Entradas etiquetadas como ‘toro de lidia’

Cuando un torero muere durante una corrida ¿es sacrificada la madre y familia del toro?

¿Sabías que cuando un torero muere durante una corrida es sacrificada la madre y familia del toro?

Durante este pasado fin de semana en los diarios, telediarios y redes sociales se ha hablado hasta la saciedad de la noticia del trágico fallecimiento del joven torero Víctor Barrio tras recibir una fatal cornada en el pecho durante un festejo taurino en Teruel.

Aunque no se ha realizado en todas la ocasiones en las que ha habido el fallecimiento de un torero, existe una tradición taurina que estipula que, tras la muerte de un matador, el ganadero responsable del astado que ha acabado con la vida del torero debe sacrificar a la madre del animal y toda su casta o familia (reata como es llamada en el argot taurino).

Cabe destacar que los toros de lidia se obtienen tras una selección exhaustiva tanto del toro semental (padre) como de la vaca brava (madre) y el hecho de sacrificar la reata supone un grave perjuicio para el ganadero por varios motivos: la pérdida económica que supone deshacerse de la familia del astado (del que podría haber grandes ejemplares que ya no podrán ser vendidos para ser toreados en ningún festejo) y el descredito que un incidente de este tipo proporciona, y más teniendo en cuenta el grado de superstición existente alrededor del mundo de la tauromaquia.

Debe tenerse en cuenta que el fallecimiento del torero Víctor Barrio es el primero que ocurre en las últimas tres décadas (el anterior fue José Cubero, ‘Yiyo’, en 1985 y la vaca madre del toro Burlero sí que se sabe que fue sacrificada, al igual que la vaca madre del toro ‘Avispado’ que acabó con el diestro Paquirri en Pozoblanco o, por poner un tercer ejemplo, el museo sevillano que exhibe la cabeza de ‘Islera’ madre del toro ‘Islero’ que mató a Manolete en la Plaza de Linares en 1947 ). Más de una cincuentena, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, son los toreros fallecidos a consecuencia de lesiones y cornadas producidas por un toro.

 

ACTUALIZACIÓN: Tal y como me hacen saber un par de lectores, en el caso del toro ‘Lorenzo’ que mató a Víctor Barrio, la vaca madre (llamada Lorenza) ya habría sido sacrificada por los responsables de la ganadería hace unos días, pero fue por cuestión de edad del animal. La propia Ganadería Los Maños ha publicado en su perfil de Facebook la siguiente nota:

‘En contestación a tantas preguntas que nos llegan en estos días, sobre el sacrificio de la madre y toda su familia del Toro Lorenzo, queremos aclarar que sus hermanos serán lidiados, sus hermanas seguirán dando productos en la ganadería y sus padres ya fueron sacrificados por su avanzada edad, antes de que pasará el fatal desenlace.
Muchas gracias a tod@s por el apoyo de estos días.’

Por lo que queda descartado que se vaya a sacrificar a la reata del toro Lorenzo. Esto no invalida la información facilitada en este post que se ha basado en lo publicado por otros medios (al pie podéis encontrar la relación de fuentes de consulta), aunque algunos de ellos (elpais y abc), con el paso de los días, han actualizado parte de su info y ya no aseguran con rotundidad lo que sí decían días atrás sobre la tradición taurina de sacrificar la reata o la madre de un toro que ha acabado con la vida de un torero durante el transcurso de un festejo taurino. En este caso no se lleva a cabo debido a que esta práctica se realiza a elección del ganadero.

Debido a las constantes actualizaciones y modificaciones de las fuentes consultadas (algunas incluso se han desdicho posteriormente de lo que habían publicado) este post ha sufrido sus correspondientes modificaciones y/o actualizaciones y, por consiguiente, las páginas a las que apuntan los enlaces de las fuentes de consulta puede que hayan sido modificadas e incluso desaparecido.

ACTUALIZACIÓN 2: A raíz del fallecimiento del torero Iván Fandiño en la plaza de toros de Aire-Sur-l’Adour (en el suroeste de Francia) el 17 de junio de 2017, se ha reabierto el debate y la polémica sobre si la madre del toro y su reata iban a ser sacrificadas, siendo múltiples los medios, webs y blogs que han publicado noticias con texto extraído de este post sin indicar la fuente de procedencia de tal información. También cabe destacar que la mayoría lo han hecho de una manera sesgada, omitiendo y/o tergiversando parte de la información con el fin de convertirla en una noticia sensacionalista y ganar fácilmente visitas a sus páginas. Evidentemente, me niego a mencionar el nombre ni enlazar a dichos medios para no proporcionales ni un solo clic.

 

 

Quizás te interese leer: El fake de la foto de un arrepentimiento torero que se convirtió en viral

 

 

 

Fuentes de consulta: Diccionario Taurino / cetnotorolidia / abc / elpais / curistoria / telegraph / abc (2) / elplural / PACMA / bejarfm / ganaderoslidia / Facebook Ganaderia Los Maños
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

 

Nota importante:
Tanto este blog,  su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘tomar el olivo’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘tomar el olivo’?A través de twitter, recibo una consulta de @valtorgpl quien me pregunta sobre la procedencia de la expresión taurina ‘tomar el olivo’.

Como bien apunta @valtorgpl, esta es una expresión ampliamente utilizada en los ambientes taurinos y como otros muchos modismos ha sido adoptado en nuestro lenguaje coloquial.

Para empezar he de explicar que el significado que se le da a la expresión es la de ‘huir’, ‘escapar’, ‘esconderse detrás de la barrera’, debido a que cuando un torero (o alguno de sus subalternos) corre a guarecerse tras el burladero durante el transcurso de una corrida de toros se dice que ‘ha tomado el olivo’.

El origen de la expresión proviene de la dehesa, el lugar en el que desde hace muchísimo se ha utilizado para criar a los toros de lidia. La dehesa suele ser una gran finca en la que hay un extenso prado y que suele estar rodeada de una arbolara de olivos, robles o encinas.

Desde siempre, los toros eran llevados a pastar y moverse tranquilos por ese prado, pero claro siempre había alguno que por cualquier motivo imprevisible veía algo o alguien en movimiento cerca de él y se dirigía hacia él para embestirlo (normalmente se trataba de alguno de sus cuidadores o algún que otro curioso que se acercaba demasiado para observarlo de cerca). Para evitar ser pillado por el toro lo más rápido que se podía hacer era correr y trepar en alguno de los muchos árboles que allí había. Al ser muy habitual la presencia de olivos era allí donde solían subirse aquellos que intentaban salvaguardarse de la embestida, dando lugar al origen de la expresión ‘tomar el olivo’ y que también sirvió para aplicárselo al matador que ante un peligro huye a esconderse tras la barrera/burladero, recordando al gesto que hacían aquellos que se subían a un olivo con la misma intención.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Vicent Bataller (seo-alicante.org)

 

Nota importante:
Tanto este blog,  su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘estar para el arrastre’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘estar para el arrastre’?

Este es otro de los muchos modismos que hemos incorporado a nuestro lenguaje coloquial y que tiene su origen en el mundo de la tauromaquia, concretamente del momento del ‘arrastre’, el acto de retirar de la plaza al toro tras caer éste sobre la arena (normalmente tras haberle dado muerte el torero durante la lidia, aunque se ha dado algún caso en el que ha caído por agotamiento).

El animal es retirado de la plaza por unas mulillas que lo arrastran hasta el desolladero.

Ese momento de extenuación del toro es el que dio origen a la expresión ‘estar para el arrastre’ para referirnos a un momento de cansancio, decaimiento o agotamiento extremo, tanto físico como moral (tras una larga jornada de trabajo, hacer deporte o simplemente por edad).

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: DanMaudsley (Flickr)

 

Nota importante:
Tanto este blog,  su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Echarle a uno los perros’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Echarle a uno los perros’?A través del apartado de contacto, Luis Carmona me pregunta sobre el origen de la expresión ‘Echarle a uno los perros’ cuando queremos referirnos al hecho de hostigar e increpar a alguien.

‘Echarle a uno los perros’ es otra más de las muchas expresiones que tienen su origen en el mundo de la tauromaquia y procede de un momento de la corrida en el que en algunas ocasiones el toro de lidia hacía caso omiso a las indicaciones del torero, no entrando al trapo (embestir el capote) o que en el transcurso de la faena se dirigía hacia otro punto del coso taurino diferente al que el matador deseaba. Esa indisciplina del animal era castigada sacando una jauría de perros adiestrados, los cuales acosaban, ladraban y mordían a la res.

Con ello se pretendía que el toro quedase distraído y situado en un lugar al que el torero (o alguno de sus auxiliares) se acercaba y le daba muerte a través de una estocada o apuntillándolo entre las cervicales.

Este lance no se efectuaba siempre, dejándolo en manos del público presente que era quien solicitaba al presidente de la corrida (a grito de ¡perros, perros, perros!) la presencia de los canes.

A partir de este acto de echar los perros al toro nació la expresión con la que indicamos que a alguien se le acosa o reprende.

 

Fuente de la imagen: corsner vía photopin cc

 

Nota importante:
Tanto este blog,  su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.