Alfred López 23 de agosto de 2016

Se conoce como ‘montera’ a la peculiar gorra que utilizan los toreros y que está realizada con piel de astracán (piel de un cordero recién nacido) y en su interior cubierta con tafetán (tela de seda).
Erróneamente hay quien cree que el motivo por el que a ese tipo de gorra se le llama montera es debido a que era usado por los toreros para cubrirse la cabeza cuando iban a capear al monte.
En realidad la denominación deriva del apellido del torero Francisco Montes (conocido como ‘Paquiro’) que fue una de las grandes figuras de la tauromaquia durante la primera mitad del siglo XIX.
Paquiro, además de ser un matador entregado a su oficio en cada una de las corridas de toros en las que participó (dando lugar a que también fuera conocido con el sobrenombre de ‘el Napoleón de los toreros’), fue también uno de los que más cambios y mejoras aportó al mundo del toreo, entre ellos en la modificación del traje de luces y el uso de la mencionada gorra de astracán que acabó llamándose ‘montera’ en honor a él.
Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes
Fuentes de consulta: plazatorosbilbao / curistoria / elsiglodetorreon (pdf) / abc
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Nota importante:
Tanto este blog, su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘montera’ a la gorra usada por los toreros?, astracán, cordero recién nacido, el Napoleón de los toreros, Francisco Montes, Francisco Montes 'Paquiro', gorra, gorra del torero, matador de toros, montera, montera del torero, Napoleón de los toreros, Paquiro, piel, piel de astracán, piel de cordero, piel de un cordero recién nacido, seda, tafetán, tauromaquia, tela, tela de seda, torero, toros, traje de luces | Almacenado en: Curiosidades con animales, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 29 de enero de 2015

Es muy habitual escuchar o usar el modismo ‘Apretarse los machos’ (o en la forma ‘Atarse los machos’) cuando alguien se prepara para enfrentarse a una dificultad o riesgo que debe superar.
Al contrario de lo que algunas fuentes apuntan o pueda pensar más de uno, los ‘machos’ a los que se refiere la expresión no tienen nada que ver con el término utilizado para referirse al género masculino ni es una forma metafórica de aludir a los atributos sexuales (testículos).
En realidad los machos son los flecos (también llamados borlas) que cuelgan en el traje de luces que viste un torero. Hay diversos repartidos por todo el traje: en el chaleco, la chaquetilla y la taleguilla (que es el calzón). Y es precisamente de las que cuelgan en esta última (a la altura de las pantorrillas) a la que hace referencia la expresión, ya que son las últimas en apretarse justo en el momento de terminar de vestirse de luces y salir al ruedo. De ahí que surgiese esta locución como sinónimo de ‘prepararse cuidadosamente para una empresa difícil’.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: concellon (Flickr)
Nota importante:
Tanto este blog, su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.
Tags: ¿Cuál es el origen de la expresión ‘Apretarse los machos’?, Agarrarse los machos, ahogo, Apretarse los machos, aprieto, apuro, asunto arriesgado, Atarse los machos, atolladero, atributos sexuales, borlas, brete, calzón, Chaleco, chalequillo, compromiso, conflicto, contrariedad, corva, diestro, dificultad, el origen de la expresión ‘Apretarse los machos’, empresa difícil, escollo, etimología, expresión, flecos, género masculino, impedimento, inconveniente, macho, machos, matador de toros, obstáculo, pantorrillas, prepararse cuidadosamente para una empresa difícil, problema, riesgo, superar una dificultad, taleguilla, tauromaquia, testiculos, torero, traje de luces, traje de torero | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta