Entradas etiquetadas como ‘bribón’
Alfred López 01 de febrero de 2023
Suele utilizarse el término ‘granuja’ para hacer referencia a aquellos individuos canallas o bribones, que se dedican a cometer pequeños engaños o delitos, siendo un vocablo utilizado, normalmente, con cierto carácter amable.

Etimológicamente proviene del latín ‘granŭlum’, el cual era el diminutivo de ‘granum’, cuyo significado era ‘grano’.
Curiosamente, el vocablo ‘granŭlum’, en su origen, hacía referencia a la uva que quedaba separada del racimo y, por analogía, con el tiempo se le dio esa denominación también a aquellos muchachos que se apartaban (separaban) del camino correcto y las normas de la comunidad para dedicarse a vagabundear y llevar una vida como pícaro y rufián.
El término granuja fue recogido por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1734 donde se le daba dos acepciones, pero ambas relacionadas con el grano de las frutas: ‘La uva desgranada y dividida de los racimos’ y ‘Se llama también el granillo interior de la uva y otras frutas, que es como su simiente’.
No fue hasta la edición del diccionario académico de 1884 cuando se incorporó la nueva acepción: ‘Conjunto de chiquillos vagabundos’, ‘Muchacho vagabundo, pilluelo’ y en la de 1925 cuando se le añadió la descripción de ‘Bribón, pícaro’, que a día de hoy todavía se le da al vocablo.
Te puede interesar leer también:
Fuente de la imagen: openclipart
Tags: bribón, canalla, chiquillos vagabundos, El curioso origen del término ‘granuja’, El origen del término ‘granuja’, golfo, grano, grano de uva, granuja, granŭlum, granum, joven granuja, jóvenes granujas, Muchacho vagabundo, origen del término granuja, Pequeños Granujas, pícaro, pillo, pilluelo, racimo de uva, sinvergüenza, tunante, uva, uva desgranada | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 29 de octubre de 2022
Actualmente se utiliza el término ‘guapo’ o ‘guapa’ para hacer referencia a una persona que resulta físicamente atractiva o bien parecida (‘Qué guapa es esta actriz’, ‘Tienes un novio muy guapo’).

Pero, originalmente, el vocablo latino del que proviene (vappa) no tenía ese significado y hacía referencia a alguien granuja, bribón y pendenciero, así como al vino que se había echado a perder (primero hizo referencia al vino estropeado y de ahí a la persona de mal comportamiento).
También es muy probable que el atractivo que suele tener para algunas personas aquellos individuos considerados como ‘malotes’, hubiese sido lo que originó que la referencia del término que definía al canalla, tunante o pillo se fuese amoldando hacia el atractivo físico del personaje por encima del carácter o forma de actuar de éste.
Por tal motivo, del original significado de granuja, bribón y pendenciero pasó a hacer referencia al hombre ‘animoso, bizarro y resuelto, que desprecia los peligros y los acomete’, con el que fue recogido en los primeros diccionarios (Diccionario de Autoridades de 1734), así como también significar ‘en estilo picaresco se llama el galán, que festeja y galantea a alguna mujer’ y de ahí también al ‘galán, lúcido, y que cuida de la decencia y adorno de su persona’, para acabar teniendo el significado hoy en día, en la edición actual del Diccionario de la RAE ‘Bien parecido’, ‘Acicalado, bien vestido’ (donde también se recoge la acepción ‘Hombre pendenciero y perdonavidas’).
Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’
Fuente de la imagen: pxhere
Tags: acicalado, agraciado, apuesto, atractivo, bello, bien parecido, bien vestido, bonito, bribón, El curioso origen etimológico del término ‘guapo’, El origen etimológico del término ‘guapo’, elegante, galano, gallardo, granuja, guapa, guapo, hermoso, lindo, origen etimológico del término guapo, pendenciero, persona guapa, vino echado a perder, vino estropeado | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 16 de mayo de 2018
Se conoce como ‘bribón’ a aquel que suele vivir de hacer trapicheos, moverse en los ambientes pícaros, holgazanear e incluso engañar con arte y destreza a los demás con el fin de sacar un provecho.
Hoy en día, según a quien vaya dirigido y la forma en el que se pronuncie dicho término se le puede incluso dar una connotación de desenfado (por ejemplo para referirse a un niño travieso: ‘¡Menudo bribón está hecho el pequeñajo este!’).
La locución originalmente se usaba para referirse a aquel que se daba a la ‘briba’ que era el modo en el que en la Edad Media se conoció la picaresca y holgazanería. Briba provenía del término ‘bribia’ que era descrito como el ‘arte y modo de engañar halagando con buenas palabras’ y este vocablo no era más que la metátesis de ‘Biblia’.
En este punto hay dos versiones diferentes sobre por qué el término original Biblia dio como resultado el vocablo bribón. Por un lado nos encontramos con los etimólogos que defienden que se refiere no al libro que contiene las Sagradas Escrituras sino a su acepción anterior que era el de ‘Obra que reúne los conocimientos o ideas relativos a una materia y que es considerada por sus seguidores modelo ideal’.
Muchos de los pícaros de la época eran personajes ilustrados y que mediante sus conocimientos y buena utilización del lenguaje lograban engañar y embaucar a los incautos, todo ello gracias a sus buenos conocimientos de los libros (biblias).
Por otra parte hay lingüistas que señalan que bribón proviene de quienes mejor conocían la Biblia (en referencia al libro religioso) debido a que éstos (religiosos, sacerdotes, evangelizadores…), con el pretexto de dedicarse a la vida religiosa, solían vivir cómoda y holgadamente a costa de los donativos que daban los feligreses.
Cabe destacar que las mencionadas metátesis son aquellas palabras a las que se le cambia, con el paso del tiempo y debido a la transmisión oral, alguna de sus vocales o consonantes, sonando y escribiéndose de diferente manera a pesar que significa o se refiere a lo mismo (un ejemplo puede ser el caso de ‘pelandusca’ y ‘pelandrusca’ o ‘murciégalo’ y ‘murciélago’).
Te puede interesar leer:
Fuentes de consulta: etimologias.dechile / Fundéu / Rae (1) / Rae (2) / Rae (3) / Rae (4)
Fuente de la imagen: pxhere
Tags: bellaco, Biblia, briba, bribia, bribón, bribona, bribonear, canalla, El curioso origen del término ‘bribón’ y su estrecha relación con la palabra biblia, granuja, holgazanear, metátesis, origen de bribón, pícaro, Rufián, ser un bribón, truhan, tunante, tuno | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosidades Religiosas, Curiosos Personajes, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 15 de mayo de 2017
Hoy en día está prácticamente en desuso pero durante gran parte de los últimos siglos (sobre todo desde la Edad Media hacia finales del siglo XIX) el término ‘malandrín’ era comúnmente utilizado para referirse a cierto tipo de delincuente que destacaba por realizar sus fechorías de una manera malvada y perversa.
Sin embargo la mayoría de las pocas personas que usan hoy en día este vocablo lo hacen de una manera poco despectiva, como quitándole importancia al delito que ha cometido el malhechor, en parte porque su sonoridad parece referirse a un diminutivo (cuando no es así) y no invita a hacerlo como si se tratara de una persona que ha cometido una fechoría considerable, de ahí que actualmente se relacione más el término malandrín con rateros o ladrones de poca monta.
Tal y como apunto en el párrafo anterior, el uso del vocablo malandrín se extendió a partir de la Edad Media, aunque el término existe desde la antigüedad. Al castellano llegó a través del italiano ‘malandrino’, cuyo significado era ‘salteador’, en referencia a aquellos criminales que se dedicaban a asaltar y robar en los caminos o lugares despoblados.
Para encontrar la etimología de malandrín, a partir del vocablo italiano malandrino, debemos acudir al latín ‘malandria’, término con el que en la antigüedad se describía a cierto tipo de enfermedad similar a la lepra. Aquellos que la padecían eran apartados en las poblaciones, teniendo que subsistir realizando actos delictivos (como asaltar y robar), de ahí que acabase derivando en la acepción actual.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde surgió llamar ‘malandrín’ a cierto tipo de delincuente?, agresor, bandido, bandolero, bellaco, bergante, bribón, canalla, criminal, delincuente, enfermedad, forajido, golfo, granuja, infractor, ladrón, ladrones de poca monta, lepra, leproso, malandria, malandria enfermedad, malandria lepra, malandrín, malandrino, malhechor, malvado, origen de malandrín, perverso, pícaro, pillo, ratero, sinvergüenza, transgresor, tunante, villano | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 06 de octubre de 2015

Conocemos como gandul a aquel sujeto al que no le gusta trabajar, suele holgazanear, dormir hasta tarde y no dar un palo al agua.
Para encontrar el origen etimológico de este término debemos ir hasta árabe clásico ‘ḡundar’ (mimado, cuidado) que hacía referencia a un joven mimado y elegante cuyo cometido era el de ser el acompañante de mujeres adineradas y vivir a expensas de éstas. Esto no quería decir que dicho muchacho fuese un holgazán, pero sí muchos de ellos acabaron siéndolo aprovechando que vieron la posibilidad de ser mantenidos sin tener que trabajar, por lo que algunos se convirtieron en auténticos truhanes, motivo por el que esa fuera la acepción cuando el término pasó al árabe hispánico ‘gandúr’ (truhan, pícaro, rufián) y de ahí al castellano gandul (vago, holgazán) tal y como lo conocemos y utilizamos en la actualidad.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: scottchene (Flickr)
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘gandul’?, apático, árabe, árabe clásico, árabe hispánico, bribón, cuidado, dejado, desidioso, estafador, etimología, flojo, gandul, gandulear, gandúr, granuja, ḡundar, haragán, holgazán, indolente, maula, mimado, ocioso, perezoso, pícaro, pillo, Rufián, sinvergüenza, truhan, vago | Almacenado en: Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta