Alfred López 31 de mayo de 2021
Numerosas son las expresiones que utilizamos coloquialmente en cualquier conversación y que provienen de situaciones acontecidas en el ámbito militar en cualquier lugar y época. Aquí os traigo una primera entrega con media docena de ejemplos:

Dar el espaldarazo: Se trata del reconocimiento público que se le hace a alguien, dándole el apoyo y respaldo suficiente con el fin de que consiga un objetivo. Se originó en la Edad Media, del acto en el que un rey o alto mando militar nombraba a alguien caballero o le concedía algún título (gracias a su valiosa contribución en una guerra) y consistía en darle un golpe con una espada sobre los hombros estando el respaldado de rodillas.
Dormirse en los laureles: En la antigüedad, una de las distinciones a las que podía aspirar un militar que había participado exitosamente en alguna campaña bélica era recibir una corona de laurel, que era símbolo de distinción, que se le ponía en la cabeza. El problema surgía cuando quien así había sido distinguido se relajaba y dejaba de esforzarse ―y, por tanto ya no era una persona tan valiosa para el Estado como hasta entonces―. De ahí que surgiera la expresión dormirse en los laureles para indicar ese letargo en el que se había sumido quien un día no muy lejano había sido condecorado con ese solemne galardón.
Hacer alarde: Expresión utilizada para indicar la ostentación que se hace de algo. Proviene del árabe ard, que designaba la revista de la tropa. El acto de alardear también era hacer desfilar a los miembros del ejército ante un público lo contemplaba con admiración y orgullo. Esto motivó que tanto el término como la expresión acabasen siendo utilizados para referirse a aquel que hace ostentación de alguna cosa o presume públicamente de algo.
Ir en plan comando: Locución coloquial que significa ‘ir sin ropa interior’ y que llegó al castellano como calco del inglés going commando. Hay ciertas discrepancias sobre cuándo se originó la expresión, pero la mayoría de las fuentes coinciden en señalar que empezaron a usarla los soldados norteamericanos que participaron en la guerra de Corea (1950-1953) o en la de Vietnam (1955-1975). Una de las hipótesis es que surgió porque algunos soldados destinados en el frente no usaban ropa interior; el macuto que llevaban era reducido y podían llevar pocas pertenencias, lo que hacía que prescindieran de esas prendas para portar otras cosas más importantes para ellos. También hay quien indica que el caluroso y húmedo ambiente del sudeste asiático hacía era más cómodo ponerse los pantalones de comando (o campaña) directamente sobre la piel.
Leer la cartilla: Se dice que se le lee o se le canta la cartilla cuando se le reprende y se le está advirtiendo que debe hacer algo concreto. La cartilla a la que hace referencia era un pequeño libro o cuaderno que recibía cada soldado y en el que se especificaban las normas de comportamiento y las obligaciones dentro de un cuerpo militar.
Ser de la misma quinta: Se conoce como ‘quinto’ a aquellos jóvenes que, llegada cierta edad (aproximadamente los 18 años) debían de cumplir con el servicio militar obligatorio. El término surgió a raíz de la orden del rey Juan II de Castilla, en el siglo XV, por la que una quinta parte de los muchachos varones que vivían en el reino debían incorporarse al ejército real. Para determinar quiénes eran los escogidos, se quintaba, es decir, se hacía un sorteo del que salía el nombre de uno de cada cinco mozos nacidos en un año determinado. Por eso se decía que eran quintos y de ahí también surgió la expresión ‘ser de la misma quinta’ para referirse a quienes comparten año de nacimiento o graduación.
Lee y descubre el curioso origen, historia y etimología de infinidad de palabras y palabros
Fuente de la imagen: pixabay
Tags: alarde, alardear, ambiente militar, cartilla militar, corona de laurel, corona de laurel en la cabeza, dar el espaldarazo, de la misma quinta, Dormir en los laureles, dormirse en los laureles, en plan comando, espaldarazo, estar quintado, expresiones de origen militar, expresiones militares, frases de origen militar, frases militares, going commando, Guerra, guerra de Corea, Guerra de Vietnam, hacer alarde, ir alardeando, ir en plan comando, ir sin ropa interior, Juan II de Castilla, leer a alguien la cartilla, Leer la cartilla, leer la cartilla a alguien, licenciarse del ejército, macuto, macuto del soldado, macuto militar, Media docena de famosas expresiones que surgieron en el mundo militar, Media docena de famosas expresiones que surgieron en el mundo militar (I), militar, misma quinta, mundo militar, presumir, quinta, quintar, quinto, quintos, rey Juan II de Castilla, ropa interior, ser de la misma quinta, ser un quinto, servicio militar, servicio militar obligatorio, sin ropa interior, soldado licenciado, sorteo de quintos | Almacenado en: Curiosidades Históricas, El origen de...
Alfred López 14 de julio de 2009
A través de un mensaje, Ultraviolet me hace la siguiente consulta:
Llevo tiempo preguntándome de donde viene la expresión «ir en plan comando» cuando no llevas ropa interior, sobre todo los chicos. Si no lo descubres tu, no lo descubrirá nadie, así que te ruego que lo investigues. Gracias
Pues bien, “Ir en plan comando” es la traducción de la anglosajona frase “Going commando” y de idéntico significado: “ir sin ropa interior”.
Su origen es incierto, pero todas las fuentes consultadas apuntan a que fue a mediados del siglo XX cuando se empezó a utilizar este término. Posiblemente fue en la Guerra de Corea o en la de Vietnam, cuando muchos soldados, desplazados en los campos de batalla, optaron por no usar ropa interior.
Varias son las hipótesis… la primera era el reducido espacio que tenían en sus mochilas y el aligerar éstas de prendas y peso, a parte de no disponer de tiempo y lugar donde poder lavar toda esa ropa interior.
Otra hipótesis señala directamente al excesivo calor en las zonas de conflicto y al tratarse de lugares muy húmedos, se aconsejaba a los comandos no usar ropa interior para evitar erupciones, escozores, rozaduras o una infección fúngica en la entrepierna. Para ello muchos de los soldados utilizaban un medicamento en polvo de la marca “Gold bond”.
En el ejercito de los Estados Unidos, no hay ninguna orden o reglamento que marque el uso o no uso de ropa interior por parte de los soldados; pero sí podemos encontrarnos con el Manual de Medicina Preventiva Naval en el que, en el apartado referente a la prevención a las lesiones por calor, sugiere que las lesiones se pueden evitar con el uso de “menos cantidad de ropa de la permitida”.
En 1974, en las universidades norteamericanas se popularizó entre los estudiantes el término Going commando influenciados directamente por la guerra de Vietnam. Pero la primera referencia a la frase en la prensa escrita consta del 22 de enero de 1985, cuando Jim Spencer escribió en el Chicago Tribune:
«Furthermore, colored briefs are ‘sleazy’ and going without underwear (‘going commando’, as they say on campus) is simply gross«.
Aunque gran parte de su popularización de la frase vino a partir de 1996, a raíz de un capítulo de la serie Friends (Temporada 3 – Episodio 2: “En el que nadie está listo”) donde dos de los protagonistas (en tres escenas diferentes) admiten ir en plan comando.
Aquí os traigo un montaje que he realizado con las tres escenas (ver vídeo)
(Fuentes de consulta: slate.com / Wikipedia / safetycenter.navy )
Tags: ¿Por qué al hecho de no llevar ropa interior se conoce como 'Ir en plan comando'?, bragas, calzoncillos, chandler, comando, en plan comando, friends, going commando, ir en plan comando, joey, rachel, ropa interior, ross | Almacenado en: Curiosidades en Vídeo, El origen de..., Preguntas con respuesta