Alfred López 27 de mayo de 2021
A través de mi perfil @curiosisimo en la red social TikTok, me preguntan cómo se llama la parte posterior del codo y la rodilla.

La parte del brazo en la que se junta el húmero con el radio y el cúbito se llama codo (del latín cubitum, que hacía referencia al mencionado hueso cúbito que forma el antebrazo y que, a su vez, provenía de cubitus, ‘tumbarse, estar tumbado’), su cara interna (la que queda hundida al doblarse) recibe el nombre de sangradura debido a que es la parte por donde suele extraerse la sangre (antiguamente esa extracción era llamada sangría).
En las extremidades inferiores, la parte donde se junta el fémur con la tibia y el peroné se llama rodilla (del latín rotella, ‘ruedecita’) y su parte posterior es conocida comúnmente como corva (del latín curvus, que significa ‘curva, curvatura’). Esa zona opuesta a la rodilla también recibe los nombres de ‘hueco poplíteo’ y ‘fosa poplítea’ porque por ahí pasa el músculo poplíteo.
Te puede interesar leer también:
Fuente de las imágenes: Wikimedia commons (1) / Wikimedia commons (2)
Tags: ¿Cómo se llama la parte posterior del codo y la rodilla?, codazo, codo, corva, corva rodilla, cúbito, cubitum, cubitus, curva, curvatura, curvatura de la rodilla, curvus, fémur, fosa poplítea, hueco poplíteo, hueso cúbito, hueso radio, húmero, músculo poplíteo, parte posterior de la rodilla, parte posterior del codo, parte posterior del codo y la rodilla, peroné, pierna, Radio, rodilla, rodillazo, rotella, ruedecita, sangladura, sangradura del brazo, sangre, sangria, tibia | Almacenado en: Curiosidades Científicas, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 29 de enero de 2015

Es muy habitual escuchar o usar el modismo ‘Apretarse los machos’ (o en la forma ‘Atarse los machos’) cuando alguien se prepara para enfrentarse a una dificultad o riesgo que debe superar.
Al contrario de lo que algunas fuentes apuntan o pueda pensar más de uno, los ‘machos’ a los que se refiere la expresión no tienen nada que ver con el término utilizado para referirse al género masculino ni es una forma metafórica de aludir a los atributos sexuales (testículos).
En realidad los machos son los flecos (también llamados borlas) que cuelgan en el traje de luces que viste un torero. Hay diversos repartidos por todo el traje: en el chaleco, la chaquetilla y la taleguilla (que es el calzón). Y es precisamente de las que cuelgan en esta última (a la altura de las pantorrillas) a la que hace referencia la expresión, ya que son las últimas en apretarse justo en el momento de terminar de vestirse de luces y salir al ruedo. De ahí que surgiese esta locución como sinónimo de ‘prepararse cuidadosamente para una empresa difícil’.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: concellon (Flickr)
Nota importante:
Tanto este blog, su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.
Tags: ¿Cuál es el origen de la expresión ‘Apretarse los machos’?, Agarrarse los machos, ahogo, Apretarse los machos, aprieto, apuro, asunto arriesgado, Atarse los machos, atolladero, atributos sexuales, borlas, brete, calzón, Chaleco, chalequillo, compromiso, conflicto, contrariedad, corva, diestro, dificultad, el origen de la expresión ‘Apretarse los machos’, empresa difícil, escollo, etimología, expresión, flecos, género masculino, impedimento, inconveniente, macho, machos, matador de toros, obstáculo, pantorrillas, prepararse cuidadosamente para una empresa difícil, problema, riesgo, superar una dificultad, taleguilla, tauromaquia, testiculos, torero, traje de luces, traje de torero | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta