Entradas etiquetadas como ‘India’

¿Cuál es el origen del número cero (0)?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan cuál es el origen del número cero.

¿Cuál es el origen del número cero (0)

El número cero es uno de los conceptos matemáticos más importantes de todos los tiempos. Aunque es difícil rastrear su origen exacto, se cree que los antiguos pueblos de la India fueron los primeros en desarrollarlo en torno al siglo V d.C.

Los hindúes usaban un sistema numérico decimal y utilizaban el cero para representar un valor nulo, algo que no tenía cantidad ni magnitud. Los indios llamaban a este concepto ‘shunya’, que significa ‘vacío’ o ‘ausencia de algo’. El cero se convirtió en una herramienta esencial en la aritmética y el álgebra, permitiendo a los matemáticos realizar cálculos complejos y precisos.

El cero fue adoptado por los árabes en el siglo VII, que lo llamaron ‘sifr’, lo que significa ‘vacío’ o ‘nada’. El término se adoptó en el árabe hispánico como ‘ṣífr’, y fue de ahí que se derivó la palabra del latín medieval ‘zephirum’, pasando al italiano ‘zero’ y de éste al castellano ‘cero’.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen:  Curiosísimo

¿De dónde surge llamar ‘paria’ a la persona desprovista de derechos en la sociedad?

Se denomina como ‘paria’ a aquellos individuos que han sido desprovistos de ciertos derechos, privilegios y ventajas dentro de la sociedad (por ejemplo, que por orden judicial se le prohíba de por vida a alguien ejercer su derecho al voto).

¿De dónde surge llamar ‘paria’ a la persona desprovista de derechos en la sociedad?

El diccionario de la RAE da como definición de paria: «Persona excluida de las ventajas de que gozan las demás, e incluso de su trato, por ser considerada inferior», siendo incluido el vocablo por primera vez en la edición de 1884.

El término llegó al castellano desde el portugués ‘pária’ y éste lo tomó del sánscrito (lengua clásica de la India) ‘parâyatta’, cuyo significado era ‘sometido o subordinado a la voluntad de otro’ y hacía referencia a los miembros de la clase más baja entre los habitantes de la India quedando fuera la ‘ley de Brahma’ (la cual se clasifica en cuatro castas dentro del hinduismo).

Los parâyatta eran desposeídos de todos los derechos religiosos y sociales y en esta casta se incluía a todos aquellos que provenían de una relación adúltera, los hijos de madre soltera e incluso los nacidos de una viuda casada en segundas nupcias (por poner unos pocos ejemplos) y solo están autorizados a contraer matrimonio entre los del mismo grupo y a acceder a los oficios peor valorados y pagados.

Una vez occidentalizado el vocablo en la forma ‘paria’, también se le dio un sentido de desprotegido social, incluso apareciendo el término al inicio de algunas de las versiones de la famosa canción ‘La Internacional’ (himno oficial de los movimientos de izquierdas).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Cuando Jorge V tuvo que mandar hacer una corona nueva para poder ser coronado [Anécdota]

Cuando Jorge V tuvo que mandar hacer una corona nueva para poder ser coronado [Anécdota]

El conjunto de tesoros más preciados y valiosos del Reino Unido son las joyas de la Corona británica, una serie de piezas (algunas antiquísimas) de un gran valor que se encuentran custodiadas (y algunas expuestas) en la Torre de Londres.

Varias son las coronas que hay pero llama la atención la llamada ‘Corona Imperial de la India’ que fue mandada hacer por el rey Jorge V en 1911, con motivo de su viaje a Delhi para ser coronado como ‘Emperador de la India’, un título que había recibido un año antes tras ser coronado como ‘Rey del Reino Unido y de sus Dominios de Ultramar’.

Cuando Jorge V tuvo que mandar hacer una corona nueva para poder ser coronado [Anécdota]Desde que el título de Emperador de la India pertenecía a la familia real británica (en 1877 con su abuela Victoria II), Jorge V era el primero que viajaba hasta la India con motivo de su coronación, pero en el momento de organizar el viaje y actos de coronación (conocidos como ‘Delhi Durbar’) se dieron cuenta que había un pequeño problema: para ser coronado emperador se necesitaba una corona pero una antiquísima ley británica dictaba que estaba terminantemente prohibido que cualquier pieza perteneciente a la colección de las joyas de la Corona pudiese abandonar suelo británico.

Por tal motivo se tuvo que encargar a los joyeros Garrard & Co que realizasen una nueva corona para tal celebración.

La Corona Imperial de la India tuvo un coste de 60.000 libras esterlinas (al cambio actual alcanzaría los seis millones), tenía un peso de 965 gramos y estaba realizada con oro, esmeraldas, zafiros, rubíes y seis mil cien diamantes.

Para la reina consorte, María de Teck, también se realizó una tiara (Tiara del Durbar de Delhi) de oro, platino y diamantes.

Los actos de celebración del Delhi Durbar, al que acudieron más de medio millón de personas, tuvieron lugar entre el 7 y el 16 de diciembre de 1911, realizándose el acto solemne de coronación el 12 de diciembre.

Bajo estas líneas podéis visionar un fragmento de la película ‘With Our King and Queen Through India’ durante el evento.

Quizás te interese leer: Un puñado de curiosas anécdotas de Reyes y Reinas

 

 

Fuentes de las imágenes: Pietro & Silvia (Flikr) / Wikimedia commons

¿Cuál es el origen del gin tonic?

¿Cuál es el origen del gin tonic?

Muchos son los que celebran el ‘International Gin & Tonic Day’ (Día internacional del gin tonic) el 19 de octubre, aunque otros lo hacen el 9 de abril, una jornada dedicada al combinado más popular y consumido en los últimos años.

Los expertos dicen que existen centenares de formas de realizar un buen gin tonic, tantas como combinaciones de diferentes ginebras y tónicas hay. Pero para remontarnos al origen de esta refrescante bebida debemos viajar hasta la India y situarnos en el último cuarto del siglo XIX.

Por aquel entonces, la empresa de bebidas carbonatadas Schweppes había añadido a su bebida un componente conocido como quinina y cuya ingesta ayudaba a combatir el paludismo (malaria) que padecía un gran número de habitantes de la entonces colonia británica.

El amargor que producía el tomar el agua tónica, hizo que los miembros del ejército que allí estaban desplazados rápidamente pensasen en alguna forma de ingerirlo suavizando su sabor, a lo que se le añadió un chorrito de ginebra y unas gotitas de lima (algunas fuentes indican que el gin había sido llevado hasta allí por los británicos y otros señalan que era ginebra que se destilaba en la propia India).

De vuelta a su patria, las tropas británicas se llevaron consigo la receta de este refrescante combinado.

Desde entonces muchas han sido las maneras en realizar esta bebida, pero también diversas las diferentes combinaciones de nombres por el que ha sido conocido o se le ha llamado: gin tonic, gintónic, gin-tonic, gin & tonic o una de las últimas ha sido la adaptación gráfica al español propuesta por la RAE: yintónic (yintónics en plural).

 

Otros posts que te puede interesar leer:

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

Fuentes de consulta: activehistory / slate / sipsmith / nytimes
Fuente de la imagen:  Hector García (Flickr)

¿Cómo hacen los encantadores para hipnotizar a las serpientes?

¿Cómo hacen los encantadores para hipnotizar a las serpientes?Muchos son los espectáculos callejeros que un turista puede encontrarse paseando por cualquier calle o plaza de alguna de las muchas poblaciones de la India en la que los ‘encantadores de serpientes’, provistos del típico turbante y flauta en mano, tocan una música que hace salir a los reptiles de una cesta de mimbre y seguir atentas el movimiento y sonido.

Pero realmente este es otro de los muchísimos mitos que existen alrededor de las serpientes, ya que estos animales no son hipnotizados por la música de la flauta del encantador sino por el movimiento suave que éste hace con el instrumento.

El encantador de serpientes mueve de un lado a otro la flauta lentamente y la serpiente sigue ese movimiento con la cabeza, en apariencia hipnotizada, pero en realidad es la forma en que el reptil observa mejor cualquier objeto/animal que está en movimiento (sobre todo que puede serle potencialmente peligroso).

Al no percibir un peligro inmediato el animal no ataca, pero por precaución sigue con la vista el movimiento de la flauta.

De ahí este efectivo y visual espectáculo que atrae tanto a los turistas.

 

Lee y descubre más historias como esta en el apartado ‘Destripando Mitos, Leyendas Urbanas y Supersticiones’ de este blog

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuente de la imagen: mr_smee44 vía photopin cc

¿Cuál es el origen de la expresión «conocer bien el percal»?

Es habitual escuchar a alguien decir que «conoce bien el percal» cuando quiere referirse que sabe de buena mano de qué va un asunto o conoce a la perfección a alguien.

Esta expresión se originó a raíz del percal, un tipo de tela realizado con la mezcla de varios tejidos diferentes y cuya calidad era inferior a otras.

Según numerosas fuentes, el percal llego a Europa entre los siglos XVII y XVIII (a través de Francia) procedente la India, país de donde es originario.

La popularización de este tipo de tejido entre las clases con menos recursos provocó que muchas personas fuesen vestidas con trajes confeccionados con esta tela, lo que originó que los sastres de la época (que eran los que más entendían del tema) comenzasen a distinguir perfectamente quién iba vestido con un paño de calidad y quién llevaba su ropa confeccionada con percal, intentando dar el engaño para aparentar lo que realmente no eran ni poseían.

De ahí que se originase la expresión «conocer bien el percal» para señalar el buen conocimiento sobre un tema en concreto o alguna persona.

Como nota curiosa, añadir que al capote de brega, que es utilizado por los toreros, también se le conoce con el nombre de percal, aunque nada tiene que ver con la expresión explicada en este post.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuentes de consulta: padronel / 1de3 / RAE / Wikipedia
Fuente de la imagen: christing-O- (Flickr)

Algunas curiosidades sobre los Jainíes

Los seguidores del Jainismo, religión o filosofía originaria de la India y que se fundamenta en el rechazo de cualquier origen divino, se sienten protectores de todos los seres vivos.

Son vegetarianos y no matan a ningún animal.

Están convencidos que tras la muerte se reencarnan en forma de animal o insecto, por lo que usan mascarillas en la nariz para evitar la inhalación de insectos y barren bien el suelo por el que van a pisar.

El suicidio se contemplaba para aquellos religiosos que alcanzaban altos grados de espiritualidad… se dejaban morir por inanición cuando llegaban a un estado de abstracción profunda.

Una de las prácticas habituales en los jainíes era cortarse trozos de su propia carne y ofrecérselos a las aves de rapiña.

En 1975, los jainíes decidieron adoptar el símbolo de la palma de la mano extendida como signo de paz.

(Para saber más: historia-religiones / viajeporindia)

Kathakali, el curioso y sorprendente arte del teatro gestual

El Kathakali es una de las formas teatrales más antiguas del mundo. Es originario del estado de Kerala, al sur de la India y su origen data de hace más de 500 años.
El nombre deriva del malayo «katha» (historia) y «kali» (jugar)
Los bailarines de Kathakali emplean hasta cuatro horas en maquillarse.
Los personajes se maquillan dependiendo de su naturaleza, es eso lo que determina el color del maquillaje. La cara de un noble, como un poderoso rey, son fundamentalmente verdes. Personajes malvados se visten y maquillan en rojo.
La técnica del Kathakali incluye un complicado lenguaje de gestos, a través del cual el artista puede decir frases e incluso historias. Los movimientos del cuerpo y de los pies son muy rigurosos. Para poder alcanzar la flexibilidad y el control muscular necesarios para un bailarín de Kathakali es necesario seguir un agotador entrenamiento, acompañado de periodos de masaje. La capacitación para desarrollar esta técnica a menudo puede durar entre 8 y 10 años.
Los artistas de Kathakali controlan de tal forma sus músculos faciales que son capaces de reír con un lado de la cara y llorar con el otro.

(Más información: Mundoescuela / Wikipedia / Kathakali.net)

¿Cuál es el origen de la gaita?

¿Cuál es el origen de la gaita?Cuando escuchamos el peculiar sonido de una gaita enseguida relacionamos ésta con los sonidos de los pueblos celtas del norte de España (Galicia, Asturias) e incluso con los famosos “gaiteros” de Escocia o Irlanda. Pero, pese a la relación que, inconscientemente, hacemos hacia esas zonas geográficas, a ciencia cierta ese no es su origen.
Las primeras noticias que se tienen de ella se remontan al siglo VIII aC. en el norte de la India. Seguramente fue introducida en Occidente por los romanos, ya que según documentación datada por entonces, dicen que su sonido cautivó al emperador Nerón (37-68).
En la Edad Media fue utilizada como instrumento para enardecer a los soldados antes de la batalla.
Entre los siglos XII y XIV, debido a las multitudinarias peregrinaciones a Santiago de Compostela, Galicia se convirtió en el principal centro “gaiteril” de Europa.
Con el paso del tiempo el uso de la gaita ha quedado localizado en los siguientes puntos del mundo:
Europa: Asturias, Alemania, Austria, Baleares, Bélgica, Bretaña, Bulgaria, Cantabria,Croacia, Checoslovaquia, Escocia, Eslovenia, Francia, Galicia, Aragón, Mallorca, Gales, Grecia, Hungría, Italia, Inglaterra, Irlanda, Macedonia, Portugal, Polonia, Rusia, Rumania, Serbia, Suecia, Ucrania.
Asia: India, Pakistán, Turquía.
África: Egipto, Magreb.
Oriente Medio: Países árabes, Israel
Lejano Oriente: Borneo, China, Laos, Japón.

 

Fuentes de consulta: Celtiberia/ Ocio total / Wikipedia/ Iregua/ Fiesta de la Gaita Cantabra
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

La curiosa historia de Anita Delgado, la malagueña que llegó a ser ‘Maharajaní de Kapurtala’

La curiosa historia de Anita Delgado, la malagueña que llegó a ser 'Maharajaní de Kapurtala'El 31 de mayo de 1906 el entonces Rey de España Alfonso XIII contraía matrimonio con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg. A los actos de celebración acudieron a Madrid representantes de la nobleza de todo el mundo, entre ellos el Maharajá de Kapurtala (India), Jegait Singh.

Una noche, el Maharajá, decide acudir al café-teatro de variedades Central-Kursaal y allí queda prendado de una bailarina de 16 años llamada Anita. Por todos los medios intenta que la joven se case con él, siendo rechazado con vehemencia por ella. Valle-Inclán , Romero de Torres y un grupo de tertulianos que se reúnen periódicamente en ese café-teatro deciden hacer de celestinos y escriben una carta al maharajá, cuando éste ya ha regresado a París, explicando las condiciones por las que Anita se casaría con él.

Esta broma provocada por esos ilustres celestinos desembocaría en la boda de Anita Delgado y el Maharajá el 28 de enero de 1908.

La ceremonia será recordada por su majestuosidad, la novia acudió a lomos de un elefante lujosamente adornado. Se convirtieron en una pareja de moda y sus viajes a Europa, Estados Unido y Sudamérica eran constantes y nubes de paparazzi les perseguían allá donde iban.

Rápidamente Anita se adapta a la vida que le ofrece su marido y a las normas que su nueva situación le exige. Tras la primera guerra mundial el matrimonio sufre una profunda crisis, llegando finalmente a la separación, Anita se instala en París con su hijo nacido unos años antes.

Una vez en París asiste a bailes y fiestas, donde lleva una vida disipada y bastante díscola. Anita vivía lujosamente en un piso de la Av. Víctor Hugo gracias a la generosa pensión que recibía de su marido el maharajá. Años más tarde se le ve fotografiada junto a su amante, Ginés Rodríguez, que había sido su secretario personal cuando Anita residía en la casa real de Kapurthala.

Con el tiempo se ha sabido que el motivo de la separación entre Anita Delgado y su esposo se debió al amor incestuoso con uno de los hijos del maharajá. Tras la guerra civil española Anita se trasladó a vivir a Madrid donde vivió muy holgadamente gracias a la pensión que recibía puntual y generosamente de su ex esposo, que quería que esta siguiera viviendo como una princesa.

Siempre que viajaba a Europa, el hijo del Maharajá, pasaba a visitar a Anita, viviendo estos un gran idilio que jamás pudo llegar más allá de los encuentros esporádicos y secretos.

En 1962 Anita Delgado falleció en su piso de Madrid debido a sus dolencias coronarias.

 

Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons