Entradas etiquetadas como ‘Paul Ekman’

Caso Madeleine McCann: 9 años y aun no sabías todo

Kate y Guerry McCann, en la presentación en Madrid del libro 'Madeleine'. (Foto: Jorge París)

Kate y Guerry McCann, en la presentación en Madrid del libro ‘Madeleine’. (Foto: Jorge París)

Todos recordarán el caso de la niña británica de tan sólo tres años, Madeleine McCann, que desapareció al sur de Portugal en extrañas circunstancias. Este caso, aún sin resolver, conmovió al mundo entero. Hoy se cumplen 9 años del suceso, por ello, he querido contar con un experto en comunicación no verbal, Robert Lavergne, el cuál ha estudiado con especial ahínco los entresijos psicológicos de la desaparición y posteriores acontecimientos. Y es que ‘por suerte’, los padres de la niña dieron numerosas ruedas de prensa y entrevistas a los medios de comunicación exponiéndose así a un análisis pormenorizado de su conducta.

Sobre este caso podríamos hablar de aspectos inquietantes como el que se encontraran sangre y fluidos en el apartamento de los McCann y que la madre de la pequeña se negó a declarar sobre ello, o que los McCann utilizaran el dinero del fondo destinado a encontrar a Madeleine para pagar la hipoteca de su casa, u otra cuestión muy llamativa, que los padres de Madeleine no participaron físicamente en la búsqueda de su hija, pero vamos a afrontar este caso desde el análisis de comportamiento no verbal.

Mi objetivo en este estudio era corroborar si los McCann mostraban una conducta no verbal típica de alguien que ha sufrido el secuestro inesperado de un ser querido. Para empezar a analizar el caso hay que definir la emoción esperada’ (sentimiento característico que debería suscitar una situación determinada). Es decir, (y siendo algo reduccionista, sin entrar en explicaciones teóricas) si se nos muere un familiar, se espera una reacción de tristeza, al igual que si nuestra hija pequeña desaparece mientras estamos de vacaciones. Además de la emoción esperada, está la emoción presentada, que puede coincidir o no con la emoción esperada. A continuación vamos a ver imágenes de padres que han pasado una situación similar a la familia McCann.

Lee el resto de la entrada »

¿El polígrafo es realmente eficaz para detectar mentiras?

3034903278_7ce5ea98f3_oLa prueba poligráfica es una de las herramientas de detección del engaño a través de patrones no verbales, en este caso fisiológicos, más populares. En España no se admite como prueba judicial y se utiliza en el programa ‘Sálvame Deluxe’ para detectar mentiras en el mundo del famoseo, pero os sorprenderá conocer que fuera de nuestras fronteras, esta prueba, tiene una relevancia muy notable en diferentes organismos oficiales de países como EEUU, según cita el prestigioso Paul Ekman en una de sus obras, este sistema está totalmente integrado en, por ejemplo, FBI, CIA, Agencia Nacional de Seguridad, Espionaje y Seguridad del Ejercito, etc. Entonces ¿cómo funciona la máquina? ¿hasta qué punto es eficaz? ¿cómo se relaciona con las emociones y la mentira?

Todo comenzó con el italiano Cesare Lombroso, que investigó la relación entre los cambios en el sistema cardiovascular y la reacción del cuerpo con la mentira. En esta tarea consideró únicamente dos parámetros: ritmo cardíaco y presión sanguínea. Posteriores progresos en el desarrollo de la técnica dieron como resultado la aparición del famoso polígrafo cuya invención es atribuida a Leonard Keeler. Y desde entonces el polígrafo ha sido y es utilizado como herramienta de ayuda para detectar engaños, quizás por ello se conozca vulgarmente como “cazador de mentiras”, “detector de mentiras” o “máquina de la verdad”.

El funcionamiento es relativamente sencillo. La persona se sienta cómodamente  y mantiene una conversación relajada con el entrevistador durante un cuarto de hora. Se le conecta a los sensores que miden cierto número de variables corporales (respiración, latidos del corazón, presión arterial y grado de conductividad de la piel) y los datos son monitorizados por ordenador en una pantalla. En un programa se marcan las respuestas y se comparan digitalmente con las preguntas de control hechas previamente (en la conversación relajada) para determinar si ha habido falsedad o no.

Lee el resto de la entrada »

¿Cómo detectar el dolor en personas que no pueden expresarlo o quieren fingirlo? ¿Y en los animales?

Codificación facial de la expresión de dolor en humanos y animales.

Codificación facial de la expresión de dolor en humanos y animales. Fotografía de la Asociación Internacional del Estudio del Dolor.

La evaluación del dolor en los seres humanos se basa en el auto-informe, pero bebés, ancianos, niños y mayores con algún trastorno del lenguaje, autismo, carencias en la capacidad intelectual y un largo etc, no pueden expresar con palabras lo que experimentan en su interior, y el dolor en esta incapacidad comunicativa es una de las emociones con mayor trascendencia. También están las personas que pueden expresarlo pero quieren fingirlo por algún interés especial en ello, y por último los animales, que por razones obvias, no se pueden expresar verbalmente y su lenguaje corporal (que también lo tienen) será fundamental para identificar en sus caras sensaciones fundamentales para la supervivencia, como el dolor.

La expresión facial de este sufrimiento ofrece una oportunidad importante para una mejor comprensión, evaluación y control del dolor. Ciertos movimientos de los músculos faciales serán predictores sensibles y específicos de la presencia y gravedad de dolor. Esta configuración concreta de la cara de dolor se ha demostrado como relativamente consistente a través de desarrollo humano (desde la infancia a la edad adulta), entre los seres humanos de diferentes culturas y en animales, lo que da cuenta de la universalidad de esta emoción.

Lee el resto de la entrada »

¿Qué es una microexpresión? Vimos un ejemplo en Iñaki Urdangarín

Microexpresión intensa de la emoción de ira en la declaración de Iñaki Urdangarín en el juicio

Microexpresión intensa de la emoción de ira en la declaración de Iñaki Urdangarín en el juicio por el caso Noos

En el último post analicé las claves no verbales de las declaraciones ante el juez de Iñaki Urdangarín y la Infata Cristina por el caso Noos. Pero me quedé con las ganas de explicar con mayor profundidad el interesante y práctico concepto de ‘microexpresión’ que fue investigado en su origen por Isaacs y Haggard y desarrollado más tarde por Paul Ekman y David Matsumoto.

Una microexpresión se trata de una acción involuntaria en el rostro que se produce de acuerdo con la verdadera emoción que se está sintiendo, y que puede ser: asco, miedo, ira, sorpresa, alegría, tristeza y desprecio.  Las microexpresiones son probablemente signos de estas emociones pero que se pretenden ocultar, aunque también pueden ser signos de estados emocionales rápidamente procesados en los cuales no ha existido intención de ocultación.

La idea del funcionamiento de las microexpresiones tiene su raíz en la hipótesis de inhibición de Darwin (1872) que sugiere que los movimientos faciales pueden producirse de manera involuntaria incluso si el individuo está tratando de controlar su expresión. Las microexpresiones son de muy corta duración, con un intervalo entre 1/25 a 1/15 de segundo y suelen ocurrir en situaciones con un alto riesgo, donde la persona tiene mucho que ganar o perder.

Lee el resto de la entrada »

La ‘peineta’ de Leonardo DiCaprio en la Gala de los Óscars

Gesto emblemático: el dedo que se escapó de la mano de Dicaprio

Gesto emblemático: el dedo que se escapó de la mano de DiCaprio

Todos pudimos apreciar la alegría real, la felicidad intensa, que experimentó Leonardo DiCaprio al recoger (por fin) la ansiada estatuilla en la Gala del Óscars, e igualmente somos conocedores de la polémica que se ha generado en la ‘tardanza’ de este acontecimiento, en la opinión pública y por supuesto en el propio sentir del actor, que tras numerosas oportunidades siempre veía frustrada su recompensa a la interpretación impecable.

Teniendo en cuenta este contexto, nos encontramos en la gala de ayer un gesto inconsciente por parte del actor que puede ser coherente con la situación, un gesto emblemático dejando ver su dedo medio de la mano en todo su esplendor, una seña ancestral conocida como ‘peineta’ o ‘higa’. Culturalmente tenemos integrado en nuestro sistema gestual este ademán para señalar a personas infames, mostrar burla o desprecio hacia ellas.

Lee el resto de la entrada »

¿Nos enseña o nos miente sobre comunicación no verbal la serie de televisión ‘Miénteme’ (‘Lie to me’)?

Ciertamente la serie Lie to me disparó el boom de la Comunicación No Verbal y de la detección de la mentira a través del estudio de esta materia. Todos quedamos atrapados por el magnético y excéntrico Doctor Cal Lightman, interpretado magistralmente por el actor Tim Roth, y por su capacidad para captar al instante toda mentira que le pasara por delante a través meramente de indicadores gestuales de la persona. Pero ¿quién hay detrás de esta serie? ¿qué tanto de realidad o de show tiene su trama?

El asesor para la elaboración del guión fue, nada más y nada menos, que el psicólogo Paul Ekman, toda una eminencia en el ámbito científico de la psicología emocional, expresiones faciales, análisis de credibilidad, desarrollo de técnicas en detección del engaño, etc. Las contribuciones de sus estudios traspasaron el marco académico y llegó a instruir a cientos de agentes de la CIA y FBI en los avances y desarrollo de herramientas para detectar las señales ocultas en interrogatorios por ejemplo.

Paul Ekman

Paul Ekman/fotografía de wikipedia.org

El mismo Paul Ekman nos desvela el nivel de inspiración de Lightman en su vida y obra y su grado de implicación en la asesoría del argumento:

“En la serie, el ‘Equipo Lightman’ detecta las mentiras basándose principalmente en los descubrimientos de mis investigaciones, pero al ser un drama y no un documental, el Dr. Lightman no es tan cauteloso al interpretar el comportamiento como yo. Las mentiras son descubiertas mucho más rápido y con mayor certeza de lo que lo hacemos en la vida real, aunque cada técnica utilizada está basada en evidencias científicas. Por otra parte, cada episodio busca exponer los conflictos psicológicos y éticos implicados en la detección de las mentiras”

Lee el resto de la entrada »