Archivo de la categoría ‘Cosas de niños’

Los niños que necesitan atención temprana no pueden seguir siendo los grandes olvidados #DíaAtenciónTemprana

Si un niño en España resulta que tiene alguna alergia alimentaria, inmediatamente recibirá atención médica y seguimiento. Igual sucederá si tiene varicela, asma, se rompe un hueso o, por supuesto, dolencias más graves como una diabetes o un cáncer. El sistema se vuelca con ellos, sin demoras, porque es lo que hay que hacer. Por suerte, en España cuidamos médicamente de nuestra infancia, de toda ella. Por eso resulta inimaginable, insostenible, que cuando un niño de entre cero y seis años con síndrome de Down, autismo, retraso madurativo, parálisis cerebral o algo que no está aún claro y puede acabar quedándose solo en susto, por poner algunos ejemplos habituales, necesita de los servicios de Atención Temprana (fisioterapia, logopedia, estimulación y terapia para que alcance su máximo potencial), la respuesta sea la falta de atención, la espera eterna hasta que se supera la edad para acceder a estos servicios o directamente la invitación para acudir a servicios privados y pagar por ello, aquel que pueda.

Es algo que vengo denunciando desde hace muchos años en este blog. La Atención Temprana debe ser una prioridad, los niños que la necesitan no pueden seguir arrinconados, vendidos a su suerte o los recursos de la familia en la que hayan caído. Necesitan terapias de calidad y sin listas de espera.

«La Atención Temprana debería incluir a todos los niños y niñas de 0 a 6 años que presentan problemas y preocupaciones evolutivas en algún momento de su desarrollo, lo que representa un 10% de la población infantil de esa franja de edad, supondría atender en España a 255.227 niños y niñas. En la actualidad hay CCAA donde se atiende a menos del 1% y en otras ya se ha alcanzado el 10%», reclama la Federación Española de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana-GAT, cuyo presidente, el neurólogo del Hospital Materno Infantil de Zaragoza José Luis Peña Segura, considera que «ha llegado el momento de avanzar hacia un modelo común de Atención Temprana en toda España, con un marco regulador que garantice los contenidos de la prestación, los principios de actuación, el modelo de provisión, las condiciones de acreditación e indicadores de evaluación, así como la financiación regular y suficiente de los servicios. La Red de Atención Temprana cuenta en la actualidad con más de 700 Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana y más de 4.500 profesionales, pero es todavía insuficiente, no llega a todos los que lo necesitan, o llega de forma precaria. Existen listas de espera y zonas sin cobertura. Todavía el lugar de nacimiento es un factor de desigualdad».

Hoy es el Día de la Atención Temprana a nivel nacional, es el segundo año que se celebra, coincidiendo con el primer aniversario de la presentación del Libro Blanco de la Atención Temprana. Un día para visibilizar esta necesidad imperiosa y que, en redes sociales, ocupa los hashtags #AhoraMásTemprana y #DíaAtenciónTemprana, que esta Federación invita a que se naveguen y difundan, igual que exige «que la financiación de la Atención Temprana sea pública, prestada a través de centros públicos o concertados, como derecho subjetivo de quien la precise, gratuita, descentralizada y ubicada en la proximidad del lugar de vida de los niños y niñas. Es necesaria una ley o norma estatal de Atención Temprana para todo el país. Y poner las bases para un sistema público que, a través de un programa interdepartamental (servicios sociales, sanidad, educación) cuide el desarrollo personal de todos los niños desde su nacimiento y optimice todos los recursos humanos y materiales».

(GTRES)

«¿A quién quieres más?» y «¿tienes novio?», preguntas que evitar hacer a los niños

Somos muy preguntones con los niños. Las conversaciones que los adultos entablamos con ellos parece, con demasiada frecuencia, interrogatorios. Somos metralletas de interrogantes. No es lo ideal para charlar con nadie, da igual su edad, pero si son preguntas como «¿qué tal la vuelta al cole?», tampoco pasa gran cosa. El problema es que a veces esas preguntas son de una impertinencia asombrosa. Preguntas que jamás plantearíamos a otro adulto, pero parece que con los niños todo da igual.

Hay muchas de esas cuestiones insolentes e inoportunas, pero hay dos en especial, muy frecuentes además, a evitar.

La primera de ellas es el «¿A quién quieres más?». Luego puede ir si a papá o a mamá, si a los abuelos maternos o a los paternos o si al hermanito pequeño o al mayor. Da igual la continuación, ya el simple planteamiento es nefasto. ¡Cómo que a quién quiere más! Ya son ganas de crear malos rollos y ya de paso transmitir que el amor es pequeño y limitado; que es algo sencillo y comparable; que las personas importantes en nuestra vida compiten entre sí como en una carrera de velocidad.

La segunda es el clásico «¿Tienes novio?» que ha vuelto a ser noticia después de que anoche Pablo Motos se lo soltara a una actriz de nueve años.

En caso de hacer dicha pregunta, lo mínimo sería plantear «¿Tienes novio o novia?», para respetar que uno de cada diez niños no tendrán relaciones heterosexuales y si no les metemos con cucharón esa opción como la única viable haremos su camino más fácil. Pero vamos, que en realidad no tiene sentido ninguno plantear esa cuestión, da igual como la formulemos.

Hay una variante aún peor, que incluye el concepto de la belleza como detonante para ser merecedor del afecto ajeno: “Con lo guapa/o que eres, seguro que tienes muchos novios en el cole, ¿verdad?”.

Ya lo dije aquí hace años. A esa edad no tienen novios ni tienen que preocuparse siquiera en ese concepto. A esa edad tienen que tener amigos con los que jugar. Nada más (y nada menos). Ya son ganas de meterles prisa para ser mayores, cuando lo que habría que hacer es dejarles disfrutar de su infancia en paz.

(GTRES)

Atención temprana, mucho que reivindicar

El día de hoy está dedicado a la atención temprana, esa herramienta imprescindible para el correcto desarrollo de muchos niños, para que alcancen su máximo potencial.

Una herramienta roma, herrumbrosa en algunos puntos y con un mango gastado, más semejante a un barato cuchillo de cocina mermado por los años y el uso que a un reluciente y eficaz escalpelo. Una situación imperdonable, nuestros niños merecen lo mejor, o al menos lo bueno, pero eso no es lo que se están encontrando con frecuencia.

A finales de enero os contaba aquí mismo la recogida de firmas de Ana, madre de la pequeña Vega, exigiendo una atención temprana de calidad, gratuita y sin esperas. No es la primera vez, ni la segunda, ni será la última que la reivindicación de una atención temprana accesible asome a este blog.

Una herramienta a la que espero que saque filo el reciente proyecto de Ley de Protección Integral a la Infancia y a la Adolescencia frente a la Violencia impulsado por el Gobierno. Es un texto que recoge la universalidad y el carácter integral de la atención temprana desde el nacimiento hasta los seis años de edad con una perspectiva sociosanitaria.

La música suena bien, habrá que vigilar cómo es el baile; cómo toma tierra y lo recursos que efectivamente se le dedican.

Una reivindicación que dejo hoy bajo los términos de la Plataforma por la Atención Temprana.

Hoy, martes 16 de junio de 2020, se celebra el Día de la Atención Temprana 2020. La atención temprana es fundamental para la salud de cientos de miles de niños: cuando existe una situación de riesgo o se produce de hecho una alteración en el desarrollo, intervenir precozmente durante la primera infancia es necesario para poder optimizar las posibilidades de desarrollo de ese menor. La atención temprana es la primera inversión que los poderes públicos han de realizar en fomento de la autonomía y equidad.

Sin embargo, miles de niñas, niños y sus familias en este país siguen sin tener acceso al conjunto de intervenciones sanitarias, educativas y sociales que componen esta atención, especialmente a las intervenciones terapéuticas que se prestan por los profesionales de los centros de desarrollo infantil: fisioterapia, logopedia, psicoterapia y otras. Miles de menores que, después de soportar diferentes trámites burocráticos, engrosan listas de espera interminables para poder acceder a los recursos de las redes públicas. La situación entre comunidades autónomas es de total inequidad, abundando la situación de déficit de recursos, falta de transparencia y escasa sensibilidad de las administraciones autonómicas a este problema. Ni siquiera existe un dato oficial agregado estatal que permita cuantificar los recursos existentes, pero seguro que está muy lejos a las necesidades existentes, que se estiman deberían cubrir al 10% de la población menor de seis años, unos 250.000 niños y niñas en toda España.

La Plataforma por la Atención Temprana quiere aprovechar este día para exigir una vez más una legislación específica estatal que consagre y desarrolle el contenido mínimo de este derecho, y que armonice las distintas regulaciones autonómicas, garantizando una atención al desarrollo pública, universal, gratuita y de calidad, que comience de forma precoz y que comprenda toda la infancia de los menores con alteraciones del desarrollo.  En este sentido, además de a los distintos responsables autonómicos, hacemos una llamada pública al Gobierno  para que avance con celeridad en los compromisos adquiridos con nuestra organización en las reuniones mantenidas con los titulares de los Ministerios de Sanidad y la Vicepresidencia Segunda del Gobierno y refrendados en el pacto de Gobierno: [punto 2.2.10] “desarrollar un sistema de atención temprana que implique el reconocimiento y garantía de un derecho subjetivo a la atención temprana integral, universal, gratuita y pública y sin discriminaciones en virtud del lugar de residencia”.

‘¡Hola menstruación!’, un estupendo manual ilustrado para las niñas que se enfrentan a sus primeras reglas

Cuando llegó este libro a mis manos, manos de madre de una niña de casi once años que pronto tendrá que aprender a gestionar su menstruación, no imaginé que iba a encontrar una herramienta tan recomendable. Incluso esforzándome, no logro encontrar ningún ‘pero’ a este manual de fácil lectura que prepara a las niñas para manejar sus primeras reglas. Y por eso lo traigo hoy aquí.

Entre sus varias virtudes destaca lo completo que es. No se deja nada por el camino. Está la parte más fisiológica que explica con sencillez en qué consiste y porqué se produce la menstruación; hay trucos y recomendaciones, como el comenzar a llevar siempre un estuche con todo lo necesario para estar preparadas cuando la regla aparezca; mitos a erradicar que aún perduran; qué es el síndrome premenstrual o los métodos para gestionar a la recién llegada, incluyendo novedades sostenibles como las copas o las bragas menstruales, pero enseñando que todas son validas y que cada mujer es diferente y tiene sus motivos igualmente válidos para optar por unos o por otros. Ni siquiera olvida mirar a las niñas con discapacidad.

A lo largo de todos sus capítulos, siempre amenos, hay enriquecedores testimonios de niñas y mujeres recordando cómo y cuándo fue su primera menstruación, problemillas que se encontraron o dudas que les asaltaron.

También los hombres están representados, tanto los padres como los chicos de la edad de la lectora, a los que Stynes y Kang han dedicado un capítulo para que entiendan como ser aliados, lo que conviene saber o decir ante la regla de sus hermanas, amigas o novias.

Pero ojo, que tampoco edulcora nada. La regla puede doler, puede ser un inconveniente, un coñazo. Claro que sí. Pero no pasa nada. Las mujeres podemos con ella, aunque sea con la ayuda de calor local o farmacología moderna.

¡Hola menstruación! (Liana Editorial) brilla por la naturalidad con la que expone todo y por su tono positivo y normalizador. No pasa nada, podrás con ello, es el mantra que impregna todas sus páginas.

DEtrás de este libro están la doctora Melissa Kang, especialista en sexualidad en la adolescencia y en salud sexual que durante dos décadas condujo el consultorio Dolly Doctor, y Yumi Stynes, que es escritora, comunicadora y madre de cuatro hijos.

Y las ilustraciones de Jenny Latham son una maravilla; reflejan a la perfección lo distintas que somos todas las mujeres, cómo difieren nuestros cuerpos, favoreciendo la autoaceptación en una época tan compleja como la pubertad y la adolescencia. Y lo hace compartiendo el tono del libro, de normalidad y positivismo.

En definitiva, un acierto para ofrecer a nuestras hijas cuando se encuentran en esa etapa de grandes cambios vinculados a la menarquia. Una ayuda más, que no debe ser la única. Es imprescindible que en casa estemos a su lado, que seamos capaces de compartir esa misma naturalidad del libro en nuestro día a día y desde mucho antes de que nuestras hijas muestren los primeros signos de la pubertad.

No hay nada malo, nada que se deba esconder, nada de lo que no se pueda hablar, ninguna duda que ocultar, nada que deba darnos vergüenza.

Hay niños de Primaria en TikTok: ¿a qué edad deberían entrar en esa red social y con qué condiciones?

Hay niños de nueve y diez años en TikTok. Incluso de menos edad. Incluso niños que conozco personalmente. Lo sé, he visto sus cuentas repletas de vídeos en los que se divierten bailando, poniendo gestos, imitando también con inocencia poses hipersexualizadas que ven en vídeos de Youtube, Instagram y el mismo TikTok.

Vídeos grabados en casa, pero vídeos tomados también en el centro escolar, durante el largo recreo del comedor y en los que aparecen compañeros suyos.

La lógica diría que deberían al menos ser cuentas privadas, de modo que su contenido sea accesible solo al aceptar una invitación de amistad. Invitaciones que deberían estar supervisadas por un adulto.

Pues no. Muchas están en abierto, visibles para todo el mundo, acumulando miles de reproducciones.

A veces los padres de estos niños no saben que tienen instalada en sus móviles y en sus tablets esta red social de origen chino, la que ahora más gusta a los más jóvenes. Falta de supervisión. Me consta que en demasiados casos lo saben y no les preocupa, tal vez crean que es una inocente aplicación de bailecitos, puede que no entiendan el peligro real que supone.

Sí, implica riesgos. Es un festín para los adultos enfermos que encuentran su placer viendo niños, una puerta abierta para que puedan contactar con ellos.

No creo que haya razón que justifique que un niño tenga esta red social. Ninguna en absoluto.

En Facebook, Twitter, YouTube o Instagram, que tampoco son recomendables para los niños, al menos puedes encontrar contenidos de calidad, artísticos, que enseñan. TikTok es el culto al vídeo breve, mono, sexy o divertido sin más profundidad, de los retos virales. En TikTok es mucho más difícil encontrar contenido que tenga otras virtudes.

Si nuestros hijos ya han entrado hace dos o tres años en la adolescencia y han demostrado ser responsables, dignos de confianza, tal vez sí se les puede permitir, pero con una serie de condiciones.

  • La cuenta será privada. Solo se admitirá como amigos a aquellos que conozcas en la vida real.
  • Jamás se mostrará a otros menores en los vídeos, aunque hayan dado su consentimiento, porque son sus padres o tutores los que deberían darlo.
  • No se grabarán vídeos en las instalaciones escolares o en cualquier otro entorno privado y ajeno.
  • Nada de subir vídeos que rocen lo erótico, con poca ropa o movimientos insinuantes.
  • Nosotros, como responsables últimos de todo lo que nuestro hijo haga hasta que sea mayor de edad, tendremos acceso a su cuenta por si consideramos que hay algo necesario de supervisar.

Si no aceptan ese contrato previo, aplicable también a Instagram, no habrá redes sociales.

Y añado una última recomendación, tal vez la más importante: guiarles por las redes, enseñarles a moverse por ellas igual que cuando eran pequeños les llevábamos de la mano por la calle señalando semáforos o pasos de cebra.

Podemos mostrarles lo malo y sus peligros, pero también el uso positivo que pueden tener. Si les gusta dibujar, hay cuentas en Instagram de ilustradores que son fascinantes; si están aprendiendo a tocar un instrumento y les apasiona la música hay YouTubers para todos los públicos con los que tienen mucho que aprender; si le gusta montar a caballo, hay deportistas que comparten sus entrenamientos.

Claro que para eso tenemos, como padres, que esforzarnos en conocerlas. Transitarlas con los ojos bien abiertos.

Yo tengo cuenta en TikTok. Mi hija de diez años no. Lo que no puede pasar es lo contrario, que nuestros hijos de diez años tengan TikTok y sus padres no sepamos ni lo que es.

@negativ__x

Самые лучшие одногрупницы #хочутоп #топ #тренд #рек #втоп #втренде #рекомендации #любовь #хочуврек #хочуврекомендации #топе #любимка #топчик

♬ Ути путишка – Konfuz


¿Sabrá esta chica que la estaban grabando?

Necesitamos juguetes que muestren la discapacidad y ayuden a normalizarla desde la infancia

Hace cinco años compartía en este mismo blog mi alegría por haber encontrado en un catálogo de juguetes navideños un muñeco con discapacidad. Se trataba de un colega de las Monster High, muñecas cuya popularidad ha ido en declive. No era uno de los personajes protagonistas, pero lo compensaba con el guiño literario de llamaras Finnegan Wake. En ese mismo post también comentaba la existencia en Imaginarium de una muñeca en silla de ruedas más realista

“Se ven tan pocos juguetes que contemplen la discapacidad que algo así se agradece y mucho en aras de la normalización, de la visibilidad bien entendida”, os contaba entonces, lamentando que ni en juguetes, ni en series de dibujos animados o en películas infantiles se veía representada la diversidad de la discapacidad. Poco, muy poco comparado con el porcentaje real de personas que tienen a nuestro alrededor algún tipo de discapacidad intelectual o física.

Es una situación que va mejorando poco a poco. Pasito a pasito. Los niños tienen a su disposición cada vez más opciones para entender que en este mucho todos somos diferentes, que hay personas que lo tienen más difícil pero no por ello tienen menos valor.

Mattel, gigante del juego infantil, lo está intentando con su línea Barbie Fashionistas, que arrancó justo el año que yo hacía esa reivindicación. Empezó mostrando diferentes constituciones y razas (Barbies con poco pecho, sin cintura de avispa, rellenitas, altas o bajitas…) y poco a poco ha ido ampliando su oferta. Este otoño ya aplaudí la idea de lanzar muñecas sin género definido y de una edad inferior a lo que suelen tener sus productos.

También en 2019 arrancó la línea de muñecas con discapacidad, con una Barbie en silla de ruedas que fue la muñeca de la gama Fashionistas más vendida ese año. Y no es poca cosa, porque siete de las de diez muñecas vendidas en todo el mundo en 2019 eran muñecas de la línea Fashionistas.


(Jeremy Lloyd/MATTEL)

Recuerdo alguna charla informal con jugueteros españoles, un sector en el que las muñecas tienen una potencia especial, que me comentaban hace pocos años que  que lanzar productos así era un riesgo porque probablemente no se venderían. En la misma conversación me contaban que crear publicidades con niños jugando con las cocinitas y niñas con camiones también podían tener menos alcance. Prejuicios probablemente.

Pues bien, acaban de aterrizar una muñeca sin pelo, una Barbie con vitíligo y una muñeca con una prótesis de oro; además de un Ken con pelo largo y el primer Ken pelirrojo de la historia


(Paul Jordan/MATTEL)

Con la Barbie sin pelo explican que “si una niña está experimentando pérdida de cabello por cualquier motivo, podrá verse reflejada en su muñeca favorita”. Una mujer puede perder el pelo por enfermedades, pero también existe la calvicie femenina, mucho menos aceptada que la masculina, un problema estético que se traduce en que a esas mujeres las señalen por la calle como enfermas sin estarlo y nazcan en ellas muchos complejos.

En 2019, cuando apareció la Barbie en silla de ruedas, también hubo una Barbie con una prótesis. La nueva versión tiene prótesis dorada y la piel más oscura. Para la Barbie con vitíligo se ha trabajado con un dermatólogo para representarlo con la mayor precisión posible.

Termino con una petición para el futuro próximo para la compañía: salir de las discapacidades físicas y mostrar, para normalizar desde el juego, la discapacidad sensorial y, sobre todo la intelectual. A título particular, ojalá hubiera una Barbie con autismo. Puede que sean menos obvias, más difíciles de plasmar en un juguete, pero igualmente necesarias.

Somos los guardianes de nuestros hijos, no sus propietarios


Mis hijos no son míos.
Mis hijos son suyos, de ellos, individuos plenos. Los niños no son personas de segunda división como muchos parecen creer, son personas sin más, que además gozan de una especial protección.

Mis hijos no son míos igual que yo no soy de ellos, ni de mi marido o de mis padres. Yo soy mía, con obligaciones para los míos y con la sociedad de la que formo parte. Eso por supuesto.

Yo, en todo caso, soy la guardiana de mis hijos, soy la responsable de procurar su bienestar. Mi cometido es custodiarlos para que vivan en una sociedad de la que forman parte y que establece muchas reglas del juego.

Mis hijos no son míos para ponerles el nombre que me dé la gana si menoscaba su dignidad. Mis hijos no son míos para decidir tenerlos sin papeles, al margen del Estado. Tampoco lo son para educarlos en casa; el homeschooling que está permitido en otros países, no tiene cabida en el nuestro. Mis hijos no son míos para educarles a golpes, por mucho que una infame legión aún defienda el tortazo a tiempo. Mis hijos no son míos para negarles tratamientos médicos, y si los legisladores hubieran imaginado que en el futuro próximo existiría algo como el movimiento antivacunas tampoco podría impedir que se las pusieran. Mis hijos no son míos para sacarlos del país como me plazca o impedir a otros adultos de referencia que los vean.

También soy la guardiana del resto de niños. Si encontrase un niño perdido en la calle, no podría dejarlo ahí a su suerte. Si tuviera conocimiento de un niño en mi entorno que está siendo abusado o maltratado, mi obligación sería denunciar para protegerlo.

Todos somos los guardianes de nuestros niños.

Nuestros niños no son propiedad de nadie.

Niños valientes, niños con diabetes

Los conozco bien. Son niños valientes, niños que nos dan una lección diaria de cómo vivir disfrutando, apartando las nubes que quieren ocultar el sol.

Son niños con diabetes. Los hay que la tienen como constante compañera desde que que son bebés, otros la conocieron y tuvieron que aprender a gestionarla más mayores.

(JORGE PARÍS)

Son niños acostumbrados a los médicos, a los pinchazos. Pinchazos en los dedos, para comprobar la glucemia en sangre. Pinchazos en el vientre o las nalgas, para ponerse el catéter de la bomba de insulina que les acompaña en todo momento como un remedo de páncreas artificial. Pinchazos para instalarse sensores en el brazo. Pinchazos para ponerse directamente la insulina inyectada. Pinchazos que no tardan en ponerse ellos solitos, porque necesitan valerse por sí mismos cuanto antes.

Son niños que han desarrollado la paciencia suficiente para no comer lo que quieren cuando quieren, sino lo que pueden cuando les dicen. Niños que esperan hasta poder tomar esa porción de tarta de cumpleaños que además es más pequeña que la del resto. Niños que saben qué alimentos son libres y cuáles pueden suponer un problema. Niños que al crecer aprenden a calcular los hidratos que tiene aquello que van a comer y las raciones que son para ajustar la dosis de insulina. Niños que no se separan de su mochila salvavidas que alberga su zumo y sus galletas, sus pastillas de glucosa, sus medidores, su insulina, sus recambios por si falla el cateter o el sensor.

Son niños que saben que no se pueden quedar con cualquiera, que necesitan adultos capaces y dispuestos a ayudarles, a asumir la responsabilidad de cuidarles. Niños para los que quedarse a dormir en casa de un amigo o ir de excursión con el colegio puede suponer un problema, un coste, incluso una injusta imposibilidad.

Son niños sin límites. Niños que crecen soñando en ser lo que ellos quieran, en llegar a ser olímpicos o volar hasta Marte. Niños que a los que hasta hace muy poco habían vetado injustamente de profesiones como ser bombero o policía. Una batalla ganada. Habrá otras que tendrán que sostener.

Son niños que tendrán que aprender a ser adolescentes responsables, que cuiden su salud evitando excesos que les pongan en peligro.

Son niños fuertes. Son niños muy valientes, ya os lo dije. Y este jueves, catorce de noviembre, es su día. Este mes es su mes.

Son niños que necesitan toda la ayuda que podamos darles. Necesitan que tengamos el mismo valor y fuerza de voluntad de ellos, que nos responsabilicemos sin miedo para hacerles la vida más fácil siempre que sea posible y que exijamos la investigación médica que mejore su futuro y los recursos que garanticen su bienestar.

En España y en todas partes.

‘Creatable World’ no es ni muñeco ni muñeca, es jugar en libertad

Hay niñas con el pelo corto a las que toman por niños; niños con el pelo largo a los que fríen mandándoles al peluquero porque “el pelo largo es de niñas” o, aún peor, “pareces una niña”. Hay niñas que se niegan a llevar vestiditos y prefieren mallas, chándal y sudadera; y niños que quieren ir con ropa de color rosa, vestido o falda. Esos últimos rara vez llegan a vestir así, se les avergüenza si tienen ese impulso desde muy pequeños aunque no responda más que a la inocencia de disfrazarse o jugar a ser cómo mamá.

Por supuesto también hay niños y niñas que no se identifican con ningún género, de manera temporal o permanente, y hay niños transgénero.

Cuando un niño pequeño es frecuente que al dibujar a una madre le ponga el pelo largo y falda. Da igual si su propia madre tiene el pelo cortísimo y no se apea de los vaqueros.

Porque existe esa realidad, porque es constante y cotidiana, me gusta ‘Creatable World’. ¿Representan a un chico? ¿A una chica? ¿Son muñecos o muñecas? Son lo que el niño que esté jugando con ellos quiera.

Fijaos en los protagonistas de este vídeo. ¿Son niños? ¿Son niñas? ¡Qué más da!

Dan una libertad al jugar envidiable. Jugar es lo importante a fin de cuentas. Y son además una herramienta para romper con prejuicios y estereotipos, para no crecer pensando que el pelo largo es de chicas o llevar pantalones y sudadera es de chicos.

Recomendado a partir de seis años, el kit que tiene un precio recomendado de 39 euros incluye un muñeco de treinta centímetros (sin rasgos hipersexualizados), una peluca, ropa y accesorios que potencialmente permiten crear decenas de versiones.

Mavi Caro, Brand Manager de ‘Creatable World’ en España, ha tenido la amabilidad de contestar algunas preguntas sobre este juguete.

¿Qué impulsó a la creación de esta colección de muñecos? ¿Cuál fue su concepción y objetivo?
Este nuevo juguete ha sido creado con la colaboración de un grupo dedicado de expertos, padres, psicólogos, pedagogos y, lo más importante, niños. A través de diversos estudios, detectamos que muchos niños huyen de los juguetes que dictan normas de género y que, además, no existía ninguna colección de muñecos en el mercado que invitara a niños y niñas a jugar por igual. Con ‘Creatable World’, esperamos deshacernos de los límites y estereotipos a los que se enfrentan los niños y, con el tiempo, redefinir el concepto de muñeco y quiénes juegan con él.

¿Cómo ha sido la acogida en términos de ventas? ¿El mercado responde positivamente a estos gestos de valentía de Mattel?
Lo lanzamos el 25 de septiembre, hace menos de un mes, y es muy pronto para hablar de cifras de ventas. A partir del lanzamiento a medios, se ha generado mucho interés entre la distribución y estamos teniendo nuevas oportunidades de distribuir nuestro producto y estar más cerca del consumidor. Todos nuestros lanzamientos nacen con vocación de permanecer en el tiempo y aún más si las marcas recogen valores que la sociedad demanda como es el caso de ‘Creatable World’.

¿Y cómo ha sido la acogida por parte de la sociedad, dejando números a un lado?
La verdad es que la acogida ha sido todo un éxito. Este nuevo lanzamiento es el reflejo de nuestra cultura y, ahora que se celebra el impacto positivo de la inclusividad en todo el mundo, sentimos que es el momento ideal para crear esta línea de muñecos. La respuesta tanto de los medios como de los consumidores en España está siendo muy positiva en cuanto a las reacciones y el tono positivo con el que ha sido acogida. Al fin y al cabo, lo que nosotros esperamos es que ‘Creatable World’ anime a la sociedad a tener una mente abierta sobre la forma cómo los niños y niñas disfrutan a la hora de jugar con muñecos.

Sinceramente, lanzar un muñeco de género neutro parece una apuesta valiente porque puede generar rechazo en determinadas personas. ¿Lo ha habido?
Como comentábamos, la acogida ha sido realmente positiva y, por el momento, no tenemos constancia de ningún tipo de rechazo. La sociedad avanza en diversidad e inclusividad y Mattel avanza con ella, creando juguetes que se amoldan al mundo que los niños ven a su alrededor.

Es una frase muy repetida que los juguetes no son para niñas ni para niños, son para jugar. Pero es indiscutible que con los muñecos de este tipo juegan más las niñas. ¿Uno de los objetivos de ‘Creatable World’ es que esto cambie, que más niños se acerquen a l@s muñec@s?
El objetivo es que tanto niños como niñas puedan crear sus propios personajes sin límites, normas ni etiquetas. De esta manera, el muñeco se convierte en un lienzo en blanco con el que los más pequeños podrán dejar volar su imaginación. Con Creatable World todo el mundo es bienvenido, niños y niñas podrán jugar y crear la historia que quieran sin nada que les detenga, porque sabemos que el juego con muñecos es un vehículo importante para fomentar la imaginación y para que los niños se proyecten a sí mismos o reflejen la realidad que les rodea, por eso, cuantas más opciones tengan disponibles, mejor.

Llama la atención que son muñecos que representan a niños que podrían tener unos diez años, no jóvenes adultos y adolescentes o bebés que es lo más habitual. ¿Por qué?
Los muñecos representan niños preadolescentes y los muñecos han sido creados y diseñados para que los niños de entre 5 y 8 años que jueguen con ellos se sientan identificados. Algunos de los detalles que se han cuidado para reflejar la edad del muñeco son: el pecho plano, sin maquillaje, menor curvatura de la espalda, manos y pies más grandes, eliminación del arco plantar, hombros más redondos y menos picudo y cabeza de mayor tamaño. De todas formas, éste es solo el principio de Creatable World. Conforme seguimos avanzando, nuestros diseñadores seguirán buscando formas de fomentar la diversidad e incluirla en la colección.

Las últimas reinvenciones de Barbie por parte de Mattel, su apuesta por acercar a las niñas a vocaciones científicas o por mostrar distintas fisonomías, responde a esa misma filosofía de este Creatable World?
Desde Mattel y con todas nuestras marcas lo que queremos es que los más pequeños se diviertan, puedan expresarse libremente, sin límites y que luchen por conseguir lo que quieran. Barbie nació hace 60 años respondiendo a la realidad de un momento en el que las niñas tenían muy pocas opciones de juego y de proyectarse a sí mismas en distintos ámbitos considerados masculinos en aquel momento. Durante esos 60 años ha representado más de 200 carreras, en ocasiones siendo el primer personaje femenino en representarlas. Desafortunadamente, esa premisa no está aún superada y sigue existiendo un fenómeno llamado Dream Gap, por el que las niñas en un momento dado dejan de proyectarse en determinadas profesiones, es por eso por lo que seguimos poniendo el foco en esos temas con Barbie, siendo fieles al propósito con el que nació la marca.

Digitales, de galinstano, con contacto, sin él… ¿qué tipo de termómetros debemos usar con nuestros hijos?

No tengo demasiada fe en los termómetros. Confieso que en mi casa no hay en este momento termómetros operativos. Cuando mis hijos parecen estar calientes, siempre he confiado más en un beso en la frente para comprobar si tenían poca fiebre, mucha o ninguna, los grados exactos nunca me han preocupado. Si es poca y no hay malestar, pues la medicina es estar tranquilos en casa. Si me parece mucha o sí que se sienten mal, el ibuprofeno y el reposo obran milagros. Respetando en ambos casos su apetito y su sueño. Tampoco son niños que caigan fácilmente enfermos.

Sí, sé bien que comienzo con una afirmación absurda. El uso de termómetros para medir la fiebre no es algo en lo que creer o no, son simplemente herramientas que hay que saber utilizar.

Aunque usarlas no es tan fácil como parece. Hace tres años publiqué en este periódico un tema titulado ¿Qué se considera fiebre en adultos o en bebés? ¿Cómo tomar la temperatura? en el que un apartado entero estaba dedicado a este segundo aspecto y qué tipo de termómetros emplear, porque desde que se prohibieron en 2016 los fiables pero desaconsejables termómetros de mercurio de toda la vida, han aparecido todo tipo de variantes en las farmacias, especialmente amplia entre los destinados a los niños.

Térmómetros de oído, de frente, con contacto, sin contacto, con aplicaciones asociadas al móvil para hacer gráficas, digitales, semejantes a los viejos de mercurio, con voz para cantarnos la temperatura, etc.

(GTRES)

Hablé por aquel entonces con la pediatra Irene Maté, la farmaceútica, nutricionista, óptica y estupenda divulgadora Boticaria García y Amalia Arce, médico pediatra en la Fundació Hospital de Nens de Barcelona, donde ha coordinado el Servicio de Urgencias y que también es autora de varios libros sobre salud infantil y del blog Diario de una mamá pediatra.

Las tres coincidían en no obsesionarse tomando la temperatura cada poco y en evitar los termómetros que no son de contacto, que coincide que suelen ser los más costosos. Un termómetro digital flexible puede salir por menos de 10 euros y uno sin contacto cuesta entre 40 y 50 euros.

Repesco el fragmento en el que resumía la charla con ellas:

Amalia Arce prefiere y recomienda los termómetros de galinstano. Se trata de una aleación de galio, indio y estaño, líquida a temperatura ambiente. «Tiene el inconveniente de que tarda tanto como el mercurio y hay gente que parece que no es capaz de aguantar tres minutos, pero da una temperatura más fiable. También se rompen, pero no son tóxicos».

Respecto a los distintos tipo de termómetros digitales, los que menos le convencen son los de frente y oído, aconseja en todo caso los que tienen forma de termómetro convencional, «pero mi sensación es que el grado de fiabilidad es justito, que al principio funcionan y con el tiempo se descalibran. Y la primera medición no es la fiable, tienes que ponerlo varias veces hasta que ves que no cambia el nivel de temperatura».

Boticaria García coincide en no recomendar los termómetros sin contacto, de frente o de oído, que “a veces nos vuelven locos». «Tampoco soy especialmente partidaria de las aplicaciones de smartphones que te hacen gráficas porque generan obsesión», añade.

En cambio ella aconseja los digitales normales, los de pila que usan en los hospitales. Preferiblemente de una buena marca y los de detección rápida que apenas necesitan diez segundos. “Tienen una buena relación calidad precio y en principio son precisos, lo que pasa es que medimos mal. Me devuelven muchos termómetros porque no funciona bien y es que no saben usarlos, aunque parezca una tontería. Hay que ponerlo en vertical apuntando al cielo y solemos ponerlo en paralelo al suelo. Los de galinstano son muy lentos; cuanto más tiempo necesite un termómetro, peor”.

La doctora Maté coincide en la poca fiabilidad de los termómetros de oído y frente y en recomendar los termómetros digitales, «con los de galinstano no he trabajado». Añade además que «siempre es mas fiable una temperatura rectal que una axilar».

(GTRES)


En cualquier caso no hay que obsesionarse con la fiebre y sí tener presentes las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.

1. La fiebre no es una enfermedad, es un mecanismo de defensa del organismo contra las infecciones, tanto las causadas por virus como por bacterias.
2. La fiebre por sí misma no causa daño cerebral, ni ceguera, ni sordera, ni muerte.
3. Algunos niños predispuestos (4%) pueden tener convulsiones por fiebre pero el tratamiento de la fiebre no evita estas convulsiones. Nunca se deberían dar medicamentos para bajar la fiebre con este propósito.
4. Hay que tratar los niños febriles sólo cuando la fiebre se acompaña de malestar general o dolor. El ibuprofeno y el paracetamol tienen la misma eficacia para tratar el dolor y su dosificación debe realizarse en función del peso del niño y no de la edad. La combinación o alternancia de ibuprofeno y paracetamol no es aconsejable
5. El uso de paños húmedos, friegas de alcohol, desnudar a los niños, duchas, baños… para el tratamiento de la fiebre está desaconsejado.
6. No abrigar ni desnudar demasiado al niño con fiebre
7. El niño con fiebre debe estar bien hidratado. Hay que ofrecer frecuentemente líquidos y procurar que éstos tengan hidratos de carbono (zumos de frutas, batidos, papillas, etc.).
8. No es aconsejable el uso de paracetamol o ibuprofeno tras la vacunación para prevenir las reacciones febriles o locales.
9. Ni la cantidad de fiebre ni el descenso de ésta tras administrar ibuprofeno o paracetamol sirven para orientar sobre la gravedad de la infección.
10. Debe vigilar signos de empeoramiento clínico y consultar con carácter urgente si su hijo presenta:
Manchitas en la piel, de color rojo oscuro o morado, que no desaparecen al estirar la piel de alrededor.
– Decaimiento, irritabilidad o llanto excesivo y difícil de calmar.
– Rigidez de cuello.
– Convulsión o pérdida de conocimiento.
– Dificultad para respirar (marca las costillas y hunde el esternón, se oyen como silbidos cuando respira, respiración muy rápida, agitada, etc.).
– Vómitos y/o diarrea persistentes o muy abundantes que causen deshidratación (lengua seca, ausencia de saliva, ojos hundidos, etc.).
– Si no orina o la orina es escasa
– Siempre requiere consulta urgente la fiebre en un niño menor de 3 meses.