Entradas etiquetadas como ‘color’

Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (V)

Muchos son los colores que conocemos y las diferentes tonalidades que presentan. A menudo nos referimos a estos por alguno de sus rasgos, colocándole tras el nombre genérico alguna coletilla (por ejemplo: azul claro, verde oscuro, amarillo brillante, gris apagado, rosa chillón…). En realidad la mayoría de ellos tienen una palabra concreta con la que referirse al mismo, motivo por el que en este post te traigo la quinta (de varias entradas) con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores.

Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (V)

Gilvo: Melado o entre blanco y rojo (término prácticamente en desuso). Proviene del latín ‘gilvus’ el cual hacía referencia al ‘amarillo pálido’, siendo también utilizado el vocablo latino para denominar a ciertas aves de plumaje de dicha tonalidad.

Achiotado: De color rojo intenso. Esta definición es utilizada especialmente en México, de donde proviene su etimología, ya que hace referencia al ‘achiote’ (planta típica de aquella zona) cuyas semillas eran utilizadas para conseguir el colorante o pigmento natural de color rojo amarillento.

Niste: Grisáceo, similar a la ceniza. Este término también proviene del náhuatl (lengua del antiguo Imperio azteca) ‘nextli’ cuyo significado literal era ‘ceniza’.

Zarco: Azul claro. Este término se utilizaba siglos atrás para hacer referencia al color de ojos claros de una persona (especialmente si era mujer) ya que etimológicamente proviene del árabe hispánico ‘zárqa’ y su significado literal era ‘la que tiene ojos azules’.

Solferino: Morado rojizo. Este término hace referencia a la población de Solferino (al norte de Italia), lugar en el que tuvo lugar en 1859 una cruenta batalla entre los ejércitos de Francia y Austria, quedando las calles teñidas de sangre de esa tonalidad.

Rufo: Rojo. Esta era el modo en el que antiguamente también se denominaba a la persona que tenía el cabello pelirrojo. El término proviene del latín ‘rufus’, con el mismo significado y que además también dio origen al vocablo ‘rufián’, ya que antiguamente se tenía el convencimiento de que las personas de ‘mal vivir’ tenían el cabello de color encarnado (o usaban pelucas de ese color).

 

 

 

Lee los otros post relacionados con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores

 

 

Fuente de la imagen: piqsels

Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (IV)

Muchos son los colores que conocemos y las diferentes tonalidades que presentan. A menudo nos referimos a estos por alguno de sus rasgos, colocándole tras el nombre genérico alguna coletilla (por ejemplo: azul claro, verde oscuro, amarillo brillante, gris apagado, rosa chillón…). En realidad la mayoría de ellos tienen una palabra concreta con la que referirse al mismo, motivo por el que en este post te traigo la cuarta (de varias entradas) con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores.

Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (IV)

Azarcón: Color anaranjado muy encendido. Del árabe hispánico ‘azzarqún’ el cual hacía referencia al ‘color de oro’.

Cinéreo: Gris claro semejante al de la ceniza. Proviene del latín ‘cinereus’ cuyo significado era ‘como la ceniza’ y que también dio los términos ‘ceniciento’ y ‘cenicienta’.

Endrino: De color negro azulado. Hace referencia a la ‘endrina’ (también llamada ‘andrina’) un tipo de ciruelas negruzcas.

Cárdeno: Amoratado. Proviene del latín tardío ‘cardĭnus’ el cual deriva de ‘cardus’, haciendo referencia al ‘cardo’, por el color de sus flores. Este término también dio origen a llamar ‘cardenales’ a los moratones que salen en la piel tras recibir un golpe.

Atramento: Forma antigua de referirse al color negro. El término proviene del latín ‘atramentum’, significando ‘agua oscura’, ya que hacía referencia a la tinta y a algunas sustancias utilizadas para su preparación.

Melado: Amarillo como el de la miel. El término proviene del participio del verbo ‘melar’ el cual hace referencia a ‘hacer la miel y ponerla en los vasillos de los panales’ que realizan las abejas.

 

 

Lee los otros post relacionados con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores

 

 

Fuente de la imagen: piqsels

Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (III)

Muchos son los colores que conocemos y las diferentes tonalidades que presentan. A menudo nos referimos a estos por alguno de sus rasgos, colocándole tras el nombre genérico alguna coletilla (por ejemplo: azul claro, verde oscuro, amarillo brillante, gris apagado, rosa chillón…). En realidad la mayoría de ellos tienen una palabra concreta con la que referirse al mismo, motivo por el que en este post te traigo la tercera (de varias entradas) con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores.

Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (III)

Almacigado: De color amarillento, como el de la almáciga (resina clara, traslúcida, amarillenta y algo aromática que se extrae de una variedad de lentisco)

Atezado: Bronceado o moreno. En relación a la ‘tez’ (rostro humano).

Bermejo: Rojizo. Proviene del latín ‘vermicŭlus’ el cual hacía referencia a un tipo de gusanillo que se empleaba para producir este color.

Bruno: De color negro o muy oscuro. Del francés ‘brun’, el cual significaba ‘moreno’.

Cian: Azul verdoso. Proviene del inglés ‘cyan’ y éste a su vez del griego ‘kyáneos’, cuyo significado es ‘de color azul marino’.

Cinzolín: Violeta rojizo. Del francés ‘zinzolin’(de exacto significado) y éste a su vez proviene del italiano ‘zuzzulino’ al que llegó desde el árabe ‘djoudjolân’, el cual hacía referencia a la ‘semilla de sésamo’, al tener esta dicha tonalidad.

 

 

Lee los otros post relacionados con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores

 

 

Fuente de la imagen: piqsels

Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (II)

Muchos son los colores que conocemos y las diferentes tonalidades que presentan. A menudo nos referimos a estos por alguno de sus rasgos, colocándole tras el nombre genérico alguna coletilla (por ejemplo: azul claro, verde oscuro, amarillo brillante, gris apagado, rosa chillón…). En realidad la mayoría de ellos tienen una palabra concreta con la que referirse al mismo, motivo por el que en este post te traigo la segunda (de varias entradas) con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores.

Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (II)

Ampo: Blancura resplandeciente. Deriva del italiano ‘lampo’ (relámpago), en referencia al resplandor o brillo de éste.

Cetrino: Amarillo verdoso y a veces utilizado para referirse al ‘amarillo limón’. Del latín medieval ‘citrinus‘ (cítrico) y derivado de ‘citrus’ (limonero).

Índigo: Añil, azul oscuro. Del latín ‘indĭcum’; literalmente ‘de la India’, porque de allí se traía.

Jalde: Amarillo subido. Del francés antiguo ‘jalne’, y este del latín ‘galbĭnus’ (de color verde claro).

Musco: Pardo oscuro. Del latín ‘muscus’, el cual hacía referencia a la sustancia grasienta segregada por las glándulas de ciertos animales, muy utilizada antiguamente para la elaboración de cosméticos y perfumes.

Opalino: Entre blanco y azulado con reflejos irisados. Del latín ‘opălus’ el cual hacía referencia al ópalo, mineral silíceo con algo de agua, lustre resinoso, traslúcido u opaco, duro, pero quebradizo y de colores diversos.

 

 

Lee los otros post relacionados con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores

 

 

Fuente de la imagen: piqsels

Cinco tonalidades de colores que llevan el nombre o apellido de un personaje

La paleta de colores es enorme y numerosísimas las diferentes tonalidades que hay de cada uno de ellos. Para distinguirlos es habitual que se utilice una distintivo o apodo que suele acompañar y muchas son las ocasiones en que estos provienen  del nombre o apellido de alguna persona.

Cinco tonalidades de colores que llevan el nombre o apellido de un personaje

En esta ocasión os voy a explicar la historia de cinco de ellos:

 

  • Azul Klein

Azul Klein 

Se trata de un azul intenso que debe su nombre al artista francés, nacido en Niza en 1928, Yves Klein. En 1957, después de una larga trayectoria de pintura monocromática con otros colores, empezó su época azul utilizando el azul ultramarino como protagonista. Tres años después patentó una formula a partir de este color y así nació el International Klein Blue (IKB). Su pigmento base es el azul ultramar, basado en la roca lapislázuli, al cual se le añade el aglutinante Rhodopas M, que permite mantener la intensidad electrizante del pigmento.

 

  • Rojo Tiziano

Barbie Tiziano- Rojo TizianoSe trata de un rojo con una tonalidad de marrón anaranjado y cuyo pigmento utilizó, el artista del renacimiento, Tiziano Vecellio en sus obras a la hora de pintar el cabello de las mujeres pelirrojas, tan a menudo representadas es sus pinturas.

Como nota curiosa, indicar que en la década de 1960 salió al mercado un modelo de la muñeca Barbie que tenía el cabello pelirrojo y que fue popularmente conocida como ‘Barbie Tiziano’.

 

  • Verde Hooker

Verde Hooker

Con este apelativo podemos encontrar dos tonalidades de color verde diferentes y ambas se las debemos al botánico británico William Hooker (1779–1832), quien creó dichos pigmentos para poder pintar las hojas que dibujaba en sus ilustraciones con su verdadero color y tonalidad.

 

  • Malva de Perkin

Malva de PerkinEn 1856, siendo todavía un estudiante de química de 18 años, el inglés William Henry Perkin descubrió de forma casual un nuevo pigmento de tonalidad púrpura. El tinte fue patentado inicialmente con el nombre de ‘púrpura de anilina’, pero con los años (y tras convertirse en un célebre químico) dicho color recibió el apellido de su descubridor (Perkin Mauve).

 

  • Azul Alicia

Azul Alicia

Corresponde a una tonalidad de azul celeste con un ligero toque grisáceo y recibe tal denominación por parte de la prensa estadounidense en relación a Alice Roosevelt Longworth. Esta era la primogénita de Theodore Roosevelt, vigesimosexto presidente de los Estados Unidos, y solía lucir, bastante a menudo, vestidos confeccionados con tela de ese color, motivo por el que los periodistas no tardaron en acuñarlo como ‘Blue Alice’ (Azul Alicia).

 

 

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuentes de las imágenes: pexelsAlfred López (Musée d’art moderne et d’art contemporain de Niza) / romitagirl67 (Flickr) / Wikimedia commons / georgetowner / National Museum of American History

¿Sabías que la ‘Plaza Roja de Moscú’ no se llamaba originalmente así por el color rojo?

¿Sabías que la ‘Plaza Roja de Moscú’ no se llamaba originalmente así por el color rojo?

Sin lugar a dudas, uno de los lugares más emblemáticos que existen en Rusia es la conocida como ‘Plaza Roja’ (Krásnaya plóshchad) que se encuentra en el kilómetro cero de su capital Moscú.

Una impresionante plaza que fue testigo, a lo largo de gran parte del siglo XX, de numerosos desfiles militares organizados por la extinta Unión Soviética y que, debido a su pasado comunista muchas son las personas que están convencidas de que el nombre ‘Plaza Roja’ la recibe debido a que este color es el que simbolizaba al socialismo soviético.

Pero ese no es el motivo por el que se le conozca por ese nombre y tampoco lo es por el color encarnado de los ladrillos de algunas de las edificaciones que en ella se encuentran.

Originalmente (en el siglo XV) aquel lugar fue llamado ‘Mercado Grande’ (Torg Veliky) debido a que durante largo tiempo fue el centro neurálgico en el que se realizaban las transacciones comerciales más importantes. Tras producirse un incendio quedar asolada dicha plaza, empezó a ser conocida como ‘Pozhar’ (cuyo significado es ‘Quemado’) y no fue hasta varias décadas después de la construcción de la famosa Catedral de San Basilio (que fue terminada a mediados del siglo XVI) cuando se cambió el nombre por el de  ‘Krásnaya plóshchad’, que literalmente significaba ‘Plaza bonita’ y que todavía conserva.

Y es que en aquel tiempo el término Krásnaya se utilizaba para referirse a algo que era bonito (en este caso la mencionada catedral) y no al rojo, pero el continuo uso y asociación de la plaza con el color que predominaba en ella provocó que con el tiempo el idioma ruso adoptara un nuevo uso para el vocablo Krásnaya y acabe utilizándose también para referirse al rojo.

Así fue como la Krásnaya plóshchad pasó de llamarse Plaza bonita a Plaza Roja sin haber cambiado el nombre en su grafía rusa (aunque sí en la del resto de idiomas).

 

 

Te puede interesar leer el post: ¿Dónde está el ‘Kilómetro Cero’ en otras capitales del mundo?

 

 

Fuentes de consulta: moscow.info / 21wonders / elrincondesele
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [6]

Sexta entrega de esta serie de post dedicados a traeros un buen puñado (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que conocías con otro nombre muy distinto.

Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ocurrió con las veces anteriores.

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban - Pedrada

 

Pedrada: Una pedrada no solo es la acción de arrojar con impulso una piedra, sino que también es el término con el que se conocía al típico lazo que se ponían algunas mujeres como adorno a un lado de la cabeza

 

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban - Mentira

Mentira: Al igual que el término anterior, esta también es una palabra polisémica (que tiene varios significados). En este caso el vocablo no se refiere a algo que no es verdad (aunque tiene cierta relación) sino que es el modo con el que se conoce a las típicas manchitas de color blanco que aparecen en la uña. Se llama de este modo ya que antiguamente se tenía la creencia de que salían cuando alguien decía algún embuste. Ojo, no confundir estas manchitas con las medias lunas que aparecen en las uñas, esas se llaman ‘lúnulas’.

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban - Filandón

 

 

Filandón: Se trata de la típica reunión en la que varias mujeres se sientan en corrillo o una junto a otra frente a la puerta de sus casas y van comentando asuntos vecinales mientras cosen.

 

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban - Cerúleo

Cerúleo: Es el modo con el que antiguamente se referían a alguna cosa que tenía el color del cielo, ya que de este término proviene su etimología. Aunque originalmente no se utilizaba para el color azul (ya que abarcaba todas las tonalidades de colores que podía observarse en el cielo) con el tiempo ha acabado usándose para referirse a una tonalidad concreta.

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban - Rebaba

 

Rebaba: La rebaba es aquella porción de elementos que sobresalen por los bordes: por ejemplo de un bocadillo o el cemento que queda saliente entre dos ladrillos.

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban - Trechear

 

 

Trechear: Se trata de la acción de trasportar/llevar algo normalmente pesado (una caja, las bolsas de la compra…) e ir parando cada pocos metros para descansar (hacerlo de trecho en trecho).

 

 

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban - Bigornia

 

 

Bigornia: Es el típico yunque con una punta en cada lado y sobre la que trabaja un herrero.

 

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban - Garabato

 

Garabato: De nuevo otra palabra polisémica. Conocemos como garabato a ese dibujo o escrito hecho rápidamente o de cualquier manera. Pero el garabato al que me refiero en este post es al gancho (comúnmente con forma de ese) que se utiliza para colgar algo (por ejemplo las piezas de carne).

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban - Pihuela

 

 

Pihuela: Conjunto de cadenas o grilletes con los que se sujeta a un prisionero. También es el nombre de la correan con la que se sujeta las patas de algunas aves en la cetrería (por ejemplo un halcón).

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban - Cascarria

 

Cascarria: También escrito ‘cazcarria’, se trata del barro seco que queda en los bajos de los pantalones tras pisar un charco de fango.

 

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban - Trasijado

 

 

Trasijado: Persona que está excesivamente flaca. Que está en los huesos.

 

 

 

Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban - Zarcillo

 

Zarcillo: Un zarcillo, además de ser un pendiente de los que se ponen en las orejas, también es el tallo que sale de ciertas plantas y que le sirve para sujetar y trepar por alguna superficie

 

 

Lee otros post relacionados:

 

 

Fuentes de las imágenes: pixabay / Wikimedia commons / Wikimedia commons / pixabay / deviantart / pixabay / pixabay / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Wikimedia commons / pixabay

¿Cuál es el origen del término ‘candidato’?

¿Cuál es el origen del término ‘candidato’?Cada vez que se convocan elecciones una de las palabras que más se repite durante toda la campaña electoral es el término ‘candidato’, encontrándonos que el Diccionario de la RAE la define con las siguientes acepciones: 1) Persona que pretende alguna dignidad, honor o cargo y 2) Persona propuesta o indicada para una dignidad o un cargo, aunque no lo solicite.

El origen del término lo hallamos en el latín candidātus, cuyo significado era ‘el que viste de blanco’. Y es que ese era el color de la toga de aquellos que en la Antigua Roma pretendían acceder a un cargo público o político.

El blanco determinaba la pureza y honradez de las personas destinadas a representar al pueblo o al Estado (unas cualidades que debían poseer los aspirantes y motivo por el cual vestían de ese color).

Candidātus era participio de los verbos candere (ser blanco, pero también brillar o arder) y candidare (blanquear, poner algo blanco) y de éstas han nacido otros muchos términos como ‘cándido’ (sencillo, sin malicia ni doblez), candelabro, candelero, candela o incandescente (por poner unos pocos ejemplos).

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuentes de consulta: Gente Despierta (RNE1) / etimologias.dechile / molinodeideas / RAE
Fuente de la imagen: clipproject