Mi experiencia me dice que las seis primeras palabras con sentido más usadas por los bebés son (no necesariamente por este orden): “papá”, “mamá”, “agua”, “teta”, “bibi” y “tete”. Los tres últimos si lo toman, obviamente. En el caso de los dos últimos términos, también valen los equivalentes que se usan en cada casa.
Pero en conversaciones, redes sociales… veo que hay muchos niños muy originales. He oído hablar de bebés que arrancaron diciendo “hola” o “no”, llamando a hermanos, abuelos o animales de compañía, que pedían pan, chocolate o yogur con su media lengua, que dijeron el nombre de algún personaje de dibujos animados e incluso que ladraron.
Eso sí, son los menos. Si aún no habéis pasado por la fase de la primera palabra, haceos a la idea de que «papá», «mamá», «agua», «teta», «bibi» y «tete» tienen muchas posibilidades.
Aquí tenéis el post en el que hablaba de las primeras palabras de Julia y aquí el de las primeras de Jaime, que perdió y ahora está recuperando. Me encantará saber qué primeras palabras utilizaron los vuestros.
Hay bebés que comienzan a hablar antes que a andar y los hay más tardones sin que suponga ningún problema. Pero aprovecho este post para recordar que ante cualquier retroceso del lenguaje, acudamos a un especialista. El niño no tiene por qué tener autismo, como mi hijo, pero sí puede tener un retraso madurativo, un trastorno específico del lenguaje (TEL) o cualquier otro problema que afecta a su desarrollo.
Parece que corremos mucho antes a buscar ayuda profesional cuando el problema es físico, aunque sea mínimo, que ante una Y las intervenciones en estos caso, cuando antes, mejor. Y como en los casos de dolencias físicas o enfermedades, mejor que nos digan que no pasa nada a esperar y perder un tiempo valiosísimo.
En torno a los 18 meses se produce una explosión del lenguaje, ganan vocabulario a marchas forzadas, mejora su comprensión vertiginosamente y son muchos los niños que comienzan a utilizar sus primeras frases básicas. Si, como muy tarde, a esos 18 meses no está utilizando sus primeras palabras, es hora de consultar con un buen profesional.
Y aprovecho también para recordar Hablando nos entendemos los dos un libro del que ya hablé en este blog y que es altamente recomendable, tanto para niños con dificultades especiales como aquellos que no tienen ninguna.

Y la tabla de en HealthSystem para saber más o menos a qué atenerse en el arranque del habla:
>Desde el nacimiento hasta los 5 meses
* Hace gorgoritos.
* Vocaliza sonidos de placer y de molestia (risas, risitas, llanto o quejas).
* Hace ruido cuando se le habla.
De 6 a 11 meses
* Entiende “no-no”.
* Balbucea (dice “ba-ba-ba”).
* Dice “ma-má” o “pa-pá” sin saber lo que significa.
* Trata de comunicarse mediante acciones o gestos.
* Trata de repetir sus sonidos.
* Dice la primera palabra
De 12 a 17 meses
* Responde preguntas simples de forma no verbal.
* Dice dos o tres palabras para señalar una persona u objeto (puede que la pronunciación no sea clara).
* Trata de imitar palabras simples.
* Vocabulario de cuatro a seis palabras.
De 18 a 23 meses
* Pronuncia correctamente la mayoría de las vocales y la n, m, p, j, especialmente al principio de las sílabas y palabras cortas; también empieza a utilizar otros sonidos.
* Vocabulario de 50 palabras, a menudo la pronunciación no es clara.
* Pide alimentos comunes por su nombre.
* Hace sonidos de animales, como “muu”.
* Empieza a combinar palabras, como “más leche”.
* Empieza a utilizar pronombres, como “mío”.
* Utiliza frases de dos palabras.