Entradas etiquetadas como ‘impedimento’
Alfred López 02 de agosto de 2019
A través del perfil de este blog en Instagram (@yaestaellistoquetodolosabe2), recibo un mensaje de Alba Cabrera en el que me pregunta sobre el origen de la expresión ‘No todo el monte es orégano’.

Esta se trata de una locución que se utiliza para indicar a alguien que, en ciertas ocasiones, puede surgir alguna dificultad a la hora de conseguir un propósito y que no siempre el camino es fácil.
Esa analogía sobre las dificultades y el orégano viene desde hace muchos siglos atrás, debido a que dicha planta aromática estaba considerada en la antigüedad como algo de gran utilidad, ya no solo para aromatizar los guisos sino también para realizar ungüentos y pomadas a los que se les atribuían propiedades curativas.
La planta del orégano crece muy fácilmente por toda la cuenca mediterránea y habitual era ver campos inmensos en los que crecía. Esa facilidad para acceder a ella es lo que hizo que, con el tiempo, se utilizase la mención de la misma para indicar que en esta vida no todo es fácil de conseguir.
Etimológicamente, el término ‘orégano’ lo hemos recibido desde el latín ‘origănum’ y a éste llegó desde el griego ‘oríganon’, compuesto por ‘óros’ (montaña) y ‘gános’ (resplandor, alegría, destello, júbilo), por lo que su traducción literal vendría a ser ‘planta que alegra el monte’, ‘alegría de las montañas’ e incluso ‘orgullo de las montañas’ (dependiendo del traductor que consultes te dará un resultado u otro).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuentes de consulta: RAE / cvc.cervantes / etimologias.dechile / 300 historia de palabras de Juan Gil (Editorial Espasa)
Fuente de la imagen: publicdomainpictures
Tags: ¿De dónde proviene la expresión ‘No todo el monte es orégano’?, ahogo, alegría de las montañas, aprieto, apuro, atolladero, brete, compromiso, condimento, conflicto, contrariedad, dificultad, escollo, expresión ‘No todo el monte es orégano’, facilidad, gános, impedimento, inconveniente, monte de orégano, monte es orégano, No todo el monte es orégano, obstáculo, orégano, orgullo de las montañas, oríganon, origănum, origen de la expresión ‘No todo el monte es orégano’, óros, planta aromática, planta que alegra el monte, pomada, problema, propiedades curativas, todo el monte es orégano, ungüento, ungüento medicinal | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 09 de enero de 2017

Si buscamos el término ‘prohibición’ en un diccionario de sinónimos una de las acepciones que nos da como respuesta es la palabra ‘tabú’, la cual suele utilizarse para hacer referencia a todo aquello que está prohibido hacer o decir, ya sea por convicción o convención personal, religiosa, psicológica e incluso social.
Lo que para algunas sociedades o culturas pueda ser algo admitido con naturalidad es sin embargo para otras motivo de rechazo y prohibición. Incluso en el más estricto ámbito de lo personal alguien puede decir que de cierto asunto no quiere hablar porque se trata de un ‘tema tabú’ para él.
El término tabú es frecuentemente relacionado con ciertos aspectos y prácticas que tienen que ver con el sexo.
Para encontrar la etimología del término primero tenemos que tener en cuenta que llega al castellano desde el vocablo inglés ‘taboo’, debido a que fue introducido en Europa, en el último cuarto del siglo XVIII, por el navegante y explorador británico James Cook, quien lo escuchó por primera vez en su viaje a la Polinesia en la forma de ‘tapu’.
Los polinesios utilizaban dicho término para referirse a lo que estaba prohibido, no se podía tocar, nombrar, comer o realizar en el aspecto más sagrado de sus convicciones religiosas. Aquel que se saltaba la norma y rompía el ‘tapu’ era castigado severamente.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde proviene el término ‘tabú’ para referirse a algo ‘prohibido’?, convicciones religiosas, idioma polinesio, impedimento, James Cook, Polinesia, prohibición, prohibido, ser tabú, supersticion, Taboo, tabú, tapu, tema tabú, veto | Almacenado en: Curiosidades del Mundo, Curiosidades Históricas, Curiosidades sobre sexo, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 19 de diciembre de 2016

A través de la página en Facebook de este blog, Anabel L.S. me consulta sobre el término ‘rémora’ y el motivo por el que se utiliza como sinónimo para indicar que algo o alguien es un obstáculo o estorbo para la consecución de algún objetivo, además de preguntarme si la palabra tiene algo en común con el pez de igual nombre.
Efectivamente, el pez marino llamado ‘rémora’ tiene mucho que ver con el término que se utiliza para señalar algo/alguien que es un lastre, dificultad, traba…
El hecho de que así sea es debido al comportamiento de este pez el cual, debido a su morfología, posee una especie de disco oval de succión (como si de una ventosa se tratara) con el que se adhiere a otros peces y animales marinos de mayor tamaño (ballenas, tiburones, tortugas…) con la intención de ser trasladados y alimentarse (de los restos de alimentos o descamaciones).
Pero a veces no es una sola rémora la que se adhiere (pueden llegar a ser varias al mismo tiempo), lo que dificulta a aquellos animales que están siendo utilizado como ‘nodrizas’ a desplazarse con facilidad.
De ahí que aquellas personas que representan un lastre a otras, dificultando el desarrollo de cualquier tarea o proyecto.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de las imágenes: Wikimedia commons (1) / Pelican (Flickr)
Tags: ¿Por qué el término ‘rémora’ es sinónimo de obstáculo o estorbo?, ¿Por qué el término ‘rémora’ es sinónimo de obstáculo o estorbo? ¿tiene algo que ver con el pez?, dificultad, estorbo, freno, impedimento, lastre, obstáculo, pez rémora, rémora, ser una rémora, traba | Almacenado en: Curiosidades con animales, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 21 de octubre de 2016

Conocemos popularmente como ‘empacho’ a la indigestión que se siente después de haber comido copiosamente, pero, curiosamente, el origen de este vocablo nada tiene que ver con el acto de comer.
Al castellano llegó en la forma del verbo ‘empachar’ desde el vocablo francés ‘empêcher’, utilizado para indicar que algo estaba obstaculizado o trabado, que es la sensación que se tiene, al estar empachado, como si algo impidiese que el alimento ingerido siga su curso natural.
Pero para seguir tirando del hilo sobre el origen del término empacho, podemos encontrar que ‘empêcher’ era la evolución del francés antiguo ‘empedechier’ (trabar/estorbar) y éste vocablo procedía del latín ‘impedicare’, cuyo significado literal era ‘atadura en los pies’ y que fue como se le denominó a la traba o grilletes que se colocaba en los pies de los presos. El vocablo estaba compuesto por el prefijo de negación ‘im’ y ‘pedis’ (pies) que dio por otro lado origen al término ‘impedīre’ que en castellano utilizamos como ‘impedir’ (imposibilitar la ejecución de algo).
Así pues, nos llegaron dos términos desde un mismo origen (impedicare) y que hoy en día tienen dos significados distintos: ‘empacho’ e ‘impedir’.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: clipartbest
Tags: atiborramiento, atracar, atracón de comer, comida, dispepsia, El curioso origen del término ‘empacho’, El origen del término ‘empacho’, empachado, empachar, empacharse, empache, empacho, empalagar, empalago, empêcher, empedechier, estar empachado, hartar, hartazgo, hartura, impedicare, impedimento, impedir, impedīre, indigestar, indigestión, molestia, saciedad | Almacenado en: Curiosidades de la alimentación, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 29 de enero de 2015

Es muy habitual escuchar o usar el modismo ‘Apretarse los machos’ (o en la forma ‘Atarse los machos’) cuando alguien se prepara para enfrentarse a una dificultad o riesgo que debe superar.
Al contrario de lo que algunas fuentes apuntan o pueda pensar más de uno, los ‘machos’ a los que se refiere la expresión no tienen nada que ver con el término utilizado para referirse al género masculino ni es una forma metafórica de aludir a los atributos sexuales (testículos).
En realidad los machos son los flecos (también llamados borlas) que cuelgan en el traje de luces que viste un torero. Hay diversos repartidos por todo el traje: en el chaleco, la chaquetilla y la taleguilla (que es el calzón). Y es precisamente de las que cuelgan en esta última (a la altura de las pantorrillas) a la que hace referencia la expresión, ya que son las últimas en apretarse justo en el momento de terminar de vestirse de luces y salir al ruedo. De ahí que surgiese esta locución como sinónimo de ‘prepararse cuidadosamente para una empresa difícil’.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: concellon (Flickr)
Nota importante:
Tanto este blog, su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.
Tags: ¿Cuál es el origen de la expresión ‘Apretarse los machos’?, Agarrarse los machos, ahogo, Apretarse los machos, aprieto, apuro, asunto arriesgado, Atarse los machos, atolladero, atributos sexuales, borlas, brete, calzón, Chaleco, chalequillo, compromiso, conflicto, contrariedad, corva, diestro, dificultad, el origen de la expresión ‘Apretarse los machos’, empresa difícil, escollo, etimología, expresión, flecos, género masculino, impedimento, inconveniente, macho, machos, matador de toros, obstáculo, pantorrillas, prepararse cuidadosamente para una empresa difícil, problema, riesgo, superar una dificultad, taleguilla, tauromaquia, testiculos, torero, traje de luces, traje de torero | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta