Alfred López 06 de agosto de 2021
Muchos son los colores que conocemos y las diferentes tonalidades que presentan. A menudo nos referimos a estos por alguno de sus rasgos, colocándole tras el nombre genérico alguna coletilla (por ejemplo: azul claro, verde oscuro, amarillo brillante, gris apagado, rosa chillón…). En realidad la mayoría de ellos tienen una palabra concreta con la que referirse al mismo, motivo por el que en este post te traigo una primera (de varias entradas) con media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores.

Albahío: Blanco amarillento. Término que proviene del árabe andalusí ‘albahí’, cuyo significado era ‘resplandeciente’.
Albugíneo: Enteramente blanco. Del latín ‘albūgo’ que significaba ‘mancha blanca’.
Cerúleo: Azul claro, semejante al del cielo despejado o el de la alta mar (comúnmente conocido como ‘azul cielo‘ o ‘azul mar‘). Etimológicamente procede del latín ‘caeruleus’, de exacto significado y este derivaba de ‘caelum’ (cielo).
Coccíneo: Púrpura. Del latín ‘coccineus’ y éste de ‘coccĭnum’, el cual hacía referencia a ‘grana’ (rojo tirando a morado).
Flavo: De color entre amarillo y rojo, como el de la miel o el del oro. Del adjetivo latino ‘flavus’ que significaba ‘brillar’.
Leucofeo: De color gris o ceniciento. Llegó al castellano desde el latín ‘leucophaeus’ (de exacto significado) y este lo tomó del griego ‘leukóphaios’, formado por ‘leukós’ (blanco) y ‘phaiós’ (oscuro)
Te puede interesar leer también:
Cinco tonalidades de colores que llevan el nombre o apellido de un personaje
Fuente de la imagen: piqsels
Tags: albahí, Albahío, Albugíneo, albūgo, azul cielo, azul claro, azul mar, blanco, Blanco amarillento, caelum, caeruleus, ceniciento, Cerúleo, cielo, Coccíneo, coccineus, coccĭnum, Enteramente blanco, entre amarillo y rojo, Flavo, flavus, grana, gris, gris o ceniciento, Leucofeo, leucophaeus, leukóphaios, leukós, mancha blanca, Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores, Media docena de curiosos términos que hacen referencia a tonalidades de colores (I), phaiós, purpura, resplandeciente, rojo tirando a morado | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 16 de diciembre de 2015
Sexta entrega de esta serie de post dedicados a traeros un buen puñado (de docena en docena) de cosas que quizás no sabíais cómo se llamaban en realidad o que conocías con otro nombre muy distinto.
Espero que la selección de palabras que he hecho en esta ocasión sea de vuestro agrado, al igual que ocurrió con las veces anteriores.

Pedrada: Una pedrada no solo es la acción de arrojar con impulso una piedra, sino que también es el término con el que se conocía al típico lazo que se ponían algunas mujeres como adorno a un lado de la cabeza

Mentira: Al igual que el término anterior, esta también es una palabra polisémica (que tiene varios significados). En este caso el vocablo no se refiere a algo que no es verdad (aunque tiene cierta relación) sino que es el modo con el que se conoce a las típicas manchitas de color blanco que aparecen en la uña. Se llama de este modo ya que antiguamente se tenía la creencia de que salían cuando alguien decía algún embuste. Ojo, no confundir estas manchitas con las medias lunas que aparecen en las uñas, esas se llaman ‘lúnulas’.

Filandón: Se trata de la típica reunión en la que varias mujeres se sientan en corrillo o una junto a otra frente a la puerta de sus casas y van comentando asuntos vecinales mientras cosen.

Cerúleo: Es el modo con el que antiguamente se referían a alguna cosa que tenía el color del cielo, ya que de este término proviene su etimología. Aunque originalmente no se utilizaba para el color azul (ya que abarcaba todas las tonalidades de colores que podía observarse en el cielo) con el tiempo ha acabado usándose para referirse a una tonalidad concreta.

Rebaba: La rebaba es aquella porción de elementos que sobresalen por los bordes: por ejemplo de un bocadillo o el cemento que queda saliente entre dos ladrillos.

Trechear: Se trata de la acción de trasportar/llevar algo normalmente pesado (una caja, las bolsas de la compra…) e ir parando cada pocos metros para descansar (hacerlo de trecho en trecho).

Bigornia: Es el típico yunque con una punta en cada lado y sobre la que trabaja un herrero.

Garabato: De nuevo otra palabra polisémica. Conocemos como garabato a ese dibujo o escrito hecho rápidamente o de cualquier manera. Pero el garabato al que me refiero en este post es al gancho (comúnmente con forma de ese) que se utiliza para colgar algo (por ejemplo las piezas de carne).

Pihuela: Conjunto de cadenas o grilletes con los que se sujeta a un prisionero. También es el nombre de la correan con la que se sujeta las patas de algunas aves en la cetrería (por ejemplo un halcón).

Cascarria: También escrito ‘cazcarria’, se trata del barro seco que queda en los bajos de los pantalones tras pisar un charco de fango.

Trasijado: Persona que está excesivamente flaca. Que está en los huesos.

Zarcillo: Un zarcillo, además de ser un pendiente de los que se ponen en las orejas, también es el tallo que sale de ciertas plantas y que le sirve para sujetar y trepar por alguna superficie
Lee otros post relacionados:
Fuentes de las imágenes: pixabay / Wikimedia commons / Wikimedia commons / pixabay / deviantart / pixabay / pixabay / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Wikimedia commons / Wikimedia commons / pixabay
Tags: adorno en el pelo, azul cerúleo, azul cielo, barro, barro seco, Bigornia, bocadillo, cadenas, caja, cargar una caja, Cascarria, Cazcarria, cemento, cemento saliente, Cerúleo, cetrería, cielo, color, color cerúleo, color del cielo, correa, coser, cotillas, cotillas de pueblo, delgadez extrema, delgado, dibujo, enredadera, estar en los huesos, estar muy flaco, excesivamente flaco, fango, Filandón, flaco, gancho, Garabato, garfio, grilletes, halcón, herrero, ladrillos, lazo, lazo en la cabeza, llevar una caja, lodo, lúnulas, mancha blanca en la uña, mancha en la uña, manchita en la uña, medias lunas de las uñas, mentira, mujeres cotilleando, mujeres en la puerta de casa, palabra polisémica, Pedrada, pendientes, peso, Pihuela, planta enredadera, planta trepadora, presos, prisioneros, Rebaba, reos, salir el cemento, salir por los bordes, sandwich, sobresalir, sobresalir por los bordes, transportar una caja, Trasijado, Trechear, trecho, uña, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban, Una docena de cosas que quizás no sabías cómo se llamaban [6], yunque, Zarcillo | Almacenado en: Miscelanea de Curiosidades