Entradas etiquetadas como ‘inocente’

¿De dónde proviene del término ‘bobalicón’?

Según encontramos en la actual edición del diccionario de la RAE la acepción que le da al término ‘bobalicón’ es la de ‘adjetivo aumentativo coloquial de bobo’. Pero este no es un neologismo o vocablo de reciente incorporación, sino que encontramos que ya quedaba recogido en los primeras publicaciones de la academia, entre ellos el Diccionario de Autoridades de 1726, donde, aparte de señalar que se trataba de un aumentativo o una voz vulgar, indicaba que era lo mismo que ‘bobazo’ o ‘bobalías’, utilizados siglos atrás para hacer referencia a aquel que es muy bobo, siendo éste una ‘persona necia, de poco entendimiento y capacidad’.

¿De dónde proviene del término ‘bobalicón’?

Por su parte, el término ‘bobo’ proviene etimológicamente del latín ‘balbus’, utilizado para referirse a una persona con problemas en el habla (que balbucea, de ahí el significado y origen de balbucear) y también a los tartamudos. Antiguamente se tenía la errónea creencia que la tartamudez estaba estrechamente relacionada con la falta de intelecto, la ingenuidad o con padecer algún tipo de retraso intelectual.

Cabe destacar que algunas publicaciones explican erróneamente que el término bobo proviene del vocablo ‘baba’, debido a que una de las características de esas personas era babear (expeler continuamente saliva).

 

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: theoskingdead

La antiquísima locución latina ‘In dubio pro reo’ y la ‘presunción de inocencia’

Según se dispone en el artículo 11.1 de la ‘Declaración Universal de Derechos Humanos’ de la ONU (aprobada el 10 de diciembre de 1948):

‘Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa’

La antiquísima locución latina ‘In dubio pro reo’ y la ‘presunción de inocencia’

Con ella se antepone el principio jurídico de la ‘presunción de inocencia’ por el cual no se debía condenar a alguien sin tener las suficientes pruebas incriminatorias, siendo preferible equivocarse y dejar en libertad a un culpable que condenar a un inocente.

Este concepto jurídico ya fue empleado en la Antigua Roma, en la que existía una regla de obligado cumplimiento definida como ‘In dubio pro reo’, la cual se traduciría como ‘En caso de duda, en favor del acusado’ y en algunas ocasiones podemos encontrarlo en la forma ‘En caso de duda, se absuelve al reo’ (in dubio absolvitur reus).

El principio general del derecho romano también indicaba que en caso de que exista alguna duda ‘se debe favorecer más a los demandados que a los demandantes’ (Favorabiliores rei potius quam actores habentur).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de consulta: Diccionario panhispánico del español jurídico (I) / Diccionario panhispánico del español jurídico (II) / conceptosjuridicos / Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU) / almacendederecho
Fuente de la imagen: pixabay

¿Sabías que en la investigación de un crimen la expresión ‘cuerpo del delito’ no hace referencia al cadáver?

Es muy habitual ver en películas y series de televisión o leer en novelas negras, a la hora de investigar un crimen que se ha cometido, pronunciar la expresión ‘cuerpo del delito’,  siendo también ampliamente utilizada por un gran número de medios de comunicación y noticieros.

¿Sabías que en la investigación de un crimen la expresión ‘cuerpo del delito’ no hace referencia al cadáver?

Muchas son las personas que creen, erróneamente, que dicha alusión se hace como referencia al cadáver pero realmente no es así.

En realidad esa locución es la traducción literal de la antiquísima fórmula latina ‘corpus delicti’ utilizada ya por los juristas del Imperio Romano y que se usaba para referirse a todas aquellas pistas y elementos que existen alrededor de un crimen y que pueden determinar cómo se produjo y quién es el responsable.

Por poner un ejemplo, todos aquellos elementos probatorios que relacionan dicho delito con el principal sospechoso del mismo: objetos e instrumentos que podrían haberse utilizado, todo aquellos rastros dejados en la escena del crimen (huellas, pisadas, rastros biológicos…), además de testimonios e indicios que echan por tierra una posible coartada.

Incluso en un caso de desaparición y en el que no se ha podido hallar un cadáver, el ‘cuerpo del delito de una investigación‘ hace referencia a todas aquellas pruebas circunstanciales que son más que suficientes para demostrar que se ha cometido un crimen y señalar al posible culpable (que posteriormente sería juzgado).

Todo ello en su conjunto es lo que se conoce como ‘cuerpo del delito’, haciendo referencia el término cuerpo no a un ser humano sino a la suma de informaciones y evidencias que existen alrededor de un supuesto crimen.

Evidentemente también sirve para todo lo contrario… demostrar la inocencia o no culpabilidad de alguien en un delito del que se le acusa. Sin las suficientes pruebas e indicios recogidos por el ‘corpus delicti’ no puede ser acusado y, por tanto, sería declarado  como ‘no culpable’ (ojo, hay que diferenciar que no es lo mismo ser declarado ‘inocente’ que ‘no culpable’).

 

Te puede interesar leer los posts:

 

 

 

Fuentes de consulta: guiasjuridicas / sjf.scjn (pdf) / confilegal / enciclopedia-juridica / criminal-mente
Fuente de la imagen: silvermarquis (Flickr)

Un par de etimologías relacionadas con las bromas y las inocentadas

Un par de etimologías relacionadas con las bromas y las inocentadasA pesar de que el 28 de diciembre es la fecha escogida por la Iglesia Católica para conmemorar la matanza de los niños menores de dos años ordenada por Herodes (según explica San Mateo en su evangelio) y que es conocido como el Día de los Santos Inocentes, esta jornada también es famosa por ser el día escogido por muchas personas para gastar bromas (comúnmente conocidas como inocentadas).

Pero en el post de hoy no me voy a centrar en el origen específico de este día sino en la etimología de dos de los términos más relacionados con esta jornada: ‘broma’ e ‘inocente’.

La palabra ‘broma’ proviene del nombre de un molusco marino invasor que se adhería en la base de los barcos antiguos, que estaban hechos de madera, e iba carcomiéndolos lentamente.

La broma, también conocida como teredón, teredo o taraza, es minúscula y al adherirse a la madera apenas mide un cuarto de milímetro pero en cuestión de unas pocas semanas puede llegar a medir diez centímetros. Posee unos minúsculos dientes que son capaces de roer todo tipo de madera, realizando complejos túneles que acaba destruyendo toda la estructura por la que ha ido carcomiendo.

En la antigüedad, este hecho apesadumbraba a los marinos y propietarios de las embarcaciones afectadas, por lo que lo consideraban algo muy pesado que les había ocurrido. Con el tiempo se aplicó el termino broma para cualquier acto que abrumase al afectado, llegando hasta nuestros días tal y como conocemos la definición de la palabra broma.

Por su parte, la palabra ‘inocente’ se utiliza para señalar a aquel que está libre de culpa, es ingenuo, cándido o no tiene malicia, siendo fácil de engañar.

El origen del término lo encontramos en el latín ‘innŏcens’ formado por el prefijo negativo ‘in’, que expresa el valor contrario a la palabra que acompaña y ‘nocere’ (daño, dañar, perjudicial), por lo que su significado es ‘el que no perjudica/daña’.

En la época del Imperio Romano se tomó por costumbre utilizar el término inocente para referirse a los niños de corta edad, debido a que éstos carecían de maldad alguna.

 

Post relacionado: ¿Por qué el 1 de abril es el April Fool’s Day?

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: clker

El curioso origen del término ‘ingenuo’

El curioso origen del término ‘ingenuo’Conocemos como ingenuo a aquella persona que no tiene malicia, es inocente y que incluso muchas veces es demasiado crédula por lo que se le puede engañar con cierta facilidad.

La etimología de este término es de lo más curiosa ya que encontramos el origen del mismo en el latín ‘ingenuus’ que era el vocablo con el que en el antiguo Imperio Romano se referían a aquellas personas nacidas libre y que nunca habían perdido su libertad como esclavos.

El término estaba compuesto por ‘in’ (en el interior/nacido en) y ‘genus’ (raza/linaje) que venía a decir ‘puro de nacimiento en su raza/linaje/’ y acabó derivando en la palabra que designaba al nacido libre y nunca había sido esclavo.

Ese nacimiento libre y puro fue lo que hizo que el término acabase siendo utilizado para señalar la candidez e inocencia de aquellos que no han sido alterados, dando paso con el tiempo a ser un sinónimo de alguien simple, llano, sin maldad y fácil de engañar.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuentes de consulta: etimologias.dechile / elcastellano / etimo.it / RAE
Fuente de la imagen: pixabay

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Echar el muerto a otro’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘Echar el muerto a otro’?

Cuando alguien es acusado de algo y quiere evadir su responsabilidad echándole la culpa a otra persona suele utilizarse la expresión «echar el muerto a otro».

El origen de la expresión proviene de la Edad Media, una época en la que era muy habitual las reyertas y asesinatos sin ningún tipo de justificación. En infinidad de ocasiones, tras hallarse un cadáver abandonado en medio de una población, no se lograba averiguar cuál había sido la causa por la que esa persona había sido asesinada ni quién era el responsable.

Por tal motivo, las autoridades decidieron que en aquellas localidades donde apareciese un muerto, y no se pudiera determinar las causas ni culpables, el pueblo en su totalidad sería el responsable, pagando una multa económica al rey.

Esto llevó a que, algunos picaros vecinos, cuando aparecía en las calles algún muerto con evidentes muestras de violencia, lo trasladasen sigilosamente a la población más cercana y allí era abandonado, cargándoles el muerto y la culpa a sus vecinos y, por lo tanto, librándose de la multa real.

 

Fuente de la imagen: spaightwoodgalleries

 

Ya está a la venta la edición de bolsillo del libro ‘Ya está el listo que todo lo sabe’

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (366 curiosidades para descubrir el porqué de las cosas cada día) de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/ya-esta-el-listo

¿Cuál es el origen del término ‘linchamiento’?

¿Cuál es el origen del término ‘linchamiento’?Cuando un grupo de personas decide tomar la justicia por ellas mismas, apresando al sospechoso de un delito, dándole un escarmiento en forma de paliza e incluso matándolo (la horca era muy común tiempo atrás), a ese acto se le conoce como ‘linchamiento’.

El término proviene de 1780, en plena Guerra de Independencia de Estados Unidos, en el que un peculiar personaje llamado Charles Lynch formó parte activa de una milicia.

Tras ser descubierto un grupo de hombres que defendían los intereses británicos, Lynch junto a un grupo de compañeros decidió llevar a los sublevados frente a un jurado popular, bajo la acusación de traición, a la espera de que fuesen declarados culpables y posteriormente ejecutados. Pero lejos de ser condenados quedaron en libertad absueltos de todos los cargos.

Fue entonces cuando Charles Lynch, encolerizado, decidió reunir a un grupo de hombres con los que tomarse la justicia por su mano y encabezar una patrulla popular, con intención de buscar y dar caza a los traidores absueltos, a quien el jurado había dejado marchar.

Una vez apresados ordenó ejecutarlos inmediatamente, ahorcándolos a todos.

Ese singular hecho hizo que a partir de entonces a ese acto de justicia popular se le diese el nombre de ‘linchamiento’ (lynching en inglés) como clara referencia al apellido de ese justiciero personaje.

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

 
Fuente de la imagen: Flickr/ e-strategyblog.com cc

¿Cuál es el origen del término ‘inocente’?

¿Cuál es el origen del término ‘inocente’?Meses atrás publicaba un post sobre la diferencia que hay entre declarar a un acusado ‘inocente’ o ‘no culpable’. A raíz de esta entrada, Marga Castillo me envió un correo en el que quería saber cuál es el origen etimológico del término ‘inocente’.

Como es bien sabido, la palabra ‘inocente’ se utiliza para señalar a aquel que está libre de culpa, es ingenuo, cándido o no tiene malicia, siendo fácil de engañar.

El origen del término lo encontramos en el latín ‘innŏcens’ formado por el prefijo negativo ‘in’, que expresa el valor contrario a la palabra que acompaña y ‘nocere’ (daño, dañar, perjudicial), por lo que su significado es ‘el que no perjudica/daña’.

En la época del Imperio Romano se tomó por costumbre utilizar el término inocente para referirse a los niños de corta edad, debido a que éstos carecían de maldad alguna. De ahí que se le otorgase el nombre de ‘matanza de los Santos Inocentes’ al episodio bíblico en el que se relata la orden dada por el rey Herodes para acabar con la vida de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea).

Con los años la palabra ‘inocente’ ha terminado utilizándose para designar múltiples cosas, conductas o tipos de personas, entre ellas las que son víctimas de las bromas, conocidas como ‘inocentadas’. En España se celebra el Día de los inocentes el 28 de diciembre y en Francia, Italia y gran parte del mundo anglosajón el 1 de abril, conocido como el ‘April Fool’s Day’.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuente de la imagen: desmotivaciones

¿Qué diferencia hay entre declarar a un acusado ‘inocente’ o ‘no culpable’?

¿Qué diferencia hay entre declarar a un acusado ‘inocente’ o ‘no culpable’?Seguro que en más de una ocasión habéis escuchado o leído que, tras dictar la sentencia, un juez ha declarado al acusado como no culpable… ¿Eso quiere decir que es inocente?

Pues no. La diferencia entre declararlo inocente o no culpable es que en el primero de los dos se ha podido comprobar la inocencia del acusado y por lo tanto queda libre de todo cargo.

Por el contrario el segundo supuesto se aplica cuando, aun existiendo evidencias que apuntan que el acusado podría ser culpable del delito, no existen suficientes pruebas que lo demuestren, éstas se han conseguido de un modo ilegal o que cometió el delito bajo cualquier atenuante (por ejemplo, un cuadro psicótico), por lo que hay que declararlo como no culpable.

 

Relacionado: ¿Cómo se forma un jurado popular?

 

Fuente de la imagen: Oneris Rico vía photopin cc