Entradas etiquetadas como ‘artista callejero’

El curioso motivo de llamar ‘faquir’ al artista que se clava cuchillos o lanza fuego

Todos hemos contemplado alguna vez en nuestra vida alguna actuación (circense, televisiva, teatral o callejera) en la que un artista se dedicaba a clavarse cuchillos o algo punzante, acostarse sobre una cama de clavos, caminar sobre cristales o brasas e incluso lanzar llamaradas de fuego tras introducirse una antorcha encendida en la boca.

El curioso motivo de llamar ‘faquir’ al artista que se clava cuchillos o lanza fuego

Estos singulares personajes son comúnmente conocidos con el término ‘faquir’ (o fakir) y el origen de dicha denominación proviene del árabe clásico ‘faqīr’, que era el vocablo utilizado para hacer referencia a los místicos que se encontraba en la búsqueda de la total perfección espiritual (solían ser musulmanes o hinduistas), entregándose en cuerpo y alma a una serie de sacrificios (o castigos) que se autoimponía (flagelarse, dormir sobre piedras, brasas o cristales, realizarse cortes en la piel, agujerearse partes del cuerpo…)

Vivían de la mendicidad, debido a su vida como errantes e iban de un lugar a otro. Habitual era encontrarlos en alguna plaza pública realizando sus sacrificios personales, momento que generaba expectación entre los habitantes del lugar, quienes aprovechaban para darle algún tipo de limosna (tanto monetaria como alimenticia).

De ahí surgió utilizar ese mismo término para denominar posteriormente a aquellos artistas que, de modo profesional, se dedicaban a realizar públicamente ejercicios con cuchillos, fuego u otros objetos peligrosos sin causarse, aparentemente, daño alguno.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen del término ‘titiritero’?

El término ‘titiritero’ hace referencia al artista que se dedica a entretener al público utilizando unos ‘títeres’, muñecos que se mueven mediante hilos u otros mecanismos y que también son llamados marionetas o guiñoles.

¿Cuál es el origen del término ‘titiritero’?

Hay constancia de la existencia de estos profesionales del entretenimiento desde hace más de dos mil años y ya en las antiguas Roma y Grecia se realizaban espectáculos en los que los artistas (entre los muchos números que realizaban) entretenían al público presenten mediante muñecos articulados con hilos o varillas. Ese tipo de títere era conocido por aquel entonces como ‘neurospastas’, término proveniente del griego ‘neurospastes’ (νευροσπαστασ) y cuyo significado literal era: ‘objeto tirado por nervios, cuerdas o hilos’.

¿Cuál es el origen del término ‘titiritero’?El término títere, para referirse a ese tipo de muñecos, surgió a partir de la Edad Media, siendo su etimología la onomatopeya ‘tit-tit’, característico sonido que hace al ser movido por los hilos. De ahí que al profesional que lo manejaba se le empezara a conocer como ‘titiritero’.

Ambos términos (títere y titiritero) aparecen mencionados en varias obras de nuestra literatura, entre ellas en la segunda parte de ‘Don Quijote de la Mancha’, concretamente en los capítulos XXV y XXVI, en los que se menciona al titiritero ‘Maese Pedro’ y donde también se origina la famosa expresión ‘No dejar títere con cabeza’.

El hecho de que los artistas encargados en manejar los títeres también realizaban otro tipo de entretenimientos para todos los públicos (interpretar obras de teatro, recitar poesías, cantar…) el término titiritero pasó a ser utilizado para denominar de ese modo a todo aquel que se dedicaba al mundo del espectáculo ambulante (algo muy parecido a lo que ocurrió con el término ‘cómicos’ que también sirvió para englobar a todos los actores que iban de pueblo en pueblo realizando sus representaciones).

En la actualidad algunas son los individuos que utilizan el término ‘titiriteros’ de forma despectiva para referirse a quienes se dedican al mundo del espectáculo.

En un próximo post explicaré el origen de otros términos relacionados con ‘títere’ (marioneta, guiñol…) ya que cada uno tiene su propia y curiosa etimología.

 

 

Te puede interesar leer también: El curioso origen de la expresión ‘No dejar títere con cabeza’

 

 

Fuente de las imágenes: b1mbo (Flickr) / Wikimedia commons