Entradas etiquetadas como ‘arrebato’
Alfred López 07 de marzo de 2022
Conocemos como ‘berrinche’ al acto de tener un disgusto, rabieta o sofocación (empleado en expresiones del tipo ‘tener un berrinche’). El diccionario de la RAE define el término como ‘Irritación grande que se manifiesta ostensiblemente, y sobre todo la de los niños’ y fue recogido por primera vez en la edición de 1803 con la acepción ‘Coraje, enojo grande. Dícese comúnmente de los niños’.

Respecto al origen etimológico de ‘berrinche’ nos encontramos con dos posiciones enfrentadas que ofrecen diferentes procedencias para el término. De un lado, la RAE indica que el vocablo proviene del latín ‘verres’, que significaba ‘verraco’ (cerdo macho de mayor edad). Este animal, al llegar a la edad adulta, parece ser que se comporta de una manera incontrolada y rebelde, emitiendo unos sonidos (gritos, gruñidos) que recuerdan a los sollozos incontrolados de los niños cuando tienen una rabieta.
Por otro lado, hay quien defiende que el término proviene directamente de ‘berreo’, que es la voz (sonido) que emiten algunos animales (dar berridos) como los becerros (cría de la vaca) y estos son muy semejantes al fuerte e incontrolado llanto infantil.
Personalmente, a mí me convence más la segunda opción ¿cuál elegís vosotros?
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: freesvg
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘berrinche’?, andar berreando, arrebato, becerro, becerros, berrar, berrenchín, berrinche, cerdo adulto macho, cerdo macho adulto, corajina, dar berridos, desilusión, disgusto, el origen del término ‘berrinche’, emberrenchinada, emberrenchinado, Emberrenchinarse, Emberrincharse, enfado, enojo, estado de sofocación, estar emberrechinado, origen del término berrinche, rabieta, sofocación, sofoco, tener un berrinche, tener una rabieta, verraco, verres | Almacenado en: Curiosidades con animales, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 07 de agosto de 2020
Conocemos como ‘arrebato’ a aquello que se hace o siente repentinamente, llevado por una impulsiva pasión, un furor intenso o un acto improvisado. Por ejemplo, muy usado es en la forma ‘arrebato de pasión’ para referirse tanto al incontrolado impulso sexual como a un inesperado y espontáneo momento de exaltación (por ejemplo porque ha ganado tu equipo de fútbol).

Etimológicamente tiene un curioso e histórico origen, debido a que el vocablo proviene del término ‘rebato’ (y la acción de ‘rebatar’) el cual consistía en convocar a los ciudadanos de una población, mediante el toque de una campana, tambor, alarma o cañonazos, con el fin de avisarlos de un posible ataque o invasión enemiga.
El término rebato proviene del árabe hispánico ‘ribáṭ’ y éste del árabe clásico ‘ribāṭ’, el cual hacía referencia a una ‘rábida’ (la fortaleza militar o religiosa que los musulmanes edificaban en la un lugar fronterizo con los reinos cristianos).
Durante el tiempo de la presencia musulmana en la Península Ibérica y posteriores años (siglos) que duró la Reconquista, numerosos fueron los ataques inesperados recibidos en diferentes poblaciones por parte de soldados musulmanes instalados en las rábidas y el rebato (aviso) que se producían, dando lugar, con el tiempo, al término arrebato y su significado.
El vocablo arrebato no fue recogido por el diccionario de la RAE hasta 1884 (edición de la Academia usual) dándole como única acepción la de ‘arrebatamiento’, vocablo incorporado en la edición de 1780 que daba, entre otros, los siguientes significados: La acción de arrebatar. Furor, enajenamiento causado de algún afecto y pasión vehemente.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: piqsels
Tags: acceso, alarma, ardor, arranque, arrebatamiento, arrebatar, arrebato, arrechucho, arrobamiento, arrobo, ataque, ataque imprevisto, aviso, cólera, convocación, El curioso e histórico origen etimológico del término ‘arrebato’, El origen etimológico del término arrebato, éxtasis, fortaleza militar, fortaleza militar musulmana, furia, ímpetu, impulso, intensidad, llamamiento, musulman, musulmanes, origen del término arrebato, pasión, Pronto, rábida, rapto, rebatar, ribáṭ, salida, súbito, transporte, vehemencia, violencia | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 29 de octubre de 2018
A través de la cuenta en Instagram de este blog (@yaestaellistoquetodolosabe2) me llega un mensaje de Jesús Martín en el que me pregunta de dónde surge decir ‘tener mala uva’ para indicar que alguien tiene mal carácter.

Siglos atrás la bebida alcohólica más popular, al alcance de más personas y con la que solían emborracharse la mayoría, era el vino. Esto originó que el término ‘uva’ (fruta con cuyo zumo fermentado se realizaba el vino) fuese uno de los muchos sinónimos para referirse a una persona borracha.
Así lo recoge el tomo VI del Diccionario de Autoridades de 1739 (el primer diccionario oficial publicado por la RAE) con la siguiente acepción: ‘Por alusion llaman al borracho’.
Pero cabe destacar que, originalmente, la mencionada ‘mala uva’ no se refería a una posible mala calidad de la fruta con la que se había elaborado cierto caldo sino a los ‘malos borrachos’, aquellos individuos que tenían mal beber y que tras la ingesta de alcohol su carácter se volvía malhumorado, violento y/o agresivo.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde surge decir ‘tener mala uva’ para indicar que alguien tiene mal carácter?, airado, arrebato, borrachera, cabreo, cólera, desagrado, disgusto, emborracharse, enajenado, enfurecido, enojo, exacerbación, fastidio, furia, furibundo, hastío, indignación, ingesta de alcohol, irritación, mal beber, mal borracho, mal carácter, mala uva, malhumorado, malos borrachos, molestia, persona borracha, tener mal carácter, tener mala uva, tiene mala uva, uva, vid | Almacenado en: Curiosidades de la alimentación, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 20 de abril de 2016

Se conoce como ‘cólera’ a una enfermedad intestinal infecciosa que provoca fuertes diarreas, vómitos y deshidratación. Desde la antigüedad se tenía el convencimiento que dicha dolencia estaba estrechamente relacionada con la ‘bilis’ (secreción amarillenta o verdosa, altamente amarga, y que es producida por el hígado de los vertebrados). De ahí su nombre ‘cólera’ que etimológicamente nos llega del latín ‘cholĕra’ y a éste del griego ‘cholḗ’ (χολή) que significaba literalmente ‘bilis’.
Por otro lado nos encontramos al médico griego Hipócrates de Cos (que vivió entre el 460 a.C y el 370 a.C) a quien se le atribuye una teoría (altamente defendida por los filósofos y expertos de la época) que catalogaba la personalidad de los individuos en cuatro estados (Teoría de los humores) y en la cual destacaba que esos estados (valiente, enojado, depresivo y calmado) eran producidos por cuatro fluidos (humores) que recorrían por el interior del organismo de cualquier persona.
Los líquidos que provocaban esas condiciones en el carácter de los individuos eran: la sangre (producida por el corazón) la cual proporcionaba valentía y coraje; la bilis amarilla (producida en el hígado) que daba exacerbación y mal carácter; la bilis negra (que se producía en el bazo) responsable del decaimiento y la depresión; la flema (que se producía en los pulmones) que convertía a la persona en indiferente y aplacada.
Y fue precisamente la relación de esa ‘bilis amarilla’ con la ira y el enojo lo que le dio al término cólera (que, como unos párrafos más arriba he explicado, significa literalmente bilis) la acepción de exasperación, rabia, enfado o furia (entre otras) y dando origen a expresiones como ‘tener un ataque de cólera’, ‘entrar en cólera’ o ‘montar en cólera’.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Post realizado a raíz de una consulta realizada por Karla Lorente a través de la página en Facebook de este blog.
Fuente de la imagen: Craig Sunter (Flickr)
Tags: ¿Por qué se llama ‘cólera’ al ataque de ira?, ¿Por qué se llama ‘cólera’ al ataque de ira? ¿tiene algo que ver con la enfermedad del mismo nombre?, ¿tiene algo que ver un ataque de cólera con la enfermedad del mismo nombre?, ánimo, aplacado, arrebato, ataque de cólera, ataque de ira, bazo, bilis, bilis amarilla, bilis negra, cabreo, calmado, cholḗ, cholĕra, cólera, coraje, Corazón, decaimiento, depresión, depresivo, echar la bilis, encolerizado, encolerizarse, enfermedad, enfermedad del cólera, enojado, enojo, entrar en cólera, estado de ánimo, estado de humor, etimología, exacerbación, exasperación, flema, fluidos, fluidos del cuerpo, fluidos del organismo, furia, furor, hígado, Hipócrates, Hipócrates de Cos, humor, humores, indiferente, indignación, ira, irritación, mal carácter, montar en cólera, padecer cólera, personalidad, pulmones, rabia, sangre, tener cólera, tener un ataque de cólera, Teoría de los humores, valentía, valiente, vesania, χολή | Almacenado en: Curiosidades Científicas, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta