Cabe destacar que, erróneamente, hay quien cree que ese recibidor o hall de algunos hogares recibe el nombre de ‘vestíbulo’ debido a que es donde, normalmente, quienes llegan o se marchan se quitan o ponen el abrigo, sombrero… (o sea, una prenda de vestir), pero esta interpretación nada tiene que ver con la verdadera etimología del término.

 

Te puede interesar leer:

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

Un puñado de curiosidades sobre el origen del Día de la Madre

Un puñado de curiosidades sobre el origen del Día de la MadreEl primer domingo del mes de mayo se celebra en España el Día de la Madre. Otros países como Portugal, Hungría, Sudáfrica y Lituania también se conmemora en este día la jornada destinada a homenajear la figura de la progenitora.

El dedicarle una fiesta a las madres es una tradición antiquísima y podemos encontrarnos que ya en la Antigua Grecia y Roma se realizaba diferentes conmemoraciones para homenajear a las madres.

El concepto moderno del Día del a Madre fue una invención de Anna Jarvis, una norteamericana que quiso dedicar un día a las madres (y en especial a la suya, fallecida en 1905) y consiguió que se instaurada un día en el calendario. En Estados Unidos esta fiesta se celebra el segundo domingo de mayo.

Hasta 1965, en España el día de la Madre se celebraba el  8 de diciembre, coincidiendo con la festividad de la Inmaculada Concepción.

Estas y otras muchas curiosidades sobre el origen del Día de la Madre te las explico en el siguiente vídeo (te invito a subscribirte a mi canal y compartirlo)

 

Te puede interesar leer:

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

Día de la madre

Cuando La Gioconda fue robada del Museo del Louvre

Cuando La Gioconda fue robada del Museo del Louvre La Gioconda, también conocida como La Mona Lisa, es uno de los cuadros más famosos de la Historia y que fue realizado por el genio renacentista Leonardo Da Vinci.

La obra ha pasado por distintas manos (o mejor dicho, por distintas paredes) entre ellas las de Napoleón Bonaparte, pero desde principios del siglo XIX está expuesta en Museo del Louvre, de donde no se ha movido excepto en las contadas ocasiones en la que ha viajado para formar parte de exposiciones temporales en otros museos y a un periodo de dos años y ciento once días en el que permaneció en paradero desconocido tras ser robada a primera hora de la mañana del 21 de agosto de 1911.

El autor del robo resultó ser Vincenzo Peruggia, un antiguo empleado del museo, quien con la ayuda de Eduardo Valfierno (auténtico cerebro de la operación) se hicieron con el valiosísimo cuadro, con el fin de venderlo a un coleccionista privado. Pero los primeros sospechosos del robo no fueron los propios autores, sino un grupo de artistas de la época entre los que se encontraba Pablo Picasso.

El pintor malagueño era sospecho porque ya lo habían pillado en alguna que otra ocasión comprando en el mercado negro un par de obras robadas anteriormente en el Louvre. Finalmente se comprobó la inocencia de Picasso, así como la de sus amigos. El cuadro fue finalmente recuperado el 11 de diciembre de 1913.

 

 

Te puede interesar leer:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Presentación del libro ‘Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO’ en Valdepeñas

Se está convirtiendo en una tradición, cada vez que publico un libro, una de las citas obligatorias dentro de la promoción la cual es viajar hasta la población de Valdepeñas (Ciudad Real) y realizar una presentación (soy hijo de valdepeñero y allí, además de tener numerosa familia, siempre me han tratado muy bien y mi blogs y libros tienen numerosos lectores).

Nuevamente el lugar escogido es el Salón de actos del Centro cultural ‘La Confianza’ (calle Real, 9) que el ayuntamiento de Valdepeñas (a través de su concejalía de cultura) pone a mi disposición y la fecha es hoy, jueves 3 de mayo a partir de las 20:30 horas.

Presentación del libro ‘Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO’ en Valdepeñas

En el acto de presentación del libro ‘Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO’ estaré acompañado por Manuel López (concejal de Cultura y, a pesar del apellido no nos une parentesco alguno) y Lola Gómez (amiga personal y directora del periódico digital Actualidad Valdepeñas). Ambos han sido mis anfitriones en las dos ocasiones anteriores.

Para aprovechar mi estancia en esta Muy Heroica Ciudad (tal y como indica en su escudo), mañana (viernes 4 de mayo) a partir de las 21 horas ofreceré una distendía y entretenida charla (‘¿Por qué lo llamamos AMOR cuando queremos decir SEXO?’), repleta de curiosidades relacionadas con el mundo de la sexualidad, en el Café con Letras; un local dedicado a los libros situado en la céntrica calle Escuelas (una de las más transitadas de la población).

Por qué lo llamamos amor (Valdepeñas)

Así que, si vives en Valdepeñas o sus alrededores, esta semana tienes una doble oportunidad para poder desvirtualizarme, charlar un rato conmigo y llevarte (si te apetece) un ejemplar de mi nuevo libro autografiado.

¿De dónde proviene la expresión ‘Estar a dos velas’?

Cuando alguien está falto o justo de recursos económicos (o sea, que no tiene ni un céntimo) suele decirse que está ‘a dos velas’ y de unos cuantos años a esta parte se le ha dado una nueva acepción para referirse a aquella persona que lleva tiempo sin tener una relación sentimental/sexual.

¿De dónde proviene la expresión ‘Estar a dos velas’?

El origen del modismo está más que discutido, no poniéndose de acuerdo los expertos en etimología sobre cuál es la verdadera procedencia de la locución.

Por una parte encontramos a quienes defienden el origen de la expresión ofrecido por el filólogo gaditano José María Sbarbi (1834-1910) quien además también era sacerdote e indicó en su famoso diccionario de locuciones que ‘estar a dos velas’ provenía del acto de dejar la iglesia a oscuras tras finalizar la celebración de la misa, quedando únicamente iluminado el altar mayor por dos velas, lo que hacía que aquel templo quedara con un aspecto desangelado  y de pobreza.

En la red se puede encontrar numerosas páginas que dan como origen a la expresión una hipótesis defendida por el lexicógrafo navarro José María Iribarren (1906-1971) que situaba la procedencia del modismo en las timbas de cartas. Según Iribarren, antiguamente quien tenía la banca en la partida solía iluminarse con una vela a cada lado. En el momento en que un jugador tenía una buena racha, comenzaba a ganar y, por tanto, las monedas de esa banca a disminuir, ésta se quedaba sin dinero entre las dos velas. Una explicación que parece algo pilada por los pelos y que un gran número de etimólogos no defienden.

También hay quien indica que, probablemente, provenga del mundo náutico, de aquellas embarcaciones pequeñas y modestas (de personas con pocos recursos económicos) que tan solo tenían un par de velas.

Por último, encontramos una de las posibles explicaciones que puedan estar más cerca del verdadero origen (y muy próximo al supuesto defendido por José María Sbarbi) y es el que lo sitúa en los velatorios. Dependiendo del poder adquisitivo del fallecido la capilla ardiente tiene más pomposidad y el cadáver es rodeado por un mayor número de velas. El hecho de que un fallecido tan solo tuviera una vela a cada lado del féretro era un claro síntoma de la pobreza o ruina de éste.

 

 

Te puede interesar leer también los posts:

 

 

 

Post realizado a raíz de la consulta que me formuló a través de Twitter @EnsaladaPalabra
Fuente de la imagen: pxhere