Archivo de la categoría ‘Curiosidades Científicas’

¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?

Varias son los seguidores de este blog y de mis redes sociales que en más de una ocasión me han planteado la consulta sobre qué fue antes ¿el huevo o la gallina? Y ha llegado el momento de publicar un post intentando dar respuesta a esta popular incógnita.

¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?

La pregunta de si el huevo o la gallina fue primero es un antiquísimo enigma que ha desconcertado a numerosas personas durante siglos y la respuesta corta a esta consulta es que el huevo fue primero, pero mejor desarrollarlo un poco más y dar una respuesta más completa, aunque, eso sí, algo más compleja.

En primer lugar, debemos entender que la evolución no ocurrió de repente y de un día para otro, sino que fue un proceso gradual que necesitó un período de tiempo muy largo (miles años).

Si retrocedemos lo suficiente en el tiempo, encontraremos la existencia de una especie de ave ancestral que no ponía huevos como las aves modernas. Con el tiempo, esta especie evolucionó y eventualmente comenzó a poner huevos.

Por lo tanto, el primer huevo de una especie de ave diferente a las aves modernas vino antes de la existencia de lo que podríamos denominar como la ‘primera gallina’.

Además, es importante tener en cuenta que los cambios evolutivos no ocurrieron en una sola especie, sino en todo lo existente en el planeta. Entonces, incluso si la primera gallina nació de un huevo, ese huevo no fue puesto por una gallina en sí, sino por un ave que era similar pero no idéntica a una gallina.

Esta ave puso un huevo con una mutación genética que produjo un ave diferente y distinta a lo que sería una gallina, pero, tras muchas generaciones (cientos, quizás miles) evolucionaría a lo que hoy en día sí conocemos como una gallina.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: rawpixel

¿Por qué los hombres tienen pezones?

A través de mi perfil @curiosisimo (en la red social TikTok), me preguntan por qué los hombres tienen pezones.

¿Por qué los hombres tienen pezones?

Tanto los hombres como las mujeres tienen pezones porque se desarrollan en el útero antes de que se determine el sexo del feto. Durante las primeras etapas del desarrollo fetal, se forman los tubérculos mamarios que darán lugar a las glándulas mamarias y los pezones.

Si el feto es masculino, los testículos se desarrollan y producen testosterona, una hormona que hace que el cuerpo se masculinice. Si el feto es femenino, los ovarios se desarrollan y producen estrógenos, hormonas que hacen que el cuerpo se feminice.

Aunque los hombres no tienen las glándulas mamarias desarrolladas como las mujeres, sí que poseen tejido mamario y sus pezones, además de ser más pequeños que los de las mujeres y no tener una función reproductiva o lactante, pueden ser sensibles al tacto y al estímulo sexual.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

Fuente de la imagen: publicdomainpictures

¿Sabes qué es el ‘efecto Rashomon’?

El ‘efecto Rashomon’ es un curioso fenómeno en el que diferentes personas pueden percibir y experimentar un evento de manera distinta.

¿Sabes qué es el ‘efecto Rashomon’?

Este término se originó a partir de la película japonesa ‘Rashomon’, dirigida en 1950 por Akira Kurosawa, en la que se cuenta la historia de un crimen desde múltiples perspectivas contradictorias.

El filme muestra cómo cada testigo describe el evento de manera diferente y con detalles contradictorios, lo que sugiere que la verdad es subjetiva y ésta depende de la perspectiva del observador.

Este efecto se aplica en la vida cotidiana, donde diferentes personas pueden tener versiones y visiones diferentes de un mismo evento basadas en sus experiencias y percepciones personales. También se puede aplicar a la Historia, donde diferentes historiadores pueden tener distintas interpretaciones de los mismos eventos históricos, basadas en sus propias perspectivas y marcos de referencia culturales y/o políticos.

Como la Historia, a menudo, se explica desde la perspectiva de los vencedores, es importante tener en cuenta que puede haber múltiples versiones de los mismos hechos dependiendo del lado en el que quien la divulga se posicione.

Por tal motivo, es fundamental no aceptar una sola versión de los hechos sin cuestionarla y buscar diferentes perspectivas y opiniones para obtener una comprensión más completa de un evento. También es importante ser conscientes de nuestros propios prejuicios y experiencias personales que pueden afectar a nuestra percepción y comprensión de un suceso y, por lo tanto, debemos ser críticos con lo que leemos, buscando diferentes perspectivas para tener una comprensión más completa de los acontecimientos.

 

Te puede interesar leer también:

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Libro recomendado: ‘Química asombrosa’ de Daniel Torregrosa

Libro recomendado: ‘Química asombrosa’ de Daniel TorregrosaEl libro que os quiero recomendar en esta ocasión se trata de ‘Química asombrosa: Una historia del mundo a través de las agrupaciones de los átomos’, del escritor y divulgador científico Daniel Torregrosa, una persona a la que admiro enormemente y con el tengo una gran y sincera amistad (a pesar de llevar varios años sin vernos). Nos conocimos en persona en el año 2011 en el evento de divulgación científica ‘Amazings Bilbao’ (posteriormente Naukas Bilbao), tocándome compartir habitación de hotel con él, además de largas e interesantísimas charlas. Aunque ya conocía a Daniel digitalmente desde hacía un año gracias a su imprescindible blog ‘Ese punto azul pálido’ (el cual también os recomiendo seguir).

El libro ‘Química asombrosa’ (publicado por la editorial Pinolia) ofrece una colección fascinante de historias sobre sustancias químicas y su impacto en nuestra vida diaria. Desde medicamentos hasta medio ambiente; una obra que revela el papel esencial de la química en nuestras vidas y todo lo que nos rodea. La ciencia está presente en todos los aspectos de nuestra vida y la química se ha encargado de mejorar nuestra calidad de vida a través de la producción de medicamentos y vacunas, la seguridad alimentaria y la potabilización del agua, es crucial en el desarrollo de la industria y la tecnología, así como en la protección del medio ambiente. Además de ayudarnos a entender mucho mejor el mundo en el que vivimos y a encontrar soluciones a los desafíos que enfrentamos como sociedad.

Daniel Torregrosa ha seleccionado un puñado de casos históricos y nos lo presenta en el libro a través de historias fascinantes detrás de cada sustancia química. Entre ellos, en el capítulo final del libro nos presenta una lista de sustancias con nombres curiosos y divertidos o también se destaca en esta obra el lado oscuro de la química, como el desarrollo de armas químicas.

Profesionalmente, Daniel Torregrosa es  Químico, bioquímico y vocal de la Real Sociedad Española de Química (Sección Territorial de Murcia).También ha sido coordinador de los ciclos ‘CIeNZA’, Encuentros con la ciencia y CIeNZA FICCIÓN, en la Biblioteca Regional de Murcia, comisario de la exposición ‘DIVINA CIENCIA’, columnista en el diario ‘La Verdad de Murcia’ y colaborador en la revista Muy Interesante, así como en diversos medios de comunicación regional y nacional. Además de ser un excelente conferenciante, ofreciendo interesantísimas charlas de divulgación en diferentes eventos. Como escritor, es autor de las obras ‘101 obras esenciales de divulgación científica’ (BRMU/Ediciones Tres Fronteras, 2019), ‘Del mito al laboratorio’ (Ed. Cálamo, 2018) y coautor de los libros ‘Grandes enigmas de la ciencia’ (Ed. Grijalbo, 2014) y ‘Manual de linternas’ (Ed. LyL, 2018).

Libro recomendado: ‘Química asombrosa’ de Daniel Torregrosa

 

‘Química asombrosa: Una historia del mundo a través de las agrupaciones de los átomos’ de Daniel Torregrosa
Editorial: Pinolia
ISBN: 9788418965791
https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=6966&edi=9
https://www.amazon.es/Qu%C3%ADmica-asombrosa-agrupaciones-Divulgaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica/dp/8418965797

¿Por qué en algunos lugares se pintan los troncos de los árboles de blanco?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan por qué en algunos lugares se pintan los troncos de los árboles de blanco.

¿Por qué en algunos lugares se pintan los troncos de los árboles de blanco?

No hay una certeza sobre por qué empezó a hacerse hace ya varios siglos y varias son las hipótesis sobre las razones por las cuales en algunos lugares se suelen pintar de blanco los troncos de los árboles (solo la mitad de estos, para ser más concretos).

Es importante tener en cuenta que pintar los troncos de los árboles puede no ser beneficioso para todos los tipos de árboles y algunos expertos sugieren que la pintura puede impedir que los árboles respiren adecuadamente o que los nutrientes lleguen a la corteza.

Sobre los posible motivos de por qué se hace, por un lado nos encontramos quien indica que la pintura blanca refleja la luz solar y ayuda a mantener los árboles frescos, lo que puede ser especialmente importante en climas cálidos o en lugares donde los árboles están expuestos a la luz directa del sol durante todo el día.

La pintura también puede proteger la corteza del árbol de las quemaduras solares y reducir la posibilidad de que la corteza se agriete o se desprenda.

También se apunta que se realiza como protección contra algunos tipos de insectos (como las hormigas carpinteras y los barrenadores de corteza) los cuales prefieren anidar en la corteza oscura de los árboles. La pintura blanca dificulta que estos insectos aniden en la corteza del árbol y ayuda a mantenerlos alejados.

Hay quien señala que algunos lugares se realiza simplemente por razones estéticas y pintar los troncos de los árboles puede hacer que un área parezca más ordenada y limpia.

Una última hipótesis es la que indica que los márgenes de algunos caminos y carreteras se pintan los troncos para facilitar la conducción durante la noche y evitar colisiones de los automovilistas contra los árboles, pero la mayoría de expertos consultados señalan que esta explicación se trata de una leyenda urbana que lleva un tiempo circulando.

 

 

 

Fuente de la imagen: publicdomainpictures

¿De dónde surge decir que una mujer embarazada está ‘encinta’?

La mayoría de etimólogos y expertos indican que el término ‘encinta’, en relación a una mujer que está en estado, proviene del participio de presente latino ‘inciens, incientis’, que significa ‘embarazada’ o ‘que está a punto de dar a luz’ y a su vez este participio también puede estar relacionado con la palabra ‘incesante’, cuyo significado es ‘continuo’ o ‘que no cesa’. Esto podría estar relacionado con la idea de que el embarazo es un proceso continuo e incesante, desde la concepción hasta el parto (aunque esto último no es apoyado por todos estudiosos del tema).

¿De dónde surge decir que una mujer embarazada está ‘encinta’?

En el diccionario de la RAE da como origen del término encinta el latín tardío ‘incincta’ y este del latín inciens, incientis, ya señalado. Además, le da la acepción de ‘Dicho de una mujer: preñada’, la misma que se le dio desde su primera incorporación en el diccionario académico en la edición de 1822.

Por otro lado también nos encontramos con algunas  publicaciones que sugieren que la palabra ‘encinta’ proviene del latín ‘in-cincta’, que significaba ‘ceñida’ o ‘atada alrededor’, basándose en que, en la antigüedad, las mujeres usaban ropa ajustada alrededor de su abdomen para sostener su barriga durante el embarazo, la cual era ceñida con una cinta. Pero esta explicación (que surgió del erudito, Isidoro de Sevilla, en el siglo VII) quedó descartada como cierta hace varios siglos y se ha convertido en lo que se denomina como ‘etimología popular’ (más cerca de la leyenda urbana que del origen real).

Cabe destacar que para hacer referencia al embarazo debe escribirse el término ‘encinta’ todo junto en una sola palabra y no en la forma ‘en cinta’, como en alguna ocasión aparece.

 

 

Te puede interesar leer también: Cuando el método más efectivo para realizar un test de embarazo era inyectando la orina a una rana

 

 

Fuente de la imagen: pexels

El ‘síndrome del impostor’ o cuando el éxito no es suficiente

El ‘síndrome del impostor’ (también conocido como ‘fenómeno del impostor’ o ‘síndrome de fraude’) es un problema psicológico que afecta a numerosas personas que,  independientemente de su género, edad o profesión, tienen éxito en algún área (normalmente laboral) llegando a tener dificultades para aceptar sus propios logros y sintiendo que no son lo suficientemente buenas o competentes en su campo.

El 'síndrome del impostor' o cuando el éxito no es suficiente

A menudo, cuando tienen éxito, pueden llegar a sentir que ese logro es solo ha sido cuestión de suerte e incluso que lo han hecho engañado a los demás, cuando en realidad no ha sido así.

Este síndrome se caracteriza por una serie de pensamientos negativos y autocríticos, que pueden incluir: ‘Soy un fraude’, ‘No merezco mi éxito’, ‘Pronto seré descubierto’, ‘Soy menos capaz que los demás’, que pueden llegar a ser tan intensos que afecta seriamente la autoestima y la confianza en sí mismo del individuo.

Quienes padecen el síndrome del impostor pueden experimentar ansiedad, depresión, estrés y otros problemas emocionales, además de tener dificultades para tomar decisiones y para desempeñarse de manera efectiva en su trabajo o en otras áreas de la vida.

El síndrome del impostor puede ser agravado por las redes sociales y los haters. Las comparaciones constantes y la presión por mostrar una vida perfecta pueden hacer que las personas que padecen este síndrome se sientan aún más inseguras y cuestionen su valía personal. Además, la exposición a comentarios negativos y ataques en línea puede aumentar la sensación de ser un fraude y el miedo a ser descubierto.

Pero también es importante destacar que este síndrome no es una enfermedad mental, pudiendo ser superado con algo de terapia y ayuda por parte de un profesional de la salud mental.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen del número cero (0)?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan cuál es el origen del número cero.

¿Cuál es el origen del número cero (0)

El número cero es uno de los conceptos matemáticos más importantes de todos los tiempos. Aunque es difícil rastrear su origen exacto, se cree que los antiguos pueblos de la India fueron los primeros en desarrollarlo en torno al siglo V d.C.

Los hindúes usaban un sistema numérico decimal y utilizaban el cero para representar un valor nulo, algo que no tenía cantidad ni magnitud. Los indios llamaban a este concepto ‘shunya’, que significa ‘vacío’ o ‘ausencia de algo’. El cero se convirtió en una herramienta esencial en la aritmética y el álgebra, permitiendo a los matemáticos realizar cálculos complejos y precisos.

El cero fue adoptado por los árabes en el siglo VII, que lo llamaron ‘sifr’, lo que significa ‘vacío’ o ‘nada’. El término se adoptó en el árabe hispánico como ‘ṣífr’, y fue de ahí que se derivó la palabra del latín medieval ‘zephirum’, pasando al italiano ‘zero’ y de éste al castellano ‘cero’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen:  Curiosísimo

¿De dónde surge la expresión ‘Ser un conejillo de Indias’?

La expresión ‘Ser un conejillo de Indias’ se utiliza para hacer referencia a alguien que es usado como sujeto de prueba en algún experimento, con el fin de evaluar la seguridad o la efectividad de un producto o procedimiento.

¿De dónde surge la expresión ‘Ser un conejillo de Indias’?

La locución proviene del uso histórico de este mamífero roedor (cuyo nombre científico es ‘Cavia porcellus’ y también es conocido como ‘cobaya’) en experimentos médicos y científicos.

El término ‘conejillo de indias’ se originó en el siglo XVI, cuando los colonizadores españoles en América del Sur enviaron muestras de este animal (originario de los Andes) a Europa y en un principio se tuvo el convencimiento de que los animales venían de la región de Guinea, y por eso se les denominó de tal modo.

Existen constancias de que un siglo después de su llegada al continente europeo, comenzaron a ser utilizados en experimentos y pruebas de laboratorio, debido a que estos animales tienen un sistema inmunológico similar al de los humanos y son fáciles de mantener en cautiverio, por lo que se convirtieron en idóneos para realizar pruebas y experimentación científica.

Los anglosajones conocen este animal como ‘guinea pig’ y la razón de esta denominación es incierta, existiendo varias teorías al respecto. La más respaldada por los expertos es la que sugiere que este nombre podría haberse originado a partir de la creencia de que provenían de ‘Guinea’, país del África Occidental del que se comercializó un gran número de esclavos africanos, además de animales exóticos.

Otra teoría (aunque descartada por la inmensa mayoría) apunta que el nombre proviene del hecho de que, en la Inglaterra del siglo XVI, se vendían estos animales en las ferias por un precio de una guinea, la cual era una moneda de oro utilizada en aquella época. El problema radica que existe constancia del uso de la denominación ‘guinea pig’ (o la variante ‘ginny pig’) algunas décadas antes de ser acuñada la mencionada moneda en Inglaterra.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: rawpixel

¿Sabías que el descubridor de la ‘anestesia epidural’ fue un médico militar español?

Fidel Pagés Miravé fue un destacado médico militar español que revolucionó el campo de la anestesiología con su descubrimiento de la técnica de anestesia epidural, la cual sigue utilizándose en la actualidad en todo el mundo y ha permitido que los pacientes experimenten menos dolor durante procedimientos quirúrgicos y de parto.

¿Sabías que el descubridor de la anestesia epidural fue un médico militar español?

Pagés Miravé publicó su descubrimiento en un artículo en 1921, donde describió la técnica de anestesia epidural y sus beneficios. En sus primeros experimentos, el médico aplicó esta técnica a pacientes que sufrían de dolor lumbar crónico y logró un alivio significativo del dolor en estos pacientes.

Desde entonces, la técnica de anestesia epidural se ha utilizado en miles de procedimientos quirúrgicos, incluyendo partos, cirugías de columna vertebral, torácicas y abdominales, entre otros.

El legado de Fidel Pagés Miravé ha sido reconocido en todo el mundo y, recientemente, el Ayuntamiento de Madrid anunció que una calle de la capital de España llevará su nombre en su honor y reconocimiento, como merecido homenaje al médico que hace poco más de un siglo realizó una significativa contribución a la medicina.

Puedes leer más información sobre Fidel Pagés Miravé en el libro ‘¿Siempre tuvimos héroes’ de Javier Santamarta del Pozo.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons