Archivo de mayo, 2021

Media docena de famosas expresiones que surgieron en el mundo militar (I)

Numerosas son las expresiones que utilizamos coloquialmente en cualquier conversación y que provienen de situaciones acontecidas en el ámbito militar en cualquier lugar y época. Aquí os traigo una primera entrega con media docena de ejemplos:

Media docena de famosas expresiones que surgieron en el mundo militar (I)

 Dar el espaldarazo: Se trata del reconocimiento público que se le hace a alguien, dándole el apoyo y respaldo suficiente con el fin de que consiga un objetivo. Se originó en la Edad Media, del acto en el que un rey o alto mando militar nombraba a alguien caballero o le concedía algún título (gracias a su valiosa contribución en una guerra) y consistía en darle un golpe con una espada sobre los hombros estando el respaldado de rodillas.

Dormirse en los laureles: En la antigüedad, una de las distinciones a las que podía aspirar un militar que había participado exitosamente en alguna campaña bélica era recibir una  corona de laurel, que era símbolo de distinción, que se le ponía en la cabeza. El problema surgía cuando quien así había sido distinguido se relajaba y dejaba de esforzarse ―y, por tanto ya no era una persona tan valiosa para el Estado como hasta entonces―. De ahí que surgiera la expresión  dormirse en los laureles para indicar ese letargo en el que se había sumido quien un día no muy lejano había sido condecorado con ese solemne galardón.

Hacer alarde: Expresión utilizada para indicar la ostentación que se hace de algo. Proviene del árabe ard, que designaba la revista de la tropa. El acto de alardear también era hacer desfilar a los miembros del ejército ante un público lo contemplaba con admiración y orgullo. Esto motivó que tanto el término como la expresión acabasen siendo utilizados para referirse a aquel que hace ostentación de alguna cosa o presume públicamente de algo.

Ir en plan comando: Locución coloquial que significa ‘ir sin ropa interior’ y que llegó al castellano como calco del inglés going commando. Hay ciertas discrepancias sobre cuándo se originó la expresión, pero la mayoría de las fuentes coinciden en señalar que empezaron a usarla los soldados norteamericanos que participaron en la guerra de Corea (1950-1953) o en la de Vietnam (1955-1975). Una de las hipótesis es que surgió porque algunos soldados destinados en el frente no usaban ropa interior; el macuto que llevaban era reducido y podían llevar pocas pertenencias, lo que hacía que prescindieran de esas prendas para portar otras cosas más importantes para ellos. También hay quien indica que el caluroso y húmedo ambiente del sudeste asiático hacía era más cómodo ponerse los pantalones de comando (o campaña) directamente sobre la piel.

Leer la cartilla:  Se dice que se le lee o se le canta la cartilla cuando se le reprende y se le está advirtiendo que debe hacer algo concreto. La  cartilla a la que hace referencia era un pequeño libro o cuaderno que recibía cada soldado y en el que se especificaban las normas de comportamiento y las obligaciones dentro de un cuerpo militar.

Ser de la misma quinta: Se conoce como ‘quinto’ a aquellos jóvenes que, llegada cierta edad (aproximadamente los 18 años) debían de cumplir con el servicio militar obligatorio. El término surgió a raíz de la orden del rey Juan II de Castilla, en el siglo XV, por la que una quinta parte de los muchachos varones que vivían en el reino debían incorporarse al ejército real. Para determinar quiénes eran los escogidos, se quintaba, es decir, se hacía un sorteo del que salía el nombre de uno de cada cinco mozos nacidos en un año determinado. Por eso se decía que eran quintos y de ahí también surgió la expresión ‘ser de la misma quinta’ para referirse a quienes comparten año de nacimiento o graduación.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿De dónde surge llamar ‘Mansfield’ a la barra de seguridad trasera que llevan los camiones?

¿De dónde surge llamar ‘Mansfield’ a la barra de seguridad trasera que llevan los camiones?

Es habitual ver en los bajos de la parte trasera de un camión (o remolque) una barra señalizada con unas flanjas rojas y blancas y que, a menudo, son confundidas con un peldaño para poder subir y/o acceder a la plataforma de almacenaje. Esa barra es conocida popularmente como ‘barra de seguridad Mansfield’ y está colocada ahí como una efectiva medida de seguridad.

Sophia Loren y Jayne MansfieldTenemos asociada la imagen de la célebre actriz de Hollywood Jayne Mansfield con una fotografía tomada en 1957 junto a Sophia Loren mientras que ésta le mira el escotado vestido que lucía.

Pero el apellido de la actriz estadounidense también quedó relacionado con el mencionado sistema de seguridad a partir de su trágico fallecimiento a causa de un accidente automovilístico que tuvo lugar el 29 de junio de 1967.

La madrugada de aquel fatídico día su coche quedó empotrado bajo el remolque de un camión, siendo tal el alcance que tuvo la noticia (por los destrozos que ocasionó el impacto, aparte de costar la vida a tres de sus ocupantes) que inspiró a una empresa a crear una barra de seguridad que a partir de entonces se colocaría en los bajos de la parte trasera de los camiones y remolques con el fin de que, en caso de colisión, un automóvil no quedase metido debajo.

Ese mecanismo de seguridad recibió el nombre específico de  ICC Bar (Barra DOT, en castellano), pero poco se tardó en rebautizarlo como Mansfield bars (barra Mansfield), como homenaje y en recuerdo de la malograda actriz.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuentes de las imágenes: captura Youtube / Wikipedia

¿Cómo se llama la parte posterior del codo y la rodilla?

A través de mi perfil @curiosisimo en la red social TikTok, me preguntan cómo se llama la parte posterior del codo y la rodilla.

¿Cómo se llama la parte posterior del codo y la rodilla?

La parte del brazo en la que se junta el húmero con el radio y el cúbito se llama codo (del latín cubitum, que hacía referencia al mencionado hueso cúbito que forma el antebrazo y que, a su vez, provenía de cubitus, ‘tumbarse, estar tumbado’), su cara interna (la que queda hundida al doblarse) recibe el nombre de sangradura debido a que es la parte por donde suele extraerse la sangre (antiguamente esa extracción era llamada sangría).

En las extremidades inferiores, la parte donde se junta el fémur con la tibia y el peroné se llama rodilla (del latín rotella, ‘ruedecita’) y su parte posterior es conocida comúnmente como corva (del latín curvus, que significa ‘curva, curvatura’). Esa zona opuesta a la rodilla también recibe los nombres de ‘hueco poplíteo’ y ‘fosa poplítea’ porque por ahí pasa el músculo poplíteo.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de las imágenes: Wikimedia commons (1) / Wikimedia commons (2)

¿De dónde proviene el término ‘depravado’?

Se conoce con el término ‘depravado’ al individuo considerado como ‘pervertido y de costumbres o moral viciadas’, siendo descrito por el Diccionario de la RAE como ‘demasiado viciado en las costumbres’.

¿De dónde proviene el término ‘depravado’?

Etimológicamente proviene del latín ‘depravātus’, siendo este el participio de ‘depravare’ y que era utilizado para indicar algo (o alguien) que era ‘malo, estaba torcido o no estaba recto’.

A su vez este vocablo provenía de ‘pravus’, que dio el castellanizado ‘pravo’ y con significado de ‘perverso, malvado y de dañadas costumbres’. Esta es la definición que le da el Diccionario de la lengua española a este término y no ha variado respecto a la que le ofrecía hace tres siglos en el Diccionario de Autoridades de 1737.

El término latino pravus era utilizado originalmente para referirse a personas o cosas torcidas, que no van rectas o derechas y su antónimo era ‘rectus’ (recto).

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

Fuente de la imagen:  pixy

Destripando mitos: No, a los elefantes no les encanta comer cacahuetes

Tenemos asociada la imagen de un elegante cogiendo un cacahuete con su trompa y llevándoselo a la boca, para alimentarse con el mismo este es un recurso ampliamente utilizado en los dibujos animados o alguna que otra película pero que nada tiene que ver con la realidad.

Destripando mitos: No, a los elefantes no les encanta comer cacahuetes

Los paquidermos son animales vegetarianos, pero por su tamaño pueden llegar a consumir diariamente entre 150 y 200 kilogramos de frutas, hojas, vegetales y verduras y aunque los cacahuetes son de la familia de las leguminosas (y no un fruto seco, tal y como os expliqué tiempo atrás en otro post) no se encuentran entre sus comidas favoritas.

El mito de asociar los cacahuetes con los elefantes nació en los circos, en los que estos paquidermos solían ser uno de los atractivos del espectáculo y al mismo tiempo, en estos lugares era muy habitual la venta de cucuruchos de maní, para ser consumidos allí mismo (del mismo modo que en el cine se vende y comemos las palomitas de maíz).

Esa venta de cacahuetes ayudaba a aportar algunas ganancias extras al circo y una manera de animar al público a comprar su cucurucho era diciéndoles que le dieran unos cuantos de comer a los elefantes.

Evidentemente estos animales solían coger esas leguminosas con la trompa y llevárselas a la boca, ya que solían pasar algo de hambre (por la gran cantidad de alimento que necesitan ingerir), pero en realidad ese no era uno de sus bocados favoritos.  Prefieren alguna pieza de fruta (como la manzana) ante los cacahuetes, pero fue gracias a esa tradición circense quedó asociada la idea de que a los paquidermos les encanta comer el maní.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen:  jelene (Flickr)

El curioso motivo por el que alivia lamer sobre una herida

Se trata de una de las cosas que realizamos prácticamente todos los seres humanos de forma inconsciente: lamer sobre una determinada parte de nuestro cuerpo cuando nos hemos hecho una herida o dado un golpe (evidentemente, a aquellos puntos en el que llegamos como la mano, brazo…).

El curioso motivo por el que alivia lamer sobre una herida

Durante mucho tiempo se tuvo la creencia que realmente se trataba de un simple gesto de autocuidado, copiando en parte a cómo lo hacen también otras especies animales e incluso como imitación del acto cariñoso y de mimo recibido por nuestros progenitores que nos besaban o lamían sobre una herida.

También se tenía el convencimiento de que la saliva poseía una eficaz propiedad cicatrizante e incluso antibacteriana, razón por la que las heridas que se producen dentro de la cavidad bucal cicatrizaban y se curaban tan rápidamente.

Pero desde hace aproximadamente un par de décadas varias son las investigaciones científicas que han podido llegar a una nueva conclusión sobre el motivo por el que al lamernos sobre una herida sentimos que eso nos alivia. Y es que ello es gracias a la ‘opiorfina’, un analgésico natural que se encuentra presente en nuestra saliva y que, según el caso, podría llegar a ser hasta seis veces más potente que la morfina.

Puedes leer algunos de los mencionados estudios sobre la opiorfina en los siguientes enlaces:

 

 

 

Fuente de la imagen: caseyann (Flickr)

¿De dónde surge la expresión ‘Quedarse para vestir santos’?

A través de mi perfil @curiosisimo en la red social TikTok, me preguntan de dónde surge la expresión ‘Quedarse para vestir santos’ a las personas solteras.

¿De dónde surge la expresión ‘Quedarse para vestir santos’?

Hoy en día está prácticamente en desuso pero hasta hace unas décadas era muy común que se les dijera a las mujeres solteras que se iban a quedar para vestir santos cuando estas llegaban a cierta edad sin haber encontrado novio ni contraído matrimonio.

Y es que antiguamente, aquellas mujeres que no tenían pareja ni labores domésticas que realizar (como el cuidado y tención de un esposo e hijos) solían ocupar su tiempo libre en acudir a la iglesia, donde ayudaban al mantenimiento del lugar, limpiando, ordenando y arreglando las figuras de los santos, cristos y vírgenes (sobre todo en vísperas de alguna procesión o romería en la que los vestían o cambiaban el manto que correspondía a dicha celebración).

Estas tareas era algo común también entre mujeres viudas, por lo que se relacionó el hecho de estar sola y sin personas al cargo, con la edad madura y el hecho de realizar tareas para la iglesia (como la de vestir santos).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso origen del término ‘malaria’

Se conoce como ‘malaria’ a la enfermedad producida a raíz de la picadura de un mosquito hembra (del género anofeles), quien transmite a la sangre un parásito (esporozoíto) que causa fiebre, dolor de cabeza y muscular, vómitos y escalofríos, siendo los lugares de mayor riesgo África, Centroamérica y Sudamérica, recomendándose a los turistas que se vacunen si deben viajar a esos lugares.

El curioso origen del término ‘malaria’

El término malaria llegó al castellano desde el italiano ‘mal’aria’ cuyo significado literal era ‘mal aire’, debido a la antigua creencia que esta (y otras muchas enfermedades) se transmitían a través del aire (te recomiendo leer el post ‘¿De dónde surge la expresión ‘Cambiar de aires’?’).

La malaria también es denominada como ‘paludismo’, que nos llegó desde el francés ‘paludisme’ y a éste del latín ‘paludis’, de ‘palus’, modo en el que se denominaba a las ciénagas o pantanos, debido a que alrededor de estos lugares era común encontrar un gran número de mosquitos transmisores de la enfermedad, siendo acuñado este término en 1869 por el médico y cirujano francés Aristide Auguste Stanislas Verneuil y la primera vez que se utilizó en español fue en el ‘Manual de Patología y clínica médicas’ de Ezequiel Martín de Pedro, publicado en 1876.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

La curiosa razón de decir que alguien se ha ‘desorientado’ cuando se pierde o siente confusión

A través de mi perfil @curiosisimo en la red social TikTok, me preguntan de dónde surge decir que alguien se ha ‘desorientado’ cuando se pierde o siente confusión.

La curiosa razón de decir que alguien se ha ‘desorientado’ cuando se pierde o siente confusión

Cuando estamos perdidos en un lugar que no conocemos solemos decir que nos hemos ‘desorientado’. Este término también se usa para indicar aquel estado de confusión, despiste, aturdimiento o desconcierto.

Y es que ya desde tiempos de la antigüedad se sabía que si alguien transitaba por un lugar que no conocía y acababa perdiéndose, lo mejor para volver a situarse era sabiendo donde se encontraban los diferentes puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste) para saber el rumbo que debía tomar. Pero no siempre han existido o se ha dispuesto de una brújula, por lo que la manera más sencilla era tomando como referencia la posición del sol. Dependiendo del momento del día que fuese y teniendo en cuenta que el astro rey sale por la mañana por el Este y se esconde al acabar el día por el Oeste se podía determinar hacía donde había que encaminarse.

Ese hecho de tomar como punto de referencia la salida del sol fue lo que originó usar el término ‘orientarse’, que vendría a significar mirar hacia Oriente, que, como es sabido, se encuentra al Este.

Como el hecho de perderse geográficamente en un lugar (perder la orientación) solía producir desconcierto o aturdimiento, empezó a utilizarse el mismo término para hacer referencia también al estado de despiste, turbación o pérdida de la conciencia (desorientarse, estar desorientado).

De ahí surgieron una serie de términos relacionados para hacer referencia a ello, como ‘orientar’ (‘Dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un lugar o fin determinado’ y ‘Dar a alguien información o consejo en relación con un determinado fin’), ‘orientador’ (‘Aquel que ayuda a conseguir un fin’), ‘orientable’ (‘Artilugio, mecanismo u otro enser que puede mover su posición’), ‘desorientar’ (‘Hacer que alguien pierda el sentido de la posición que ocupa geográficamente’) o ‘desorientarse’ (‘Perder el sentido de la posición que se ocupa geográficamente’ o ‘Estar confundido o despistado’).

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

El curioso origen etimológico del término ‘magazín’

Conocemos como ‘magazín’ (la RAE prefiera que lo escribamos en la forma ‘magacín’) a las publicaciones de contenido variado (normalmente revistas) y también a los espacios televisivos y radiofónicos de entretenimiento en el que suele haber un gran número de secciones y colaboradores.

El curioso origen etimológico del término ‘magazín’

Curiosamente el término no fue recogido en el diccionario de la RAE hasta su edición de 1992, aunque podemos encontrar que dicho vocablo ya era utilizado desde el siglo XVIII.

Magacín (o magazín) llegó al castellano desde el inglés ‘magazine’ y a éste del francés medieval ‘magasin’, que a su vez lo había tomado del árabe ‘makhzan’, cuyo significado era ‘almacén o depósito’.

El primer uso del término (en la forma magazine) como referencia a una publicación data de enero de 1731, cuando apareció en Londres el primer número de ‘The Gentleman’s Magazine’, la cual se trataba de una revista mensual que era un compendio de artículos de diversas índoles y temáticas, con diferentes colaboradores y articulistas, por lo que se le daba aquella definición de magazine por ser una publicación que almacenaba un gran número de informaciones de todo tipo.

La traducción literal para ‘The Gentleman’s Magazine’ era ‘El almacén del caballero’.

Cabe destacar que el vocablo ‘magacín’ ya aparecía recogido en el ‘Diccionario castellano’ de Esteban de Terreros y Pando, de 1787, dándole la acepción ‘Lo mismo que almagacen (almacén) y botillería’ y a pesar de este uso la RAE no recogió esta palabra hasta dos siglos después.

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Fuentes de consulta: RAE / etimologias.dechile / ‘Diccionario castellano’ de Esteban de Terreros y Pando / saberingles / Palabras con Historia de Gregorio Doval