Alfred López 16 de mayo de 2018
Se conoce como ‘bribón’ a aquel que suele vivir de hacer trapicheos, moverse en los ambientes pícaros, holgazanear e incluso engañar con arte y destreza a los demás con el fin de sacar un provecho.
Hoy en día, según a quien vaya dirigido y la forma en el que se pronuncie dicho término se le puede incluso dar una connotación de desenfado (por ejemplo para referirse a un niño travieso: ‘¡Menudo bribón está hecho el pequeñajo este!’).
La locución originalmente se usaba para referirse a aquel que se daba a la ‘briba’ que era el modo en el que en la Edad Media se conoció la picaresca y holgazanería. Briba provenía del término ‘bribia’ que era descrito como el ‘arte y modo de engañar halagando con buenas palabras’ y este vocablo no era más que la metátesis de ‘Biblia’.
En este punto hay dos versiones diferentes sobre por qué el término original Biblia dio como resultado el vocablo bribón. Por un lado nos encontramos con los etimólogos que defienden que se refiere no al libro que contiene las Sagradas Escrituras sino a su acepción anterior que era el de ‘Obra que reúne los conocimientos o ideas relativos a una materia y que es considerada por sus seguidores modelo ideal’.
Muchos de los pícaros de la época eran personajes ilustrados y que mediante sus conocimientos y buena utilización del lenguaje lograban engañar y embaucar a los incautos, todo ello gracias a sus buenos conocimientos de los libros (biblias).
Por otra parte hay lingüistas que señalan que bribón proviene de quienes mejor conocían la Biblia (en referencia al libro religioso) debido a que éstos (religiosos, sacerdotes, evangelizadores…), con el pretexto de dedicarse a la vida religiosa, solían vivir cómoda y holgadamente a costa de los donativos que daban los feligreses.
Cabe destacar que las mencionadas metátesis son aquellas palabras a las que se le cambia, con el paso del tiempo y debido a la transmisión oral, alguna de sus vocales o consonantes, sonando y escribiéndose de diferente manera a pesar que significa o se refiere a lo mismo (un ejemplo puede ser el caso de ‘pelandusca’ y ‘pelandrusca’ o ‘murciégalo’ y ‘murciélago’).
Te puede interesar leer:
Fuentes de consulta: etimologias.dechile / Fundéu / Rae (1) / Rae (2) / Rae (3) / Rae (4)
Fuente de la imagen: pxhere
Tags: bellaco, Biblia, briba, bribia, bribón, bribona, bribonear, canalla, El curioso origen del término ‘bribón’ y su estrecha relación con la palabra biblia, granuja, holgazanear, metátesis, origen de bribón, pícaro, Rufián, ser un bribón, truhan, tunante, tuno | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosidades Religiosas, Curiosos Personajes, El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 15 de mayo de 2017
Hoy en día está prácticamente en desuso pero durante gran parte de los últimos siglos (sobre todo desde la Edad Media hacia finales del siglo XIX) el término ‘malandrín’ era comúnmente utilizado para referirse a cierto tipo de delincuente que destacaba por realizar sus fechorías de una manera malvada y perversa.
Sin embargo la mayoría de las pocas personas que usan hoy en día este vocablo lo hacen de una manera poco despectiva, como quitándole importancia al delito que ha cometido el malhechor, en parte porque su sonoridad parece referirse a un diminutivo (cuando no es así) y no invita a hacerlo como si se tratara de una persona que ha cometido una fechoría considerable, de ahí que actualmente se relacione más el término malandrín con rateros o ladrones de poca monta.
Tal y como apunto en el párrafo anterior, el uso del vocablo malandrín se extendió a partir de la Edad Media, aunque el término existe desde la antigüedad. Al castellano llegó a través del italiano ‘malandrino’, cuyo significado era ‘salteador’, en referencia a aquellos criminales que se dedicaban a asaltar y robar en los caminos o lugares despoblados.
Para encontrar la etimología de malandrín, a partir del vocablo italiano malandrino, debemos acudir al latín ‘malandria’, término con el que en la antigüedad se describía a cierto tipo de enfermedad similar a la lepra. Aquellos que la padecían eran apartados en las poblaciones, teniendo que subsistir realizando actos delictivos (como asaltar y robar), de ahí que acabase derivando en la acepción actual.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde surgió llamar ‘malandrín’ a cierto tipo de delincuente?, agresor, bandido, bandolero, bellaco, bergante, bribón, canalla, criminal, delincuente, enfermedad, forajido, golfo, granuja, infractor, ladrón, ladrones de poca monta, lepra, leproso, malandria, malandria enfermedad, malandria lepra, malandrín, malandrino, malhechor, malvado, origen de malandrín, perverso, pícaro, pillo, ratero, sinvergüenza, transgresor, tunante, villano | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 03 de febrero de 2016

Es muy común utilizar el término ‘villano’ para referirse a alguien que se comporta de una manera maliciosa. De hecho, como vocablo es uno de los preferidos por muchos autores a la hora de calificar a los adversarios de los protagonistas o héroes de sus obras (por ejemplo el personaje del Joker, que ilustra este post, es el famoso villano y antagonista de las historias de Batman).
Pero no siempre tuvo esa connotación negativa y durante muchísimos siglos villano simplemente quería decir: ‘que procede de una villa’ (casa o conjunto de casas de campo que se encontraban alejadas de la población principal). Así pues, esos originarios villanos no eran más que hombres o mujeres rurales.
Todo indica que fue a partir de la Edad Media cuando empezó a utilizarse el vocablo villano de una manera despectiva. Por aquel entonces se comenzó a tener el convencimiento que aquellos que vivían en las villas carecían de los modales, educación, honor y moral que poseían por naturaleza los que residían en las urbes importantes, como los burgueses, la nobleza o aristocracia, los caballeros, los cortesanos e incluso aquellos que trabajaban como maestros artesanos (a quienes se les otorgaba la naturaleza de ser leales y de buen corazón, algo que no se le concedía a los villanos o personas del entorno rural).
Así fue como, con el tiempo perduró el término villano para designar a alguien ruin, malvado o indigno, aunque su procedencia ya no fuera de una villa. Algo similar a lo que ocurrió con el término ‘pagano‘ -del latín paganus- (aldeano), el cual era el vocablo con el que se denominaba en la Antigua Roma a aquellos que vivían en los pagos -pagus- (aldea) y que acabó sirviendo para designar a quienes veneraban a divinidades, imágenes y seguían costumbres fuera del cristianismo.
Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘villano’ a una persona malvada?, abyecto, alevoso, antagonista, Antigua Roma, antihéroe, aristocracia, Batman, bellaco, burgueses, caballeros, campesino, cortesanos, depravado, desleal, edad media, execrable, héroe, indigno, infame, Joker, maestros artesanos, malicioso, maligno, malo, malvado, nobleza, pagano, pérfido, perverso, procedente de una villa, protagonista, que procede de una villa, ruin, rural, sinvergüenza, traidor, vil, Villa, villano, villano de Batman | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 19 de octubre de 2009
Recibo un correo electrónico de Unai Sánchez en el que me plantea la siguiente cuestión:
¿Porqué se dice eso de «mientes como un bellaco»? ¿Qué son o quienes eran los bellacos que tanto metían?
Bellaco es una palabra de origen incierto. Consulto el diccionario de la RAE y aparece lo siguiente:
Bellaco
1. adj. Malo, pícaro, ruin. U. t. c. s.
2. adj. Astuto, sagaz. U. t. c. s.
3. adj. Méx. Dicho de una caballería: Difícil de gobernar.
En el Vox Diccionario de uso del español de América y España amplía y precisa la definición:
Bellaco
«Que es malo moralmente y ruin; en especial, que comete delitos: poca valentía demuestran los bellacos que, cual cazadores furtivos, asesinan a ancianos por la espalda, tienden cebos explosivos junto a niños y rematan a las madres en presencia de sus criaturas; mentir como un bellaco».
Teniendo en cuenta las definiciones que da tanto la RAE como el Vox Diccionario de uso del español de América y España, «Mentir como un Bellaco» sería:
Contar grandes mentiras, de una manera cobarde, astuta y sin avergonzarse de hacerlo.
Tags: bellaco, cobarde, mentir, mentir como bellacos, Mentir como un bellaco, ruin | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta