Entradas etiquetadas como ‘pierna’

Media docena de expresiones que hacen referencia a alguna parte de la anatomía

Media docena de expresiones que hacen referencia a alguna parte de la anatomía

Tener cara de acelga:
Durante el Siglo de Oro español (siglos xvii y xviii) muchos fueron los literatos que usaron la expresión cara de acelga amarga, con la que se referían al semblante pálido y macilento (flaco, descolorido) que presentaba una persona por el cansancio o tras haber trasnochado. Con los años la referencia amarga desapareció de la locución y, todavía hoy, sigue utilizándose en el modo tener cara de acelga.

Tener orejas de soplillo:
Decir que alguien tiene  orejas de soplillo es referirse a sus grandes y separados pabellones auditivos. El término soplillo lo recibe del aventador en forma de pala (redondo y con un mango), hecho comúnmente de esparto y que sirve para avivar el fuego (por ejemplo, de una chimenea).

No tener dos dedos de frente:
Expresión con la que se da a entender que alguien tiene pocas luces o entendederas y que es una persona muy limitada intelectualmente. Proviene de la errónea creencia (surgida en la primera mitad del siglo xix) que la anchura de la frente de un individuo determinaba su inteligencia. Estaba basada en una pseudociencia llamada frenología, creada por el anatomista alemán  Franz Joseph Gall.

Ser la niña de sus ojos:
Predilección especial que se siente por algo o alguien. La  niña a la que hace alusión la expresión es las pupila, llamadas de ese modo debido a que antiguamente se percataron de que en la obertura que se encuentra en el centro del iris (y por donde entra la luz al ojo) quedaba reflejada la silueta de la persona a la que se estaba mirando, por lo que esa figura recordara el trazo de un diminuto cuerpo de niña.

Dormir a pierna suelta:
Cuando alguien duerme sin problemas y de un tirón suele decirse que ha  dormido a pierna suelta. Esta expresión proviene del hecho de dormir sin tener atadura ninguna en las extremidades inferiores y hace referencia a aquellos presos a los que, por buena conducta, se les permitía pasar la noche sin estar encadenados a unos grilletes o cadenas. Esos reos afortunados tenían un descanso nocturno mejor, por lo que a la mañana siguiente se encontraban en mejores condiciones que sus compañeros de celda.

Andar con pies de plomo:
Ante una situación que requiere calma y hacer las cosas con cautela, disimulo, sin prisas o con la máxima precaución posible suele utilizarse las expresiones andar con pies de plomo e ir con pies de plomo. Dos locuciones que hacen referencia al mundo subacuático en el que los buzos utilizaban unas botas recubiertas de plomo con las que conseguían tener mejor y mayor estabilidad y seguridad para andar por el fondo del mar o por la superficie de algún barco hundido.

 

 

 

Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros

 

 

 

Fuente de la imagen: nubedepalabras

¿Cómo se llama la parte posterior del codo y la rodilla?

A través de mi perfil @curiosisimo en la red social TikTok, me preguntan cómo se llama la parte posterior del codo y la rodilla.

¿Cómo se llama la parte posterior del codo y la rodilla?

La parte del brazo en la que se junta el húmero con el radio y el cúbito se llama codo (del latín cubitum, que hacía referencia al mencionado hueso cúbito que forma el antebrazo y que, a su vez, provenía de cubitus, ‘tumbarse, estar tumbado’), su cara interna (la que queda hundida al doblarse) recibe el nombre de sangradura debido a que es la parte por donde suele extraerse la sangre (antiguamente esa extracción era llamada sangría).

En las extremidades inferiores, la parte donde se junta el fémur con la tibia y el peroné se llama rodilla (del latín rotella, ‘ruedecita’) y su parte posterior es conocida comúnmente como corva (del latín curvus, que significa ‘curva, curvatura’). Esa zona opuesta a la rodilla también recibe los nombres de ‘hueco poplíteo’ y ‘fosa poplítea’ porque por ahí pasa el músculo poplíteo.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de las imágenes: Wikimedia commons (1) / Wikimedia commons (2)

¿De dónde proviene el término ‘gambito’ usado para denominar una apertura en el juego del ajedrez?

La miniserie ‘Gambito de dama’, emitida a través de la plataforma de streaming Netflix, ha relanzado la moda y afición (sobre todo entre los más jóvenes) por el ajedrez, siendo numerosísimos los vídeos y tutoriales que han aparecido en las últimas semanas en las diferentes plataformas y redes sociales.

¿De dónde proviene el término ‘gambito’ usado para denominar una apertura en el juego del ajedrez?

El título de esta ficción hace mención a una apertura que se realiza en el juego del ajedrez y con la que se sacrifica alguna pieza nada más empezar la partida, con el fin de obtener una posición favorable frente al rival.

Aunque se ha convertido en el más popular, el ‘Gambito de  dama’ solo es una de las muchas aperturas de este estilo que existen, pudiéndonos encontrar otras como el ‘Gambito de rey’, ‘Gambito inglés’, ‘Gambito danés’, ‘Gambito letón’, entre otras muchas, e incluso una llamada ‘Gambito Halloween’.

El término ‘gambito’ proviene del italiano ‘gambetto’, cuyo significado literal es ‘tropiezo’ o ‘zancadilla’, debido a que a que dicho vocablo surge de ‘gamba’, modo de llamar en italiano a la ‘pierna’.

Según consta, fue el religioso español Ruy López de Segura quien, en el siglo XVI, acuñó el término ‘gambito’ para hacer referencia a la mencionada apertura, debido a que fue un gran ajedrecista (de su autoría es el famosos tratado del año 1561 ‘Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez’). Esta terminología la obtuvo de una expresión italiana que decía ‘dare il gambetto’, la cual se utilizaba para indicar que se había puesto la pierna para hacer tropezar y caer a alguien.

Cuando la táctica del gambito es realizada por el jugador que lleva las piezas negras, es denominado como contragambito’.

Como nota curiosa, señalar que los anglosajones también utilizan el término ‘gambit’ para hacer referencia a las promesas electorales que hace algún político durante la campaña y que le ayudan a ganar las elecciones frente a sus adversarios (y que, normalmente, después son incumplidas).

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

El origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humano

De los pies a la cabeza y por fuera o por dentro, todas aquellas partes de nuestro organismo que podemos ver, y las que no, tienen un nombre, un término por el que son conocidas. Muchas son las ocasiones en las que nombramos algunos de esos órganos y, por mucho que estemos familiarizados con su nombre, desconocemos por qué y de dónde surge el que se denominen de esa forma.

El origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humano

A raíz del post que publiqué días atrás, sobre el origen de los términos ‘Cadera, catedrático y catedral’,  Raúl Sainz Garrido me dejó un comentario en el que me animaba a escribir una entrada sobre el origen de otras partes  del cuerpo humano. Como bien sabéis, son numerosísimos por lo que lo haré en varias entregas y de seis en seis (con el fin de que no quede un post muy largo).

Aquí tenéis una primera tanda con el origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humano:

El origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humanoCuello: Es la parte del cuerpo que une la cabeza con el tronco y proviene del latín ‘collum’, de igual significado y que también era utilizado para referirse al tallo de una flor. Se originó dicho vocablo como clara referencia a aquello que permite girar y hacer volver a su lugar de origen algo, en este caso la cabeza (o, por ejemplo, una flor). A raíz de su anatomía (estrecho y alargado) con el paso del tiempo también se utilizó la palabra cuello para referirse a la parte superior y más estrecha de una vasija o botella.

El origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humanoNudillos: Es la parte exterior de cualquiera de las junturas de los dedos, donde se unen los huesos de que se componen. Nudillo es el diminutivo de nudo y etimológicamente proviene del latín vulgar ‘nudus’ y a su vez éste del latín clásico ‘nodus’, haciendo referencia a la parte de intersección de algo que se junta (en este caso las falanges de los dedos a la mano).

El origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humanoTobillo: Es la parte del cuerpo en donde se articula el pie con la pierna, pero también es la protuberancia de la tibia y del peroné que sobresalen respectivamente en el lado interno y externo de éste. Y es que el término tobillo proviene del latín vulgar ‘tubellum’ el cual era el diminutivo del vocablo ‘tuber’ cuyo significado literal era ‘protuberancia’ (en este caso haciendo referencia a la prominencia redondeada que se encuentra en el punto donde se une nuestra pierna con el pie).

El origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humanoAxila: Se trata de la concavidad que forma el arranque del brazo con el cuerpo. Proviene del latín ‘axilla’, de idéntico significado y este proviene del vocablo ‘axis’ el cual hacía referencia a un eje o ala. Otro modo común para referirse a la axila es ‘sobaco’, pero dicho término tiene una etimología algo desconocida y discutida (la dejo para explicarla con más detenimiento en otro post).

El origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humanoVena: Es cada uno de los conductos por los que discurre nuestra sangre, haciendo un recorrido por nuestros órganos interiores y con salida y llegada en el corazón. Proviene del término en latín, escrito del mismo modo, que era utilizado para referirse a cualquier conducto o canalillo por el que, de forma natural, circulaba cualquier líquido (agua, sangre…).

El origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humanoMuslo: Es la parte de la pierna desde la juntura de las caderas hasta la rodilla. El término es en sí una contracción del vocablo ‘músculo’, el cual proviene del latín ‘muscŭlus’ y cuyo significado era ‘ratoncillo’ (os expliqué esta curiosa etimología en un post tiempo atrás).

 

Próximamente publicaré otra tanda con el origen etimológico de media docena de partes del cuerpo humano.

 

Te puede interesar leer también:

 

 

 

Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons

¿Por qué se nos duermen las extremidades?

¿Por qué se nos duermen las extremidades?

Qué extraña es la sensación de estar tranquilamente sentado y al ir a levantarnos notar que se nos ha dormido el pie o lo mismo nos puede ocurrir con una mano, el brazo o una pierna tras despertarnos.

Ese hormigueo que sentimos en nuestra extremidad es realmente desagradable y hasta que se despierta estamos un rato en el que nos causa molestia.

La causa de ese adormecimiento es debido a que alguno de los nervios que por allí pasan ha quedado presionado durante un largo rato, lo que hace que no llegue suficiente riego sanguíneo y las señales que envía el cerebro hacia ese punto no sean del todo nítidas. Las personas con una mala circulación son más propensas a padecerlo.

¿Por qué se nos duermen las extremidades?Cada persona tiene su propio método para hacer que se le despierte antes: unos lo ponen bajo el chorro del agua fría, otros se descalzan y colocan su pie sobre la baldosa del suelo, hay quien incluso hace cruces en la palma de su mano con el dedo mojado en saliva… Pero lo mejor y recomendado por los especialistas es dejar que se relaje el nervio y la extremidad que han estado comprimidas y, en poco más de un minuto y de forma natural, se recuperará la correcta movilidad y desaparecerá el molesto cosquilleo.

Algunas personas padecen una dolencia llamada parestesia y cuyos síntomas son el hormigueo o entumecimiento de las extremidades y cuyas posibles causas son otras a las descritas en este post, teniendo que llevar un control y tratamiento médico.

 

Lee y descubre en este blog más posts con curiosidades de ciencia

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

 

Fuentes de las imágenes: mentalfloss / andreemond