Entradas etiquetadas como ‘PP’

La energía de la razón

Por Mariano Sidrach de Cardona – Catedrático de la Universidad de Málaga

energías renovables

Hace ya más de un año que desde la Fundación Renovables pusimos en marcha este blog de ‘La Energía como Derecho’, con el objetivo de visualizar los problemas energéticos actuales y proponer y debatir sobre las posibles soluciones al llamado problema energético. Todo bajo el convencimiento de que la situación actual de las energías renovables permiten ofrecen soluciones tecnológicas viables y económicamente rentables a la situación energética actual.

Durante este tiempo, y en la medida de mis posibilidades, he intentado colaborar exponiendo de forma clara, lo más amena y didácticamente posible, mis ideas sobre los temas que considero que es importante debatir y actuar de forma urgente, para que podamos evitar la catástrofe medioambiental que nos amenaza en forma, sobre todo, de cambio climático y contaminación atmosférica.

Sin duda, durante este tiempo, las energías renovables han seguido desarrollándose a buen ritmo a nivel mundial y sin embargo tengo la sensación de que en España estamos exactamente en el mismo punto, sin que nada haya cambiado. Por medio, hemos tenido una cumbre sobre cambio climático y un cambio de gobierno, con la pérdida de la mayoría absoluta del Partido Popular y la llegada al parlamento de nuevos partidos políticos. Sin embargo las políticas energéticas en España siguen siendo exactamente las mismas.

No debe ser sólo una sensación mía, ya que el Observatorio de Sostenibilidad en su informe del 2016 afirma que “el sistema energético español continua en una senda de la insostenibilidad, sin mejorar su eficiencia energética con un aumento de las emisiones de CO2 y otros contaminantes, así como de la dependencia exterior”.

Hasta lo que parecía más evidente e inmediato, como era la derogación de la ley que regula el autoconsumo en cuanto el PP perdiera la mayoría absoluta, debido al acuerdo de todos los demás partidos, se ha parado en seco debido a la abstención de Ciudadanos. Sus razones no han convencido, veremos cómo sigue este tema, aunque no veo al gobierno precisamente nervioso con esta cuestión.

Lee el resto de la entrada »

El PP propone un pacto de estado limitado para la luz

Por Ángel Calleja

debate sobre reforma eléctrica

Las líneas rojas serían el mantenimiento del sistema de fijación de precios y pago de las deudas acumuladas con las eléctricas

«Tenemos que sacar el modelo energético de la disputa política». Con esta frase, y frente al escepticismo de sus rivales, se descolgó el portavoz sectorial del PP, Guillermo Mariscal, en el debate sobre el futuro del modelo energético español que 20minutos y la Fundación Renovables organizaron el lunes en Madrid para analizar las posibles soluciones ante la escalada del precio de la electricidad que las familias han padecido a lo largo del mes de enero. «Este país necesita un pacto como el que se hizo con las pensiones, una mesa en la que discutamos, sin levantarnos, durante tres o cuatro días», insistió Mariscal, que intercambió opiniones, propuestas y reproches con la diputada socialista Pilar Lucio, el representante de Unidos Podemos Josep Vendrell y el diputado de Ciudadanos Vicente Ten.

La propuesta del parlamentario popular no implica someter a revisión todo el sistema de producción y retribución de la electricidad, que se materializa en la factura con la existencia de dos tipos de costes: los fijos, correspondientes a gastos estructurales que suponen el 60-65% en función del contrato; y los variables, que tienen que ver con el precio de la luz y que representan el 35-40% restante.

Así, la primera línea roja del PP es el criticado método de fijación de precios de mercado, conocido como ‘marginalista’ y que implica pagar toda la electricidad que se negocia en un día al precio que marque la tecnología más cara. Ello provoca que centrales amortizadas hace años y con un coste de producción muy bajo, como las nucleares o las hidroeléctricas, estén «sobrerretribuidas», como denunció Pilar Lucio (PSOE): «El precio que se establece es la punta del iceberg de un sistema que no funciona. Tenemos que aprovechar la situación actual para ir al fondo. Sube el precio porque el funcionamiento del mercado no es justo». La solución, según Josep Vendrell (UP), sería reducir el «oligopolio» actual, excluir a determinadas industrias del sistema de fijación de precios y compensar a las empresas productoras de acuerdo a sus costes operativos más un margen de beneficio «razonable». Mariscal, sin embargo, cerró la puerta a esta vía: «El marginalista es el sistema más eficaz. Tan mal no ha ido cuando el año pasado en estas fechas pagábamos el megavatio hora a 34 euros. Esto [el máximo de 91,9 euros alcanzado el 25 de enero] es coyuntural».

El precio de la luz en enero

Euros por Megavatio/Hora (OMIE)

La segunda cuestión sobre la que los de Génova se niegan a discutir son los alrededor de 10.000 millones de euros anuales que suman el déficit de tarifa (la indemnización que el Estado reconoció a las eléctricas por congelar la tarifa de la luz la pasada década) y las primas o ayudas a las empresas que producen mediante energías renovables. Este «lastre», según lo definió Mariscal, tiene que abonarse de una forma u otra hasta el año 2028. «Es el 1% del PIB. Da igual que se saque del término fijo [lo que abarataría la factura de los usuarios] y que se pase al presupuesto del Estado, porque hay que pagarlo igualmente», justificó.

La necesidad de sufragar esta ‘hipoteca’ derivada de las decisiones de los gobiernos de José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero es el argumento que los populares esgrimen para mantener el conocido como ‘impuesto al sol’. La eliminación de este peaje al autoconsumo significaría, a juicio del actual Ejecutivo, que el conjunto de los consumidores tendrían que repartirse los costes fijos correspondientes a aquellos clientes que generan su propia energía con paneles solares, pero que no contribuyen al mantenimiento de la red como al resto pese a hacer uso de ella, aunque sea de manera puntual.

La oferta del pacto de Estado de Guillermo Mariscal fue acogida con incredulidad por los portavoces de PSOE y Unidos Podemos, que criticaron que el ministro Álvaro Nadal no hiciese referencia a esta posibilidad durante su comparecencia de la semana pasada sobre la subida de la luz.

Lee el resto de la entrada »

Transición energética: de ésta, tampoco

Por Hugo Morán – Exdiputado

energía eólica

El enorme retraso que España va acumulando en su ineludible transición energética, hace que esta sea una de las áreas de gestión más afectadas por el actual desconcierto institucional en que se desenvuelve la política patria. Por razones harto conocidas la atención mediática, y por ende la ciudadana, se centran en estas fechas en las decisiones que ha de adoptar el PSOE en torno al posible desbloqueo de la investidura de quien haya de ostentar la Presidencia del Gobierno en la renuente próxima legislatura. Así pues me parecía oportuno aguardar a la resolución del Comité Federal que los socialistas celebraban ayer domingo, antes de encarar la redacción de estos párrafos que siguen. Me explico.

A nadie se le escapa, sea letrado en la materia o profano en ella, que la regulación del  sistema energético de un país reviste una complejidad técnica de la que dan cuenta las decenas de miles de páginas que ocupan los centenares de reglamentos y órdenes ministeriales dictadas en desarrollo de las leyes que son aprobadas por las Cortes, y que tienen su continuidad en los ámbitos competenciales de orden autonómico y local. Si ya de por sí resulta tarea harto difícil ahormar la voluntad del legislador al marco del interés general, como por desgracia constatamos, en tanto que son muchos, diversos y contrapuestos, los intereses territoriales, sectoriales, económicos y sociales (legítimos unos, espurios otros) que condicionan la conformación de las distintas posiciones políticas del arco parlamentario, cuando toca convertir la ley en herramienta de trabajo, quizás en el universo energético más que en ningún otro, se impone la pragmática sentencia atribuida al conde de Romanones: “Ustedes hagan la ley, que yo haré el reglamento”.

Lee el resto de la entrada »

Todas las canciones de El Último de la Fila me recuerdan algo

Por Juan Castro – Gil – Secretario y abodago de ANPIER

A todos nos pasa constantemente que, cuando escuchamos una canción, inmediatamente viene a nuestra memoria algún recuerdo concreto de un tiempo pasado. A mí me pasa sobre todo con ‘El Último de la Fila’. Fueron muchos años de adolescencia y post-adolescencia disfrutando de forma reiterada de ‘Querida Milagros’, ‘Aviones Plateados’ y tantas otras, como para no haber afectado a mi persona.

El_último_de_la_fila_-_Directo

Es curioso, porque cada canción ancló bajo mi cuero cabelludo una persona, un momento, un lugar, o incluso un aroma. No voy a profundizar aquí públicamente los pormenores de cada recuerdo y sus vínculos con las letras y músicas de Manolo y Quimi, pero sí quiero valorar la sorprendente intensidad con la que uno revive sentimientos anteriores, por el mero hecho de escuchar melodías reconocibles.

La cruz de esta historia, es que no solo sucede con la música de este grupo, sino que también se replica con las cantinelas de otras bandas. Escuchar estos días los ritmos gubernamentales que habían decidido enviar al filopanameño exministro Soria al Banco Mundial (lugar donde se dirimen más de 25 arbitrajes por el hachazo renovable que él mismo provocó), me recordaron a la misma copla que cuando el mismo gobierno envió a Bruselas como Comisario de Energía al señor Arias Cañete (de mujer también filopanameña), a ver si podía contener la brecha que se le abría en Europa por hundir el sector renovable español; escuchar el recital de la señora Cospedal justificando su nombramiento –por ahora renunciado-, me trajo a la memoria la inolvidable polifonía del “despido en diferido” del señor Bárcenas; leer como el Partido Popular escribió en la letra de la canción que compuso únicamente para unos días con Ciudadanos, que traería la seguridad jurídica y derogaría el impuesto al sol, me recordó aquella composición que recitaba con candor en sus primeros pasos como prima donna de la energía el ministro canario, donde defendía el autoconsumo fotovoltaico y la imposibilidad de cambiar las normas a mitad de los partidos.

Lee el resto de la entrada »

¡Aún dicen que las renovables son caras!

Por Luis Mª de la Maza – Profesional de área energética e industrial

La cantinela de que las renovables son caras, no son rentables, resultan casi simbólicas y solo se mantienen a base de apoyos públicos o de encarecimiento de las tarifas reguladas es un auténtico hit en las listas de éxitos de los gobiernos de muchos países, entre los cuales España ocupa una posición destacadísima. Entre pésimos ministros, políticos de medio pelo y, sobre todo, medios de comunicación debidamente orientados se bastan y se sobran para que esa coplilla entre a fondo en las mentes de los ciudadanos.

Molino de viento en amanecer

Lo que sabe menos gente es que los combustibles fósiles, tan eficientes ellos y tan garantes de nuestro modus vivendi, reciben desde tiempo inmemorial ingentes subsidios por distintas razones, algunas más o menos lícitas (empleo, reducción de precios) y otras no tanto (intereses no siempre confesables). Los gobiernos dicen que sirven para proteger a los pobres, pero en la realidad solo un 8% de esas ayudas va a gente con pocos recursos.

El volumen total mundial de estos subsidios se situaría hoy en el entorno de los 5,3 billones de dólares, 6,5% del PIB mundial y por encima del gasto sanitario, con China (2,3), Estados Unidos (0,7), Rusia (0,34), India (0,28) y Japón (0,16) a la cabeza; los países del G20 destinan a subsidios para exploración de combustibles fósiles 88.000 millones de dólares al año, más del doble de lo que invierten las propias compañías.

Los recortes de esos subsidios son fundamentales para luchar contra el cambio climático, ahorrar dinero y ayudar a un cambio hacia energías más limpias. Esto se ha planteado en muchas ocasiones, más recientemente en la Cumbre de París de diciembre de 2015, pero las grandes naciones, las que pueden aportar más para alcanzar esos objetivos, son terriblemente lentas en cumplir sus promesas, en una aparente esquizofrenia al trabajar para reducir emisiones y a la vez subsidiar el consumo de combustibles fósiles. La razón última, sin embargo, es que esos recortes son muy impopulares entre la ciudadanía, casi un campo minado a nivel político.

El apoyo a los combustibles fósiles parece haber alcanzado su punto máximo a finales de la década pasada, pero el ritmo de reducción de esos apoyos es muy bajo. Los gobiernos de los países de la OCDE están gastando aún casi el doble dando soporte a los combustibles fósiles de lo que se necesita para alcanzar los objetivos climáticos establecidos por la comunidad internacional. No se plantean ni los efectos directos de la desaparición de estos subsidios (-20% en emisiones de gases de efecto invernadero), ni las muertes prematuras evitadas por menor contaminación atmosférica ni finalmente el hecho de que, igualando las condiciones de participación en el mercado, podrían llegar a ser también innecesarios los fondos dedicados a las energías renovables.

Lee el resto de la entrada »

Derecho al autoconsumo: ¿la posible “línea roja” de la nueva legislatura?

Por Joan Herrera – Abogado

solar-panels-domino publico

La semana pasada tuve la suerte de asistir a la comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. Se discutía allí un informe sobre la política solar energética en la Unión Europea y sus estados miembros. En el informe del Instituto Fraunhofer, el Gobierno español no quedaba en muy buen lugar. Tras las peticiones presentadas por los peticionarios, la representante del PP salía en tromba a defender – a pesar de todas las evidencias en su contra- la política de su gobierno, con argumentos que ni el más conservador del Parlamento Europeo se atrevería a esgrimir.  A la salida, y en tono distendido, le pregunté a uno de los peticionarios cual era la perspectiva del sector y me respondió “veamos que pasa el domingo” –en referencia a las elecciones del pasado 26J.

La señal de lo que pasó el domingo, en lo que se refiere a lo energético, la tuvimos el lunes. Pasadas unas horas de las elecciones, tras el impacto del Brexit, pudimos ver como las empresas del IBEX continuaban bajando. ¿Todas las empresas? Todas no. Un grupito de empresas, con un denominador común, marcaban tendencia al alza. Estas empresas, todas ellas pertenecientes a un sector regulado como el eléctrico, marcaban un contrapunto a la tendencia mayoritaria del parqué español. Los inversores respondían bien a la noche electoral y entendían que el resultado permitía prever amplias ganancias. Fernando Ferrando, patrón de la Fundación Renovables lo resumía en un tuit dieciocho horas después de conocer los resultados del 26J:

“Post-elecciones el IBEX ha bajado 1,8% el sector energético regulado sube: Endesa más de un 5%, Iberdrola un 2,8%,  Gas Natural un 2,2%, Red Eléctrica un 3,5%,  ENAGAS un 3%”.

Los inversores, seguramente, sabían lo que hacían el primer lunes después de las elecciones.  En paralelo, el ministro de economía, también tras la campaña anunciaba la subida, a esos más de 12 millones de suministros que siguen acogidos al denominado “Precio Voluntario del Pequeño Consumidor” (PVPC), y con efectos retroactivos. Una subida de la que ni se habló en las dos campañas electorales.

Setenta y dos horas después de la noche electoral conocíamos que el PP pondrá sobre la mesa  una estrategia energética a medio y largo plazo a la que pretende que se sumen los tres partidos con los que le gustaría formalizar gobierno en la próxima legislatura: PSOE, Ciudadanos y PNV.

Lee el resto de la entrada »

La energía nuclear en los programas de los partidos

Carlos Bravo – Coordinador del Secretariado Técnico de la Alianza Mar Blava

nuclear-power-plant-dominio publico

¿Qué política energética tendremos después del 26J? En particular, ¿qué pasará con las centrales nucleares? Los sondeos de opinión con respecto a los resultados de las próximas elecciones generales no permiten, en estos momentos, hacerse una idea clara de qué podrá pasar al respecto. Los líderes de los cuatro principales partidos han manifestado públicamente que no habrá unas terceras elecciones, que es seguro que se alcanzará un acuerdo de gobierno tras los comicios, pero ¿cuál? Ahora mismo no parece que vaya a ser una tarea sencilla lograrlo. En cualquier caso, mientras tanto, lo único que podemos hacer es comparar la parte energética de los programas electorales de unos y otros y tratar de hacer cábalas sobre qué pasará al final en virtud de las diferentes combinaciones posibles para formar gobierno.

En algunos temas energéticos, como la fracturación hidráulica (fracking) o el autoconsumo eléctrico, todos los partidos relevantes, menos el Partido Popular, están prácticamente de acuerdo. A excepción del PP, todos las demás fuerzas políticas coinciden en que hay que reformar drásticamente la actual normativa sobre el autoconsumo eléctrico, que con la regulación impuesta (y aún vigente) por el ex ministro Soria queda totalmente impedida y maniatada. Así mismo, casi todos los demás coinciden en el rechazo, más o menos explícito, a la obtención de gas no convencional por la insostenible tecnología del fracking, o a las prospecciones de hidrocarburos en el mar.

Pero con la energía nuclear ya es otro cantar. Analizando los programas electorales es muy curioso comprobar cómo, a pesar de la importancia del tema y de lo candente que son asuntos como la reapertura o no de la central nuclear de Garoña (Burgos) o la continuidad del proyecto del cementerio nuclear de residuos nucleares de alta actividad (ATC), actualmente propuesto en Villar de Cañas (Cuenca), hay un número significativo de partidos que ni siquiera hacen mención de todo ello en sus programas electorales.

Es el caso de Ciudadanos: en su programa no hay ni una sola mención al tema nuclear. Es el único caso entre los cuatro partidos principales con aspiración formar parte del futuro gobierno. Si bien es verdad que, en el transcurso de la anterior campaña electoral, sus portavoces hicieron declaraciones diciendo que cerrarían las nucleares y, posteriormente, lo que es más significativo, en el “Acuerdo para un gobierno reformista y de progreso” alcanzado con el PSOE de cara al debate de investidura de Pedro Sánchez, Ciudadanos se comprometió a un “Cierre progresivo de las centrales nucleares al cumplir los 40 años de vida útil”.

Lee el resto de la entrada »

Campaña electoral: La hoguera de las vaguedades

Por Mariano Sidrach de Cardona – Catedrático de la Universidad de Málaga

 

electionsComo quiera que estamos de nuevo en vísperas de otras elecciones generales para elegir a nuestros representantes políticos, me he propuesto comprobar si, esta vez, las propuestas que venimos defendiendo desde la Fundación Renovables, sobre el necesario cambio de modelo energético, han sido recogidas en los diferentes programas electorales.

Tengo que confesaros que no estoy especialmente contento.

Una primera lectura de los programas electorales puede llevar a la conclusión de que nuestras propuestas han sido asumidas por los partidos políticos. Las energías renovables parecen estar en el centro de todos los programas electorales cuando hablan de energía. Conjuntamente las palabras más utilizadas son ahorro, eficiencia y desarrollo de las energías renovables. Las vamos a encontrar muchas veces en todos los programas… y aquí acaban las buenas noticias.

Cuando entramos en los detalles, encontramos una serie de medidas generales, seguramente bienintencionadas, muy pocos compromisos reales, casi ningún objetivo a medio y largo plazo y ninguna hoja de ruta clara que nos permita imaginar cómo se van a llevar a la práctica las promesas electorales. También he encontrado contradicciones importantes, dentro de un mismo programa electoral.

Algunos ejemplos:

  • “Impulsar el desarrollo de las renovables, especialmente de la biomasa, por ser especialmente intensiva en mano de obra”. Los últimos informes del IRENA hablan de que en todo el mundo la mayor cantidad de puestos de trabajo los crea la fotovoltaica, algo así como tres veces los que se generan con biomasa.

 

  • Conseguir el 25% de energías renovables en 2020 y una planificación a largo plazo para llegar al 100% en 2030” y unas líneas después…”reducción de emisiones de al menos un 30% para 2020 y del 100% en 2050”. Cómo si las dos cosas no tuvieran nada que ver. Cómo si se pudiera pasar del 25 al 100 % en diez años. De todas formas, como no se dice cómo se van a conseguir estos objetivos, todos tan contentos.

 

Hay que destacar, que este ejercicio de decir mucho y no comprometerse a casi nada que tanto gusta a nuestros políticos en épocas electorales, tiene su máximo exponente en el programa electoral del PP, que incluye un catálogo de buenas intenciones, sobradamente incumplidas todas en los últimos años: seguir apostando por las renovables, seguir cumpliendo con los compromisos internacionales relativos a la reducción de emisiones, apostar por la eficiencia, por el ahorro, etc..  Están orgullosos de la política energética que ha llevado el gobierno en los últimos años y piensan continuar con ella por el bien del país. Faltaría más, a lo que yo añado, arreglados vamos.

También es cierto, que según nos vamos desplazando desde el PP hacia la izquierda parlamentaría aparecen más propuestas y alguna que otra medida más concreta para llevar los programas a la práctica, pero sin pasarse tampoco, no vaya a ser que luego nos exijan cumplirlas y también encontramos alguna que otra contradicción importante.

Ciudadanos propone impulsar un Plan Estratégico de transición energética basado, cómo no, en las renovables, el autoabastecimiento y el ahorro energético, quitar el impuesto al Sol y disminuir los costes eléctricos para pymes y familias y crear una Secretaria de Estado de Energía y Medioambiente.

En las propuestas de PSOE y Unidos Podemos encontramos muchas similitudes. Sus programas dejan clara la necesidad de un nuevo modelo energético que luche contra el cambio climático, apostando por el ahorro, la eficiencia y las renovables. Entre los aspectos positivos, la derogación del decreto actual de autoconsumo y el compromiso a una nueva ley que facilite su impulso, la necesidad de realizar un plan energético nacional que incluya la necesaria reforma del sector eléctrico. Empiezan a diferir, sin embargo, en los objetivos. Mientras que Unidos Podemos se fija como objetivo, un escenario a 2050 con una energía 100% renovable, el PSOE propone una disminución de la intensidad energética y reducción de emisiones de acuerdo con la UE y una penetración de las renovables en el sector eléctrico del 70% en 2030. A la vez, el PSOE en un ejercicio de malabarismo, hace un apoyo explícito a continuar quemando carbón nacional y propone un cierre de centrales nucleares tras cumplir sus 40 años de vida, incluye restringir autorizaciones para nuevas prospecciones de gas y petróleo y se opone al Fracking.

Unidos Podemos habla de un cierre paulatino de las centrales térmicas de carbón y de un cierre progresivo de las centrales nucleares, para que todas estén cerradas en 2024 y también se opone al Fracking.

En resumen, las propuestas en materia de energía de los partidos políticos adolecen en general de compromisos concretos y no presentan una hoja de ruta creíble. No parece mucho a la vista de los graves problemas a los que nos enfrentamos. Si lo que produce el cambio climático son las emisiones debidas al uso de los combustibles fósiles y este es un problema global que nos afecta a todos, parecería razonable que cada partido político nos dijera de manera clara y coherente, qué medidas reales va a tomar para abandonar de forma rápida y urgente el uso de estos combustibles y ahí sí podríamos evaluar las ventajas e inconvenientes de cada una de sus propuestas.

El cambio de modelo energético debe ser a la vez un cambio económico y social. Deberíamos ser capaces de dejar de mirar a izquierda y derecha y mirar hacia adelante, sobre todo porque el tiempo se nos acaba y el problema se agranda día a día. Si todos estamos de acuerdo en la causa del problema, ¿qué impide alcanzar la solución?

Esperaba mucho más de los programas electorales.

  • Imagen: Christian Schwier – Fotolia

 

¡Pasos valientes por el cambio en la cumbre del carbón de hoy!

Por Tatiana Nuño – Responsable de la Campaña de Cambio Climático de Greenpeace

Hoy se celebraba en Madrid la firma del acuerdo para apoyar el uso del carbón en un evento organizado por los sindicatos de Industria de CC. OO. y UGT junto con los empresarios del carbón.

De los partidos principales que se presentan a las próximas elecciones generales, solo el PSOE y Ciudadanos han firmado dicho acuerdo.

Children in Dharnai Village in India

A menos de tres días para que comience oficialmente la campaña electoral, desde Greenpeace queremos reconocer la valentía de Podemos e IU para dar una paso firme y valiente y posicionarse ante la delicadísima situación del carbón nacional, apostando así por alternativas, diversificación económica y un futuro viable y diferente. Podemos en concreto ha sido claro en sus declaraciones al rechazar el sistema de ayudas al carbón y pedir «mano dura» para este mineral de importación.

Me atrevo a decir que con la no firma de IU y Podemos, la nueva coalición Unidos Podemos (Podemos-IU-Equo y otras formaciones) se atreve a romper con algunos de los viejos tópicos establecidos y comienzan a hablar del carbón desde las alternativas, apoyando y defendiendo un futuro más sostenible y una transición justa para todas y todos.

Tampoco lo firma el PP, por ser precisamente un acuerdo que insta al gobierno en funciones a luchar para modificar la normativa europea y que haya ayudas al carbón más allá de 2018. Quiero volver a recordar que la reciente publicación de la CE responde a las subvenciones que se han concedido para un cierre planificado de la minería de carbón en España y que estaba pendiente desde 2010 y lo repito porque sigo oyendo que las ayudas eran para que las minas fueran competitivas, pero no, ese nunca fue el objetivo de las ayudas,ni tampoco es el de las ayudas que acaban de aprobar recientemente. Las ayudas son para incentivar el cierre y diversificar una economía sostenible.

Sorprendente que tanto el PSOE como Ciudadanos firmen dicho acuerdo, que como explicaba en mi anterior post  supone una batería de medidas ilegales que no ayudan en nada a garantizar un futuro viable y una economía alternativa para las personas que habitan en las cuencas mineras. Sorprendente además porque Ciudadanos ha manifestado en varias ocasiones el rechazo a las subvenciones al carbón y a pesar de haberse declarado en contra de la bonificación, firman un documento que pide ayudas con dinero público más allá de 2019 y que paguemos todos por las obras para la modernización que las centrales térmicas tienen que realizar para poder seguir operando cumpliendo con la normativa de emisiones.

Por otro lado sigo sin entender cómo es posible compaginar el programa electoral del PSOE que apuesta por frenar el cambio climático y una descarbonización del sistema energético apoyando a la vez las subvenciones al carbón y las ayudas a las térmicas.

¿Y por qué es importante acabar con las subvenciones al carbón?

Primero porque si queremos cumplir el compromiso asumido en el Acuerdo internacional del clima de París y sumar todos los esfuerzos para mantenernos lo más alejados posible del aumento de 2 ºC de temperaturas hay que acabar con las subvenciones al carbón y cualquier combustible fósil igual que no se puede permitir ningún financiamiento público a proyectos para la quema de carbón.

Y segundo, porque de las 18 centrales térmicas en las que se quema actualmente carbón en España, 8 de ellas (sin contar las dos que ya han cerrado) se construyeron para quemar el carbón que se extraía en las minas cercanas. Pues estás 8 térmicas gracias al Real Decreto del carbón por el que se las incentivaba por quemar carbón nacional, además de tener entrada preferente en el mercado eléctrico han ingresado más de 4.000 millones de euros en el periodo que duró dicho Real Decreto (2011-2014). Y no nos engañemos, estas térmicas propietarias de las grandes eléctricas, no sólo quemaban carbón nacional, sino que lo mezclaban con carbón importado, siendo esta mezcla con un porcentaje cada vez mayor de carbón importado.

Es muy probable que sin más subvenciones, ni para quemar carbón ni para sus obras de modernización vayan cerrando en los próximos años, así casi el 45% de la producción de electricidad con carbón podría cerrarse en el corto plazo, lo que estaría muy en la línea para la transición hacia un futuro basado sólo en energías renovables, frenar los peores impactos del cambio climático y mitigar los problemas en la salud por contaminación del aire.

Por supuesto sigue siendo imprescindible en cualquier programa electoral para las próximas elecciones concretar un plan con fecha de cierre para el año 2025 de todas las térmicas de carbón en España que ante todo incluya un plan de cierre justo para la minería de carbón garantizando empleos sostenibles.

Otros países como Gran Bretaña y Austria ya han definido su fecha para abandonar el uso del carbón para el año 2025 y gracias a ello ya ven cómo se reduce el uso de este combustible fósil, principal causante de las emisiones de gases de efecto invernadero y del del cambio climático.

Que a ninguno se le olvide que nuestra fuente estratégica local por excelencia son las energías renovables, que el año pasado  (a pesar de que los dos últimos años no se instaló ni un kW de energías renovables) produjeron en España más electricidad que ninguna otra fuente de energía y que ya proporcionan  8,1 millones de empleos en todo mundo.

Con este panorama y con este soplo de aire fresco y esperanza, hoy  hago un guiño especial al cambio, a los valientes y a la participación de todas las personas para construir un mundo verde y en paz! ¡Que ninguna persona deje de luchar!

 

Sobre los electricistas de la energía

Por Juan Castro-Gil – Secretario y abogado de ANPIER

mazo de juez

Esta semana hemos conocido que el Tribunal Supremo ha fallado las primeras sentencias contra la reforma eléctrica del PP y, como cabía esperar, han saltado chispas.

De un total de siete magistrados que tenían que enjuiciar la más delirante novela negra que a un gobierno se le haya ocurrido escribir sobre el tema eléctrico, cuatro decidieron ponerse de perfil con argumentos que oscilaban alrededor del interés general que se supone defendían los representantes del país -en este sector recuerdo que en las personas de José Manuel Soria y Miguel Arias Cañete-, y otros tres, decidieron, valientemente, afirmar que el despelote había sido de tal magnitud, que hacía saltar por los aires el significado del derecho, de la seguridad jurídica y de la confianza de los ciudadanos en el Estado.

Sin entrar en mucho detalle, siempre se ha sabido que en la administración en general, las tensiones entre fontaneros y electricistas han sido de gran envergadura. Los primeros, son los encargados de desatascar las tuberías de la casa para que los desechos acaben en las cloacas y, los segundos, son los encargados de dar un poco de luz en las habitaciones más oscuras del edificio. Por desgracia, en el ámbito de la energía, en contra de lo que pudiera parecer evidente, los fontaneros siempre han tenido mucho más peso que los electricistas.

Sin embargo, últimamente, quizás por la evidencia de la dificultad que supone seguir viviendo a oscuras, o quizás porque hay boñigas que no son capaces de pasar por cañería alguna, el equipo de los electricistas empieza a asomar la patita con mucho más empuje que antes.

Lee el resto de la entrada »