Archivo de abril, 2018

¿Cuál fue el primer banco de los Estados Unidos?

El 4 de enero de 1782 abría en Filadelfia sus puertas el Bank of North America, convirtiéndose en el primero de los EEUU, aunque por aquel tiempo el país todavía andaba metido en la Guerra de Independencia (que acabaría en 1783 a pesar de que la declaración de emancipación se hubiese hecho en el 4 de julio de 1776).

¿Cuál fue el primer banco de los Estados Unidos?

Hasta aquella fecha, los préstamos bancarios había estado en manos de prestamistas privados que habían hecho de la usura un rentable negocio y fue por este motivo por el que el Congreso de la Confederación, creado el 1 de marzo de 1781, instase a poner freno a la especulación de aquellos particulares que se enriquecían sin escrúpulo alguno y dio luz verde a la creación de un banco nacional que realizase ese tipo de transacciones.

Como nota curiosa, cabe destacar que la primera hija del político filadelfiano William Bingham (Ann Louisa Baring) nació un día antes de la apertura del Bank of North America, por lo que a modo de celebración el feliz padre decidió comprar el 9,5% de acciones de la recién estrenada entidad bancaria, algo que lo convirtió, tras finalizar la Guerra de Independencia, en uno de los hombres más ricos de los Estados Unidos.

 

 

Te puede interesar leer:

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Sabes qué significa ‘refitolear’?

Si alguien te llamase refitolero muy posiblemente te quedarías con la duda de si lo que te ha dicho es bueno o malo, ya que ese es un término prácticamente en desuso, semidesconocido y que, de darse el caso, podríamos escuchar decirlo a las personas más mayores.

¿Sabes qué significa ‘refitolear’?

Diferente es que te dijese directamente que eres un entrometido, una palabra que sí conoces y seguro que utilizas. Pues eso es lo que significa ser un refitolero (entrometido, entremetido, fisgón, curioso, cotilla…).

El acto de refitolear es el de curiosear e ir entremetiéndose en cosas de escasa importancia y se origina en la función llevada a cabo por el fraile encargado de cuidar o vigilar el refectorio, nombre que se le daba a la sala en la que los religiosos se reunían para comer en los monasterios.

El hecho de que el refitorero (que era como se le conocía a ese fraile) anduviese curioseando qué era lo que hacían o cuchicheaban los religiosos que por allí andaban fue lo que dio origen a esta palabra para denominar a quién se inmiscuye en los asuntos de los demás.

 

 

Te puede interesar leer:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

La curiosa y matinal ‘tienda de campaña’ (o por qué se producen las erecciones matutinas)

Se conoce popularmente como ‘tienda de campaña’ a la erección matutina con la que muchos hombres se despiertan y que provoca una elevación de la sábana, ropa interior o pijama que recuerda una de esas carpas de lona que se utilizan para ir de acampada.

La curiosa y matinal ‘tienda de campaña’ (o por qué se producen las erecciones matutinas)

El nombre técnico de esa erección es ‘tumescencia peneal nocturna’ y es que a lo largo de la noche la mayoría de los hombres tienen varias de ellas (entre una y cinco erecciones, dependiendo la edad y estado de salud) con unas duraciones de alrededor de media hora (diez minutos arriba o abajo).

Por norma general solo se es consciente de la última, de ahí que generalmente se la llame ‘erección matutina’. En catalán es conocida con la simpática expresión ‘trempera matinera’, a la que hace cuatro décadas el grupo musical La Trinca le dedicó una de sus más famosas canciones.

Cabe destacar que el hecho de que se produzca esa tumescencia peneal nocturna es por motivos totalmente naturales y nada tiene que ver en ella excitación sexual alguna, aunque, evidentemente, se puede producir entre medias alguna erección producida por un ocasional sueño erótico, siendo algo aislado al carácter fisiológico del mismo.

Durante la noche la musculatura del cuerpo queda relajada, la sangre y oxígeno circula con mayor fluidez por todos nuestros órganos, siendo uno de ellos el pene el cual, gracias a esas erecciones, regenera y revitaliza sus tejidos.

Muchas son las personas que están convencidas de que la erección matutina es consecuencia a que la vejiga está llena de orina, pues una de las cosas de las que más ganas se tiene al despertarnos es ir a hacer un pipí. Pero esta es una creencia errónea, debido a que son múltiples los estudios científicos que descartan cualquier relación directa entre las ganas de orinar y la erección matinal.

 

 

Lee en este blog otras curiosidades relacionadas con el sexo

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Ilustración realizada en exclusiva por Marta Contreras para el libro “Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO”

¿Por qué los pájaros no se caen de la rama cuando duermen?

Es curioso observar cómo los pájaros se colocan sobre las ramas (e incluso cables de alta tensión) y que, por mucho viento que pueda hacer o cuando se supone que están dormidos, no se mueven ni caen.

¿Por qué los pájaros no se caen de la ramas cuando duermen?

Eso es gracias a un preciso mecanismo de sujeción que las aves paseriformes tienen en sus patas. Consiste en, tras posar sobre la rama o cable, flexionar la parte trasera de la planta de la pata y automáticamente los tendones (llamados ‘flexores‘) hacen que los dedos se replieguen quedando aferrados fuertemente a esa superficie.

A pesar de la aparente fragilidad de esas patas la sujeción es sólida y segura, motivo por el que no pierden el equilibrio y no se precipitan al suelo cuando están dormidos. Del mismo modo que se ha agarrado se libera de la sujeción automáticamente cuando quiere echar a volar.

 

Te puede interesar leer: 

 

 

Fuente de la imagen: pexels

Destripando mitos: La ‘sangre azul’ de los reyes no proviene del color de las venas sino de una referencia al cielo

A la hora de consultar el origen de la expresión ‘ser de sangre azul’, atribuida a las personas pertenecientes a la realeza, en un 99 por ciento de ocasiones nos dará como resultado a esa búsqueda que dicha referencia proviene del hecho de que antiguamente a los miembros de las Casas Reales no les daba el sol y, por tanto, tenían la piel muy pálida dejando traslucir las venas y predominando las azules, que realmente no son de ese color sino que es provocado por un efecto óptico de la luz  de onda corta la cual se refleja en las venas que están más cerca de la superficie de la piel, situadas a 0’5 milímetros por debajo de la epidermis.

Destripando mitos: La ‘sangre azul’ de los reyes no proviene del color de las venas sino de una referencia al cielo

Pero en realidad esa referencia a la sangre real y el color con el que se traslucen las venas no deja de ser un mito provocado por un error de traducción o, mejor dicho, una interpretación errónea de unos antiguos textos del historiador romano Cornelio Tácito (vivió entre los siglos I y II d.C.) realizadas por humanistas españoles a inicios del siglo XVII.

Resulta que, tal y como explicó hace ya varias décadas, el célebre lingüista de origen rumano, Eugen Coșeriu, los mencionados humanistas cometieron un error a la hora de interpretar unos textos del historiador latino en los que cuando se refería a emperadores y reyes de su época lo hacía utilizando la expresión ‘caelesti sanguine (ortam)’ (‘nacido de sangre celestial’), debido a que se aludía a la procedencia divina y celestial (del cielo) de aquellos descendientes y del mismo linaje que Cayo Octavio Turino, más conocido como ‘Augusto’ (primer emperador romano y a quien se le ‘divinizó’).

Fue precisamente ese término ‘calaesti’ (celestial) el que llevó a confusión en el siglo XVII y se transformó de la noche a la mañana en ‘celeste’ (azul claro, cuya denominación proviene precisamente de eso: el color del cielo). No tardó en difundirse, ya en castellano, el término ‘sangre celeste’ en lugar de ‘sangre celestial’, por lo que con los años esa referencia al celeste pasó a ser denominada azul y, de ahí, al término ‘sangre azul’.

El uso popular de esta nueva locución, ayudada de interpretaciones confusas de la misma y que iban variando con el tiempo debido a la transmisión oral de una generación a otra es lo que hizo que hoy en día esté tan extendida la errónea explicación de la sangre azul de los miembros de las familias reales y el color de sus venas por no haber tomado el sol, en lugar de aludir a la procedencia divina y celestial que, originalmente, explicó Cornelio Tácito en su obra ‘Ab Excessu divi Augusti Historiarum Libri’ (Libros de historias desde la muerte del divino Augusto), la cual comprendía en una treintena de libros la historia generacional desde Augusto (siglo I a.C.) hasta Tito Flavio Domiciano (siglo i d.C.).

Pero también debo entonar un ‘mea culpa’ debido a que hasta hace unos años yo mismo estaba convencido de que la popular explicación era la correcta, pero a finales de 2015 llegó a mis manos un concienzudo trabajo publicado en 2011 por Jairo Javier García Sánchez , Profesor Titular del Departamento de Filología de la Universidad de Alcalá (UAH), quien daba las claves para ir tirando del hilo sobre lo sugerido por Eugen Coșeriu a mediados del siglo XX y corroborar esa otra explicación.

Cabe destacar que al principio (antes de leer el mencionado trabajo) fui algo escéptico en cuanto a lo planteado en él e incluso llegué a intercambiar algunos correos email con el propio profesor Jairo Javier García. Tras la lectura y haber comprobado uno por uno las diferentes fuentes propuestas, he podido llegar a la conclusión de que el origen celestial del término ‘sangre azul’ es el correcto y que hemos estado equivocados durante muchísimos años (no he podido terminar de investigar a fondo sobre el tema hasta ahora debido a la falta de tiempo, pues me encontraba inmerso en la escritura de mi último libro “Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO”.

Podéis leer el trabajo del profesor Jairo Javier García Sánchez en el siguiente enlace: http://bit.ly/2qSN6YP

 

 

Te puede interesar leer:

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

Firma de ejemplares del libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO» en Barcelona [#DíadelLibro – #SantJordi]

Firma de ejemplares del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO"El 23 de abril es uno de los días que más me gustan en el calendario. En esta fecha se celebra el Día del Libro (Diada de Sant Jordi en Cataluña) y muchos son los lugares en los que en sus calles se montan casetas de venta de libros y rosas y a las que acuden infinidad de personas para comprar algún libro firmado por sus autores favoritos.

Este va a ser la octava ocasión en la que voy a estar firmando ejemplares desde que publiqué mi primer libro en 2012.

En esta ocasión los lugares y horarios donde voy a estar firmando mi último libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO» son los siguientes:

    • De 10:00 a 12:00 horas en la mesa de la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña) Pl. Vila de Madrid- C/ Canuda (Barcelona)
    • De 13:00 a 15:00 horas en el stand Llibreria Universitària de Rambla Catalunya (frente al número 64) entre las calles Aragó y Valencia (Barcelona)
    • De 18:00 a 20:00 horas en el stand de la Llibreria Farrés en la Pl. de la Vila de Parets del Vallés (Barcelona)

    Firma de ejemplares del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" en Barcelona [#DíadelLibro - #SantJordi]

    Si vives Barcelona (o estás de paso) me encantará que te acerques hasta alguno de los stands de firma a saludarme. Podrás aprovechar para comprar alguno de mis libros (sobre todo el último) y si ya lo tienes pero lo quieres con una dedicatoria tráetelo y te lo firmaré muy gustosamente.

    Para finalizar, os invito a ver este vídeo (dura solo un minuto) que ha grabado mi amigo Miguel Ángel Rodríguez ‘El Sevilla’ en el que recomienda comprar o regalar mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO» 🙂

¿Cuándo se originó el término ‘blanqueo de dinero’?

Según coinciden en señalar la mayoría de expertos, el origen del término ‘blanqueo de dinero’ (también conocido como ‘lavado de dinero’) surgió durante los años de la conocida Ley Seca en los Estados Unidos (1920-1933) en la que numerosísimos grupos mafiosos ganaron auténticas fortunas a través de comercializar con licores (debido a que la venta y consumo de alcohol estaba prohibido), el juego ilegal y la prostitución.

¿Cuándo se originó el término ‘blanqueo de dinero’?

Muchos de esos gánsteres abrieron numerosas lavanderías o establecimientos de limpieza de coches. Por ejemplo el famoso Al Capone invirtió en 1928 en la empresa ‘Sanitary Cleaning Shops Inc.’.

Esos negocios eran utilizados como tapaderas a las turbias actividades, lo cual se convertía en una curiosa analogía sobre las intenciones de los mafiosos en cuanto al dinero ilegal obtenido de sus turbios negocios.

Cabe destacar que en la magnífica serie de televisión ‘Breaking Badse hacía un guiño al hecho del lavado de dinero y por una parte nos encontramos que el protagonista Walter White, junto a su esposa Skyler, adquieren una empresa de limpieza de coches, mientras que el antagonista de White, Gustavo Fring, posee una lavandería. Todos con la intención de blanquear el dinero proveniente de la droga.

 

Te puede interesar leer:

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

¿Por qué el asterisco (*) tiene esa peculiar forma y cuándo se originó su uso?

A través de la página en Facebook de este blog, Cecilia Guasch me consulta sobre el origen del asterisco y su uso.

¿Por qué el asterisco (*) tiene esa peculiar forma y cuándo se originó su uso?Conocemos como asterisco al símbolo en forma de estrellita que se coloca junto, al margen o sobre algún texto (suele ser entre paréntesis aunque en muchas ocasiones está puesta directamente) y que está algo más elevada de lo escrito (en la parte superior del renglón). Suele utilizarse para indicar que dicho texto/párrafo tiene una explicación o nota adicional (que suele situarse el píe de página).

Ya en la antigüedad los escribanos solían utilizar algún tipo de signo para advertir que se había agregado un texto o explicación en los márgenes o pie del escrito, pero incluso mucho antes ya se había usado para añadir correcciones en los ‘poemas homéricos’ por Aristarco de Samotracia (filólogo que trabajó en la célebre biblioteca de Alejandría).

El asterisco se ha usado de diversos modos: en forma de estrella (cada autor o época le ha puesto más o menos puntas), con un punto del que salían unas puntas e incluso una curiosa forma que recordaba la salpicadura de una gota de tinta, por lo que durante un tiempo se le conoció también como ‘splat’ (salpicadura).

Se podría decir que la popularización y uso del asterisco se extendió a partir de la Edad Media, una época en la que se escribieron importantes libros sobre insignes sagas familiares en los que, para hacer entendible quién era quién, había que añadir mediante ese signo una nota al margen que explicaba de quién se trataba o qué relación tenía ese personaje con otros nombrados en el libro.

El asterisco fue evolucionando y con el tiempo ya no solo se utilizó para las notas al margen sino también para colocar ese signo como sustitución de una letra o palabra concreta (sobre todo en términos considerados como soeces o blasfemos).

Etimológicamente el término ‘asterisco’ proviene del latín ‘asteriscus’ y éste a su vez del griego ‘asterískos’ (ἀστερίσκος) cuyo significado literal es ‘estrellita’ (debido a su singular forma).

 

 

Te puede interesar leer:

Cuando se tenía el convencimiento que beber alcohol (en este caso vino) era beneficioso para la salud

Desde hace un tiempo a esta parte muchos son los especialistas en salud y nutrición que advierten de los peligros que supone la ingesta de alcohol y han descartado por completo aquella vieja recomendación (camuflada en consejo médico) que indicaba que una copa de vino con las comidas era saludable.

Cuando se tenía el convencimiento que beber alcohol (en este caso vino) era beneficioso para la salud

Y numerosas son las (erróneas) publicaciones que encontramos en las que hablan de los beneficios antioxidantes e incluso anticancerígenos de la cerveza o cómo el whisky es un perfecto vasodilatador y que aquellas personas que sufrieran del corazón o tuvieran mala circulación sanguínea mejorarían su saludo tomándose una copa de vez en cuando.

Está más que demostrado que el consumo de alcohol (por moderado que sea) afecta nocivamente tanto a la estructura como la función del cerebro (Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud de la OMS).

Pero hubo un tiempo en el que el consumo de alcohol estaba instalado en el día a día de cualquier persona e incluso se le daba de beber a muchos niños de corta edad; por ejemplo existía la costumbre de dar una copita de quina (vino dulce) para abrirles el apetito, el mojar el chupete de un bebé en anís para que dejase de llorar (sobre todo cuando le estaban saliendo los primeros dientes) o en las celebraciones navideñas se les servía un ‘culín’ de cava (por aquel entonces llamado genéricamente champán) para que brindasen con los mayores.

Días atrás, navegando por la red, me encontré con un antiquísimo artículo del 31 de enero de 1927, en el que en el periódico “El Eco de Valdepeñas” se alababa las virtudes del vino y se intentaba demostrar (amparándose en una publicación de una revista científica de Berlín) que este caldo no era nocivo para la salud y en el que se podía leer cosas como que:

[…]un hombre normal bien equilibrado, que se alimente bien y haga vida activa puede emborracharse hasta 2.000 veces en un período de diez a doce años sin comprometer su salud de una manera seria[…]

Eso sí, más adelante el mismo artículo indicaba que “una vez superadas las dos mil borracheras se empieza a correr un gravísimo peligro”.

Me llamó mucho la atención ese artículo, lo pegué en una imagen (citando la fuente, evidentemente) y lo compartí a través de mi cuenta de twitter, suscitando muchísimas reacciones.

 

 

Te puede interesar leer:

 

 

 

Fuente de consulta e imagen: El Eco de Valdepeñas / Organización Mundial de la Salud (OMS)

Presentación del libro “Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO” en Parets del Vallès

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred LópezDías atrás os anunciaba la publicación de mi último libro “Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO”; un compendio de 240 curiosidades, historias, anécdotas, ciencia cotidiana y datos sorprendentes relacionados con el mundo del SEXO, explicado del modo coloquial y didáctico tan característico en mí y alejado de cualquier tipo de lenguaje soez.

En esta ocasión quiero haceros saber, a aquellos que vivís en la provincia de Barcelona, del acto de presentación del libro que tendrá lugar mañana miércoles 18 de abril a las 19 horas en la Sala de Exposiciones de Can Rajoler (C/ Travessera, 1) de Parets del Vallès, población en la que resido desde hace once años y que me ha acogido como si de este lugar fuese oriundo.

En dicha presentación estaré respaldado por dos personas muy importantes para mí: Sergi Mingote (alcalde de la población) y Carles Font (periodista de la emisora local Rap107). Ambos son amigos personales y además me acompañaron también en las respectivas presentaciones de mis dos anteriores libros “Ya está el listo que todo lo sabe” (en 2012) y “Vuelve el listo que todo lo sabe” (en 2015).

Durante el acto, además de dar la palabra a ambos, aprovecharé para explicar algunas intimidades relacionadas con todo el proceso de escritura y edición del libro (tal y como os comenté en un anterior post, en esta ocasión no solo soy el autor sino también el editor del mismo). También explicaré a los presentes un puñado de curiosidades relacionadas con el mundo del sexo y contenidas en el libro.

Presentación del libro “Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO” en Parets del Vallès

Finalizaremos con la tradicional firma de ejemplares que se podrán adquirir allí mismo.

Aprovecho para invitar a todos aquellos seguidores de este blog y mi trabajo a que, si se encuentran en las inmediaciones de Parets del Vallès aprovechen para acercarse a la presentación. Me encantará saludaros y desvirtualizaros.