Entradas etiquetadas como ‘Mona’

¿Cuál es el origen del término ‘cogorza’?

Utilizamos el término ‘cogorza’ como uno de los numerosísimos sinónimos que existen para la palabra ‘borrachera’. En el diccionario de la RAE aparece señalado como un vocablo coloquial, aunque hasta no hace demasiados años indicaba que se trataba de un vulgarismo.

¿Cuál es el origen del término ‘cogorza’?

Para encontrar el origen etimológico debemos dirigirnos hacia el antiguo verbo ‘cohorzar’, el cual hacía referencia a la celebración de un banquete fúnebre y la procedencia de éste, muy posiblemente, fuese desde el vocablo ‘cogüerzo’ que significaba ‘convite fúnebre’.

Parece ser que aquellos banquetes fúnebres se convirtieron en un lugar propicio para aliviar las penas, tras una sentida pérdida, bebiendo y acabando con una buena borrachera, dando lugar al término cogorza.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuentes de consulta: RAE / etimologias.dechileNuevo tesoro lexicográfico (ntlle)
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde proviene llamar ‘tajada’ a una borrachera?

Entre los muchos sinónimos que existen para el término ‘borrachera’ el de ‘tajada’ (o ‘tajá’) es uno de los más utilizados, hasta tal punto que el Diccionario de la RAE lo admite como acepción.

¿De dónde proviene llamar ‘tajada’ a una borrachera?

Pero originalmente una tajada nada tenía que ver con el vino o líquido que se bebía para embriagarse, sino que era como se denominaba a aquello que acompañaba a cualquier bebida ‘la tajada’, que consistía en una porción o corte de embutido, queso o carne.

Desde la antigüedad bien se sabía que cualquier bebida alcohólica debía acompañarse siempre con algún alimento, por lo que nacieron numerosos refranes, como por ejemplo ‘Buen vino y buena tajada y no apurarse por nada’ (aquí la tajada del refrán hace referencia a la comida no a la borrachera).

Cuando alguien llegaba a la taberna era típico que pidiese ‘una jarra de vino y una tajada’ y no se sabe a ciencia cierta por qué ni cuándo, pero esa porción de alimento (o sea, la tajada) con el tiempo sirvió para denominar también a la porción o medida de vino, convirtiéndose en habitual el que se pidiera directamente ‘una tajada de vino’ (como si todo fuese un mismo pack).

Con el tiempo, esa vinculación convirtió a la medida de vino en el resultado de su ingesta, siendo, posteriormente, el término tajada una de las muchas formas con las que conocemos el estado de embriaguez o borrachera.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde proviene la expresión ‘cortarse la coleta’ como sinónimo de retirarse de una profesión?

¿De dónde procede la expresión ‘cortarse la coleta’ como sinónimo de retirarse de una actividad profesional?

La expresión ‘cortarse la coleta’ procede del mundo taurino. Las primeras noticias que hay sobre toreros luciendo una coleta (conocida como ‘moña’), a través de ilustraciones, nos trasladan hasta finales del siglo XVIII, pero no se sabe con certeza cuándo empezaron a utilizarla como parte de los complementos y rituales de su vestimenta.

Era habitual que por aquella época muchos hombres luciesen melena (el pelo corto como hoy en  día conocemos no comenzó a llevarse hasta el siglo XIX). Con el fin de salvaguardar la nuca en caso de una caída durante el lance de la faena, los toreros se recogían el pelo mediante un trenzado o coleta y posteriormente lo enrollaban con unas cintas a modo de moño (de ahí su apelativo  ‘moña’).

A partir del siglo XIX, y debido a que cada vez eran menos los que se dejaban crecer el pelo, comenzó a utilizarse una coleta postiza llamada ‘castañeta’. Esta coleta de ‘quita y pon’ era cortada cuando abandonaban el toreo y de ahí viene la expresión de ‘cortarse la coleta’ como sinónimo de retirarse.

Pero esta expresión no es la única utilizada para referirse al acto de retirarse o abandonar una actividad profesional. Podemos encontrarnos otras como ‘colgar las botas’ (usada por los futbolistas) o ‘colgar los guantes’ que proviene del mundo del boxeo.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Ya está a la venta la edición de bolsillo del libro ‘Ya está el listo que todo lo sabe’

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (366 curiosidades para descubrir el porqué de las cosas cada día) de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/ya-esta-el-listo

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

 

Nota importante:
Tanto este blog,  su autor, como la web en la que se encuentra alojado (20minutos.es) mantienen por convicción propia y como línea editorial el no fomentar ni apoyar la tauromaquia. Ello no exime, al mal llamado ‘arte’, de haber proporcionado un sinfín de interesantes anécdotas y/o curiosidades a lo largo de la historia siendo dignas de su publicación en esta página, sin que esto pueda representar un cambio de actitud hacia la misma.

¿Cuál fue el primer espectáculo de striptease de la historia?

¿Cuál fue el primer espectáculo de striptease de la historia?

Posiblemente hace cientos de años ya hubo hombres y mujeres que se desnudaron frente a otras personas al ritmo de una música sugerente, pero el que está considerado como el primer striptease en una sala comercial frente a espectadores (del que se tiene constancia), tuvo lugar en el Moulin Rouge de París el 9 de febrero de 1893, cuatro años después de abrir sus puertas.

Ese primer striptease o effeuillage (como se le llama en francés) corrió a cargo de una bailarina, recién contratada en el Moulin Rouge, llamada Mona y a la que el propietario del local, el barcelonés Josep Oller, encargó entretener a un grupo de jóvenes estudiantes que habían acudido al cabaret.  Fue entonces cuando a la artista se le ocurrió realizar frente a los muchachos un baile en el que se iba quitando la ropa poco a poco, mientras simulaba que buscaba una pulga que le estaba picando por todo el cuerpo.

Las autoridades parisinas impusieron una multa de 100 francos a la joven exhibicionista por realizar una acción impropia en un lugar público.

Cabe destacar que en 1893 también se producía otro sonado striptease en este mismo local parisino y  que fue realizado por una modelo llamada Sarah Brown durante la fiesta de disfraces ‘Bal des Quat’z’Arts’ y en la que iba vestida de Cleopatra. La policía se presentó en la fiesta, disolviéndola y multando a la artista, esto provocó que se organizase una importante manifestación de protesta en el barrio Latino.

Un año más tarde los stripteases eran un número más que, junto al cancán, se convirtieron en seña de identidad del Moulin Rouge.

 

Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

 

Fuentes de consulta: moulinrouge / The Desirable Body de Jon Stratton / Dictionary of Artists’ Models de Jill Berk Jiminez y Joanna Banham / Satie the Bohemian de Steven Moore Whiting / The Ladies’ Room Reader Revisited de Alicia Alvrez
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Algunas curiosidades sobre la tradicional ‘Mona de Pascua’

Cada año al acabar la Semana Santa muchas son las familias que disfrutan de un sabroso dulce llamado ‘Mona de Pascua’, muy típico en Cataluña, Valencia, Baleares y Murcia y que, cada vez más, se ha ido extendiendo como costumbre a otras zonas de España.

Se consume coincidiendo con el final de la cuaresma (del Miércoles de ceniza al Domingo de Resurrección) en el que tradicionalmente se llevaba a cabo un periodo de ayuno y abstinencia de un buen número de alimentos.

La tradición marcaba que el padrino de bautizo o abuelo (en muchos casos es la misma persona) regalaba al niño una torta o roscón que llevaba tantos huevos duros como años tenía éste. La edad máxima eran los 12 años por lo que ese es el último año en el que se le obsequiaba y para ello se le colocaba un huevo extra.

En aquellas comunidades en el que el Lunes de Pascua es festivo se aprovecha este día para comerse la mona y suele ser habitualmente a la hora del postre o la merienda.

Los primeros escritos en el que aparece esta tradición apuntan al siglo XVIII, aunque alguna fuente lo lleva hasta los tiempos en los que la presencia morisca estuvo en nuestro país.

Fue a partir del siglo XIX cuando las confiterías empezaron a realizar las monas tal y como las conocemos hoy en día, en el que los huevos duros fueron reemplazados por otros de chocolate y se comenzó a adornar y llenar de figuras, teniendo poco que ver con las sencillas y  tradicionales monas de pascua.

Hoy en día muchos son muchas las pastelerías que compiten entre ellas para ver quién es el pastelero que confecciona la mona de pascua más espectacular, alcanzando éstas unos precios desorbitantes.

Son varias las fuentes que señalan que el origen del nombre de “mona” proviene de la munna término árabe que significa «provisión de la boca», regalo que los moriscos hacían a sus señores.

 

Lee y descubre en este blog más curiosidades relacionadas con la Semana Santa

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

 

 

 

Foto de la mona tradicional extraída de http://yomelocomo.wordpress.com/2011/04/25/la-mona-de-pascua-receta-tradicional
Ilustración de Tomás Padrón tomada de Wikimedia comons y que a su vez fue sacada de la revista satírica «Un tros de paper» que se publicó entre los años 1865 y 1866.
Fuentes de consulta: elbonmenjar / tinet / elperiodicomediterraneo / wikipedia