Alfred López 22 de julio de 2022
Quienes crecimos viendo películas del Oeste pudimos observar que en la mayoría de esos filmes aparecía una series de personajes dedicados a delinquir y robar el ganado u otros animales, siendo conocidos como ‘cuatreros’.

Y precisamente ese acto de robar cierto tipo de animales (cuadrúpedos) es lo que dio origen al término ‘cuatrero’, como referencia al ladrón de reses o ganado, especialmente de caballos, tal y como define la palabra el diccionario de la RAE y que en una definición más concreta del vocablo vendría a ser ‘ladrón de animales de cuatro patas’.
Durante gran parte de la historia a ese tipo de animales se les denominó como cuadrúpedos, proveniente del latín tardío ‘quadrupĕdus’ y que significaba literalmente ‘de cuatro patas’.
La primera aparición, en un diccionario español, del término ‘cuadrúpedo’ fue en el Diccionario Academia Usual de la RAE (en su edición de 1817) con el significado de ‘Adjetivo que se aplica al animal de cuatro pies’ y el de ‘cuatrero’ fue en 1786 en el ‘Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana’ de Esteban Terreros y Pando con la acepción: ‘ladrón de bestias’.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: openclipart
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘cuatrero’?, animal de cuatro patas, animal de cuatro pies, bandido, caballo, cuadrúpedo, cuatrero, cuatreros, de cuatro patas, delincuente, el origen del término ‘cuatrero’, fart West, forajido, ganado, ladrón, ladrón de animales de cuatro patas, ladrón de bestias, ladrón de caballos, ladrón de cuadrúpedos, ladrón de ganado, origen del término cuatrero, quadrupĕdus, res, Viejo Oeste | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 23 de julio de 2018
Es común escuchar a ciertas personas llamar ‘fascineroso’ a alguien, con el sentido de indicar que se trata de un ser malicioso e incluso para señalar que ideológicamente es ‘fascista’.

Pero hay que señalar que, en realidad, usar el término fascineroso es incorrecto. La forma correcta para indicar la maldad de alguien es ‘facineroso’, sin la consonante ‘ese’ que algunas personas añaden entre la a y la ce.
Y es que la similitud con el término fascista (que sí lleva correctamente la ese) derivó a que algunas sean las personas que dicen fascineroso en lugar de facineroso.
Según indican los diccionarios oficiales, un facineroso es un delincuente habitual y persona malvada y de condición perversa (sin tener nada que ver el término con el fascismo). Su etimología proviene del latín ‘facinerōsus’ formado por ‘facinus’ (hacer, realizar, cometer…) y el sufijo ‘osus’ (para indicar una gran cantidad, abundancia).
Por tanto, en la antigüedad un ‘facineroso’ era aquel que realizaba/hacía/cometía muchos actos (normalmente delictivos).
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Sabías que es incorrecto utilizar el término ‘fascineroso’?, bandido, delincuente, desalmado, es incorrecto utilizar el término ‘fascineroso’, etimología, facineroso, facinerōsus, facinus, fascineroso, fascismo, fascista, forajido, latin, maleante, malhechor, malvado, osus, Rufián, ser un facineroso, sufijo, sufijo osus | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 15 de mayo de 2017
Hoy en día está prácticamente en desuso pero durante gran parte de los últimos siglos (sobre todo desde la Edad Media hacia finales del siglo XIX) el término ‘malandrín’ era comúnmente utilizado para referirse a cierto tipo de delincuente que destacaba por realizar sus fechorías de una manera malvada y perversa.
Sin embargo la mayoría de las pocas personas que usan hoy en día este vocablo lo hacen de una manera poco despectiva, como quitándole importancia al delito que ha cometido el malhechor, en parte porque su sonoridad parece referirse a un diminutivo (cuando no es así) y no invita a hacerlo como si se tratara de una persona que ha cometido una fechoría considerable, de ahí que actualmente se relacione más el término malandrín con rateros o ladrones de poca monta.
Tal y como apunto en el párrafo anterior, el uso del vocablo malandrín se extendió a partir de la Edad Media, aunque el término existe desde la antigüedad. Al castellano llegó a través del italiano ‘malandrino’, cuyo significado era ‘salteador’, en referencia a aquellos criminales que se dedicaban a asaltar y robar en los caminos o lugares despoblados.
Para encontrar la etimología de malandrín, a partir del vocablo italiano malandrino, debemos acudir al latín ‘malandria’, término con el que en la antigüedad se describía a cierto tipo de enfermedad similar a la lepra. Aquellos que la padecían eran apartados en las poblaciones, teniendo que subsistir realizando actos delictivos (como asaltar y robar), de ahí que acabase derivando en la acepción actual.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: ¿De dónde surgió llamar ‘malandrín’ a cierto tipo de delincuente?, agresor, bandido, bandolero, bellaco, bergante, bribón, canalla, criminal, delincuente, enfermedad, forajido, golfo, granuja, infractor, ladrón, ladrones de poca monta, lepra, leproso, malandria, malandria enfermedad, malandria lepra, malandrín, malandrino, malhechor, malvado, origen de malandrín, perverso, pícaro, pillo, ratero, sinvergüenza, transgresor, tunante, villano | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta