Entradas etiquetadas como ‘Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes’

¿Cuál es el origen del término ‘titiritero’?

El término ‘titiritero’ hace referencia al artista que se dedica a entretener al público utilizando unos ‘títeres’, muñecos que se mueven mediante hilos u otros mecanismos y que también son llamados marionetas o guiñoles.

¿Cuál es el origen del término ‘titiritero’?

Hay constancia de la existencia de estos profesionales del entretenimiento desde hace más de dos mil años y ya en las antiguas Roma y Grecia se realizaban espectáculos en los que los artistas (entre los muchos números que realizaban) entretenían al público presenten mediante muñecos articulados con hilos o varillas. Ese tipo de títere era conocido por aquel entonces como ‘neurospastas’, término proveniente del griego ‘neurospastes’ (νευροσπαστασ) y cuyo significado literal era: ‘objeto tirado por nervios, cuerdas o hilos’.

¿Cuál es el origen del término ‘titiritero’?El término títere, para referirse a ese tipo de muñecos, surgió a partir de la Edad Media, siendo su etimología la onomatopeya ‘tit-tit’, característico sonido que hace al ser movido por los hilos. De ahí que al profesional que lo manejaba se le empezara a conocer como ‘titiritero’.

Ambos términos (títere y titiritero) aparecen mencionados en varias obras de nuestra literatura, entre ellas en la segunda parte de ‘Don Quijote de la Mancha’, concretamente en los capítulos XXV y XXVI, en los que se menciona al titiritero ‘Maese Pedro’ y donde también se origina la famosa expresión ‘No dejar títere con cabeza’.

El hecho de que los artistas encargados en manejar los títeres también realizaban otro tipo de entretenimientos para todos los públicos (interpretar obras de teatro, recitar poesías, cantar…) el término titiritero pasó a ser utilizado para denominar de ese modo a todo aquel que se dedicaba al mundo del espectáculo ambulante (algo muy parecido a lo que ocurrió con el término ‘cómicos’ que también sirvió para englobar a todos los actores que iban de pueblo en pueblo realizando sus representaciones).

En la actualidad algunas son los individuos que utilizan el término ‘titiriteros’ de forma despectiva para referirse a quienes se dedican al mundo del espectáculo.

En un próximo post explicaré el origen de otros términos relacionados con ‘títere’ (marioneta, guiñol…) ya que cada uno tiene su propia y curiosa etimología.

 

 

Te puede interesar leer también: El curioso origen de la expresión ‘No dejar títere con cabeza’

 

 

Fuente de las imágenes: b1mbo (Flickr) / Wikimedia commons

¿De dónde proviene el famoso refrán ‘Dime con quién andas, y te diré quién eres’?

A través del perfil en Instagram de este blog (@yaestaellistoquetodolosabe2) recibo un mensaje en el que me consultan de dónde proviene el famoso refrán ‘Dime con quién andas, y te diré quién eres’.

¿De dónde proviene el famoso refrán ‘Dime con quién andas, y te diré quién eres’?

Posiblemente el refrán ‘Dime con quién andas, y te diré quién eres’ es uno de los más conocidos y repetidos del idioma español. Se trata de un dicho, en forma de advertencia, con el que se indica al interlocutor que todas las personas somos predecibles hasta el punto de que a través de nuestra compañía, vestimenta, lugares que frecuentamos o cómo nos desenvolvemos se puede averiguar la personalidad de alguien y su forma de pensar y proceder.

No se conoce con exactitud el momento ni lugar en el que se originó dicho refrán pero sí que hay constancia de su popularidad por la transmisión oral entre el vulgo durante la segunda mitad del siglo XVI. De hecho, varias son las obras literarias, de gran relevancia, publicadas en el siglo XVII, en las que aparece citado. Algunos ejemplos son:

En la forma «Dime con quién andas, decirte he quién eres» aparece en la ‘Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha’ de Miguel de Cervantes (1615) y  ‘Cartas en refranes’ de Blasco de Garay (1632). Como «Dime con quién andas, hijo, y diréte quién eres» en la obra ‘La vida del Buscón llamado don Pablos’ de Francisco de Quevedo (1622).

 

 

Te puede interesar leer también los posts:

 

 

 

 

Fuente de la imagen: needpix