Entradas etiquetadas como ‘comunicación’

Conversaciones difíciles (II): dar la bienvenida a la incomodidad

Continuando con el tema de las conversaciones difíciles del artículo anterior, ayer tuve oportunidad de practicar en una reunión que se preveía guerrera y lo fue. Cuando esto ocurre, como decía una ex colega, no queda otra que prepararse para una buena lucha. Al igual que en las artes marciales, discutir o enfrentar conversaciones difíciles también puede convertirse en un arte. Para lograrlo, te animo a considerar cinco orientaciones:

  1. BIENVENIDA INCOMODIDAD. No, las conversaciones difíciles no son agradables. No lo son porque somos seres tribales y el conflicto nos conecta con el riesgo ancestral de ser excluidos de la tribu, lo que significaba la muerte. Por ello, lo normal es sentir tensión en el cuerpo y ganas de resolver el tema con rapidez. Reconocer estas tensiones sin pretender cambiarlas es un paso necesario para no dejarnos llevar por ellas. De lo contrario, si negamos nuestra incomodidad es probable que intentemos desviar la atención hablando, queriendo ir muy deprisa o hacer cualquier otra cosa para no sentir. Si este es tu caso, te animo a dejar de hacerlo, dando espacio al silencio.

(Nik Shuliahin, UNSPLASH)

  1. ESCUCHA ACTIVA. Una vez empezamos a conversar, es fundamental asegurar que entendemos lo que la otra persona está diciendo. Una forma de lograrlo consiste en aplicar la escucha activa, es decir repetir lo que la otra persona ha dicho en nuestras palabras y preguntarle si es eso lo que ha querido comunicarnos. Si nos dice que no, escuchamos sus matices y volvemos a exponerlo hasta que nos diga, sí, esto es exactamente lo que quiero decir. Una de las dificultades para la escucha activa en nuestra cultura es la falta de respeto por los turnos de habla y las interrupciones constantes. Cuando esto ocurre, no toca otra que tener paciencia, reclamar el turno de habla y respetar el turno del otro.

 

  1. TRANSPARENCIA. Aunque pueda sonar contracultural, para desarrollar el arte de discutir te recomiendo comunicarte de la forma más transparente posible. La candidez que no inocencia, tiene un gran valor en las conversaciones difíciles porque nos pone en contacto con la verdad: la verdad de los hechos, de las emociones, de las interpretaciones… Una forma de hacerlo es usando marco de comunicación no violenta. Preparar de antemano una conversación con este método aumentará nuestra claridad interna lo que favorecerá la comunicación.

 

  1. NOTAR LO QUE CAMBIA. A medida que la conversación avanza, lo común es que emerjan cambios en la forma de entender el asunto por ambas partes. Poner la atención en estas mutaciones es muy importante, porque revelan una tendencia al acercamiento o al alejamiento de posiciones. Notar lo que cambia implica dar un paso atrás y poner nombre a lo que vemos que está ocurriendo en nosotros y en el otro, a modo de balance. Si el otro comparte este análisis, estaremos tejiendo realidad compartida, que no significa acuerdo, sino continuar la conversación desde un nuevo punto de partida.

 

  1. LLEGAR A UN ACUERDO O ACORDAR EL NO ACUERDO. Aunque nuestra preferencia sea la de llegar a un acuerdo, si esto no se consigue, acordar que no se está de acuerdo reconociendo la posición del otro es un éxito de proceso. Darse una pausa para volver a la conversación en unas horas o unos días puede contribuir a que las emociones se calmen, emerjan nuevas posibilidades o una mayor claridad, facilitando tal vez el acuerdo.

Te puede interesar:

 

Encuéntrame en Facebook y Twitter.

Conversaciones difíciles: estar de acuerdo en no estar de acuerdo

En dos programas de coaching de esta semana ha emergido el tema de las conversaciones difíciles. En el caso de Marga, la necesidad de una conversación con la pareja sobre su propia visión y deseos a medio plazo, distintos de los del otro. En el caso de Daniel, directivo en una ONG internacional, necesita desarrollar su capacidad de afrontar conversaciones difíciles para mejorar su liderazgo. Pero un momento, ¿Qué es una conversación difícil?

El grado de dificultad de cualquier conversación está en relación a nuestra habilidad. Sin embargo, es posible generalizar que algunas conversaciones se hacen cuesta arriba: tener que dar una mala noticia, despedir a alguien del trabajo, compartir emociones negativas, comunicar información que alterará la relación con el otro, discutir con la pareja sobre los fundamentos de la relación, etcétera.

(CANVA)

Más allá de nuestra habilidad conversacional, una conversación es difícil cuando algo valioso para nosotros está en riesgo. Por eso, antes de afrontar una conversación de este tipo es importante preguntarse: ¿Qué está en riesgo? Considerar si es la misma relación, un proyecto profesional, la confianza en la otra persona…

Otra pregunta fundamental es: ¿Cuál es mi intención con esta conversación? Es decir, ¿qué es lo que quiero conseguir? A menudo operamos bajo la creencia inconsciente de conseguir llegar a un acuerdo. Cuando esto es así para la mayoría de las conversaciones es muy probable que estemos operando de forma socializada, es decir que nuestro ego necesite la aprobación de los otros, especialmente de las personas cercanas, lo que limita nuestra habilidad conversacional.

Por esta razón, examinar esta creencia y suspenderla es un poderoso primer paso para aprender a comunicarnos de forma explícita. Mientras que la necesidad de acuerdo añade presión innecesaria en la conversación, soltar la intención de llegar a un acuerdo, nos permite enfocarnos en el proceso. Para enfocarte en el proceso te animo a hacerlo con una orientación y pasos concretos que te comparto en mi próximo post.

Te puede interesar:

Encuéntrame en Facebook y Twitter.

Comunicación no violenta o cómo desarrollar la consciencia a través del lenguaje

El lenguaje es lo que nos ha permitido delimitar la realidad y comprenderla. Sin el lenguaje el mundo sería incuestionable. No obstante, quedarse anclado en ciertos usos del lenguaje es un escollo que boicotea el desarrollo de la consciencia.

Lorena perdía a menudo los estribos con su hija adolescente. Cuando lo relataba decía que su forma de dirigirse a ella “le ponía de los nervios”. Objetivamente, existen formas de hablar odiosas, formas de hablar exquisitas y una infinitud de tonos entre ambas. Sin embargo, ¿Es verdad que a Lorena le ponía de los nervios su hija? Si observamos de cerca la realidad nos daremos cuenta que a Lorena no le ponía de los nervios su hija, sino que era Lorena misma la que se ponía de los nervios, cuando reaccionaba de cierta forma al comportamiento de su hija.

Mientras sostenemos en nuestros pensamientos formas de describir la realidad articuladas dando la culpa al otro de lo que ocurre en nuestro interior, nos alejamos de la realidad. ¿Cómo sería si cuando te das cuenta de que te estás poniendo de los nervios al hablar con tu hija, te dijeras que no es ella la que lo causa sino tu misma? Le pregunté en sesión.

(Mario Purisic, UNSPLASH)

La expresión “me pone de los nervios” corría un tupido velo en la consciencia de Lorena, dejándola con una única vía: perder los estribos, reforzando erróneamente la culpabilidad de su hija, justificando y aumentando de este modo su animosidad contra ella.

Creo que si en el momento me diera cuenta de que soy yo la que me pongo de los nervios a mi misma reaccionando así…pues no me nacería el impulso a castigarla que nos hace escalar el conflicto, y supongo que me ayudaría a calmarme. Tal vez, luego podríamos hablar como personas, me compartía.

Cambiar la forma de articular la propia experiencia mediante el lenguaje es poderoso porque nos ayuda a afinar el foco de la atención. Con este pequeño cambio, el foco de Lorena ya no estaba en su hija, en lo mal que le hablaba o lo irrespetuosa que era, echando más leña al fuego de su pelea. Al articular en su pensamiento diciendo soy yo misma la que me estoy poniendo de los nervios reaccionando a sus formas, Lorena lograba mantener la atención en su interior, aunque fuera por unos breves segundos, en los que conectar con la realidad de forma genuina y entonces ¡bam! aparecía como por arte de magia la capacidad de elección. Lorena podía elegir si seguir escalando el desencuentro, o si retirarse de la escena, tomar unas respiraciones, bajar revoluciones y retomar el contacto con su niña dentro de un rato.

Con la práctica del lenguaje consciente o comunicación no violenta, Lorena aprendió que su forma de articular la realidad en sus pensamientos tenía una potencia formidable: convertirla en víctima de su circunstancia o bien todo lo contrario, despertarla a su capacidad de agencia con un indiscutible margen de maniobra.

Te puede interesar:

Encuéntrame en FacebookInstagram y Twitter.

Kintsugi relacional o cómo reparar el daño en tus relaciones

En mi último post hablaba de cómo a veces, y no me cansaré de remarcar que solamente a veces, es necesario olvidarse de las formas o pasarse de la raya. Cuando lo hacemos es posible lastimar algunas sensibilidades. Sin embargo, el hacer daño a otros no pasa solamente por perder las formas. Es la dinámica de las relaciones en sí misma, nuestros modelos mentales y diferencias que propician el inevitable y necesario rifi-rafe relacional.

Si eres una persona perfecta, que siempre está en lo justo y acertado y logra ir por la vida sin herir a nadie, no sigas leyendo este post. Si en cambio eres como la mayoría de la humanidad, un ser imperfecto, que ama, que siente y que de vez en cuando hiere a los demás, este post es para ti.

Quien bien te quiere, te hará sufrir, reza el refrán. Y por las mismas, si quieres bien a alguien, date por seguro que en algún momento le harás sufrir. Cuando esto ocurra no es preciso que te sientas la peor persona del mundo, ni tampoco que te ahogues en un mar de vergüenza, dolor y arrepentimiento, aunque si necesitas probar cualquiera de estas medicinas, adelante, puede que te hagan bien. En cualquier caso, si la persona y la relación te importan, no puedes quedarte ahí. Tienes que dar otro paso y este paso se llama REPARAR.

(Simon Lee, UNSPLASH)

Reparamos el coche, reparamos el lavaplatos, reparamos un jarrón. En cambio, cuando se trata de relaciones, parece que no existe lo de reparar. O todo va bien o rompemos. Falta un verbo cuando se trata de reparar relaciones, cuando se trata de reparar el daño emocional, de reparar la comunicación, de reparar el vínculo.

Reparar el daño que hemos hecho a otros asemeja a curar la relación. Existe una herida y necesita cuidados. Una vez te determines a dar el valiente paso de reparar, ahí van unos pasos no lineales, para orientarte en el proceso:

  • SIN DEFENSAS. Cuando te orientas a reparar una relación te acercas a un territorio devastado después de una guerra. Por ello te animo a disponerte al encuentro sin defensas ni expectativas. No esperas nada del otro, especialmente no esperas que comprenda tu punto de vista, ni que reciba tu intención de reparar. Si te llega alguna bala o estalla alguna granada olvidada en el campo de batalla, no te defiendas sino que recibe la metralla con toda la calma de que dispongas.
  • RECONOCE EL DAÑO. Un paso fundamental es reconocer en palabras que – al margen de nuestras intenciones – hemos hecho daño al otro, a la relación. Esta parte facilita que el otro se sienta visto en su dolor y le anima a compartirlo.
  • ESCUCHA lo que la otra persona tiene que decir. Este es el momento de abrirse a la magnitud de la herida del otro: lo que ha supuesto para él, cómo se siente, dónde lo siente…
  • RECIBE EL DOLOR del otro que viene de ser expresado. Cuando la otra persona expresa su dolor en palabras y gestos, es necesario parar y respirar. Sentir su dolor en nosotros como si fuese nuestro, porque de hecho lo es. A veces puede ser útil expresarlo con nuestras propias palabras, para asegurar que le hemos entendido, dejándonos corregir en caso contrario.
  • EXPRESA EL AMOR que sientes por el otro y pregúntale: ¿hay algo que pueda hacer para reparar lo ocurrido? Si la respuesta es factible, pues manos a la obra.
  • SIGUE ADELANTE. Sea cual sea el resultado de tu acción reparadora, sea un acercamiento y curación de la herida, un irreversible desangre, o cualquier situación entre ambas, tienes que seguir adelante. Seguir adelante significa desapegarte de lo ocurrido y centrar tu atención en el fluir de la vida.

El arte japonés del kintsugi consiste en aplicar pasta de oro en las grietas donde una pieza cerámica se rompió, volviéndola así más bella. Las relaciones no son distintas, y por eso, a través del delicado arte de repararlas, cada tropiezo, cada grieta, cada rotura de una relación es una oportunidad de oro para embellecerla, fortalecerla y despertar al valor de la misma.

Te puede interesar:

Encuéntrame en FacebookInstagram y Twitter.

Shakira, olvidarte de las formas y tuuuuuu

Una reacción popular a la última canción de Shakira con Bizarrap ha sido la de rasgarse las vestiduras por los contenidos de la letra: que si es antifeminista por cargar con la suegra y la novia de su ex, que si será perjudicial para los hijos, que si todo es un montaje para ganar pasta de la forma más rastrera…No me sorprende pues estamos en la era de lo políticamente correcto, en la era de la cultura woke. Sin embargo la corrección política, o lo que en la vida personal se traduce en guardar las formas, intentar quedar bien y no hacer daño a nadie, a veces puede ir en contra nuestro, a veces puede significar nuestro fin.

En la vida de verdad, esa que tiene lugar en el barro, con injusticias, traiciones, accidentes, enfermedades, amores que mueren, golpes bajos y humillaciones de todo tipo, en ciertos momentos es necesario decir las cosas por su nombre. A veces es necesario romper algunos platos. En ocasiones es preciso herir sensibilidades. Y esto es precisamente lo que hace Shakira en su última canción, cuando le canta las cuarenta a su ex y a su entorno, diciendo lo que piensa sin filtros ni tapujos.

Lo de Shakira es liberador, es empoderador, es inspirador porque tu vida, al igual que la suya o la de cualquier otro humano, a veces necesita que perdamos las formas y sintonicemos con la materia prima de lo que somos. Entonces, conectar con nuestro instinto nos permite decirle a una persona tóxica que no queremos volver a verla en la vida. Nos permite mandar a la mierda a nuestro jefe y dejar el trabajo que nos consume para encontrar uno mejor. Nos permite demostrarnos quienes somos a nosotros mismos y al mundo y así empezar de nuevo.

Porque pasarte de la raya, olvidarte de las formas y decir aquello que sientes y piensas al igual que una loba, a veces, es justo lo que necesitas para conectar con tus propias fuerzas, transformar la situación y seguir plantándole cara a la vida.

Uuuuuuu.

Te puede interesar:

Encuéntrame en FacebookInstagram y Twitter.

 

El príncipe Harry, sacar los trapos al sol y la paz mental

Para el regocijo de la prensa amarilla, Harry el príncipe inglés exiliado en California se está desquitando. Después de una jugosa entrevista con Oprah, la serie documental con su mujer Meghan Markle en la que se explaya sobre su vida y experiencias, acaba de publicar sus memorias “En la sombra”. Es posible que si no todo, la mayoría de lo que relata sea verdad. ¿Sin embargo, cual es su intención al hacerlo? Tal vez sea ajustar cuentas con su padre y su hermano. Quizás sea enfatizar las raíces coloniales y racistas del imperio británico. Puede que quiera demostrar al mundo quién realmente es. Tal vez su intención sea ponerse en el punto de mira, convirtiendo así a su libro y sus otros productos en fenómenos súper ventas. No hay manera de saberlo con seguridad. A raíz de sus formas, hay algo que seguramente no está buscando: la paz mental.

¿Qué valor cultural y social le damos a la paz mental? poco. Sin embargo la paz mental es fundamental porque es lo que nos permite estar cómodos en nuestra piel y cultivar relaciones sanas. La paz mental nos permite la concentración. La paz mental nos permite navegar los altibajos de la vida sin que se nos lleven por delante.

Por otro lado, decir lo que uno piensa muchas veces empeora las cosas. Hablar nos complica la existencia porque en una aplastante mayoría de las veces, nuestras percepciones son sesgadas. Entonces, aunque creemos comunicar la verdad, no lo hacemos. De esta forma, con nuestro compartir sesgado y carga emocional negativa generamos más conflicto del que existía antes, en una cadena de acción-reacción de consecuencias imprevisibles.

Enrique, duque de Sussex, sigue el cortejo fúnebre durante el funeral de su abuela, la reina Isabel II.EP

Otro inconveniente de sacar cosas del pasado y removerlas en público, es que al hacerlo nos mantenemos atados al pasado. Si guardas temas del pasado, airearlo a las personas a quienes haces responsable de ello no te libera, sino que a menudo hace todo lo contrario: refuerza tu sentimiento de víctima.

No existe una receta infalible para saber qué es lo apropiado en cada momento, si hablar y sacar los trapos al sol o callar y optar por un trabajo interior. Por mi experiencia como coach, lo que atestiguo es que el trabajo interior siempre es recomendable. ¿Cómo? Pues escribiéndolo en un diario, con sesiones de coaching, haciendo arte terapia…Considerar el filtro de las tres puertas también te puede ayudar. Es probable que durante el proceso decidas que ya no necesitas compartirlo con otras personas. Y si aún así decides hacerlo, lo harás desde un espacio más centrado y menos reactivo, lo que siempre es favorable.

Antes de compartir o airear algo espinoso considera tu paz mental y la posibilidad de hacer trabajo interior. Sobre todo, no te inspires en el príncipe Harry.

Encuéntrame en FacebookInstagram y Twitter.

Te puede interesar.

Por qué buscar el silencio en la jungla del ruido

Entro al AVE destino Madrid para asistir a la Gala Creadores de 20Minutos. Después de escribir dos años en el medio, me hace mucha ilusión participar y conocer un poco más a las personas que le dan vida. Con mi tipo de billete no te sirven comida. Tampoco tienes más espacio de asiento. El plus que he pagado es por dejar de tener ruido, voy en el vagón Silencio. Bendigo al genio que decidió llevar esta opción de viaje a España, muy arraigada en otros países. Mientras busco mi asiento, me parece oír a alguien que habla por teléfono…suenan mis alarmas internas. No puede ser, me acerco a mi asiento y me doy cuenta que ¡está a mi lado! Es una chica de ventipocos con look millenial de libro, mallas, converse de colores y sudadera chic. Está sumida en un juego virtual a la vez que habla con alguien al otro lado de la pantalla.

Me siento y le digo, con toda la amabilidad que puedo que en este vagón no se puede hablar por teléfono. Sin casi mirarme, asiente muy segura que si hablas bajito sí que se puede. Su tono me dice de no esforzarme. Sigue hablando como si nada. Espero al revisor y cuando llega, le explico que la chica lleva quince minutos hablando por móvil. Me dice que no pasa nada porque este no es un vagón de silencio y que me ponga la mascarilla. Le digo que sí, que este vagón es de silencio, incluso viene escrito en los reposacabezas. Varios pasajeros insisten en ello, y el señor, despertando de su despiste finalmente asiente. Entonces se dirige a la chica y le dice que está terminantemente prohibido hablar por teléfono en este vagón. La sentencia cae a plomo en el aire. Ella termina la llamada consternada y los pasajeros que estaban al tanto y yo, suspiramos aliviados.

(Stayhereforu, PEXELS)

El silencio es un bien escaso en nuestros días. Estímulos de todo tipo nos rodean y por supuesto ruido. Sin embargo el ruido no es algo natural. En la naturaleza, nuestro entorno original, el silencio reina, mientras se desenvuelven la mayoría de procesos. El ruido o silencio externos importan porque están en íntima comunicación con nuestro interior. Nuestros cuerpos no están separados del exterior, sino más bien en comunicación constante con él a través de las porosas puertas de los sentidos. Por esta razón el ruido exterior, crea ruido interior y el silencio exterior nos invita a la calma interior.

Estar constantemente expuesto a ruidos es estresante para el cerebro. De ahí nace el concepto de contaminación acústica. Aunque no queramos el cerebro se esfuerza en procesar los ruidos de forma autónoma gastando energía al hacerlo. Estudios científicos demostraron que niños que nacen y crecen en entornos cercanos a aeropuertos con ruidos de aviones constantes tienen una inteligencia inferior a la media1. Así de importante es el ruido. Así de importante es el silencio.

Con todo, lo común es rehuir el silencio. Se nos ha enseñado a estar incómodos con él, rompiéndolo a la mínima de cambio. Y así el silencio se ha convertido en un extraño indeseable para muchos. Estar con él, sube el volumen de la jaula  de pensamientos sin control en la que están inmersos y por eso lo rehuyen a través de distracciones o pasatiempos. En relación, el silencio se siente como una losa que hay que hacer añicos cuanto antes a no ser que…nuestros cuerpos pronuncien aquello que las palabras no pueden decir. Me fascina la comunicación que se da sin esfuerzo al estar con otra persona en silencio. Inténtalo. El silencio aumenta la conexión y comunica por sí solo. Si lo practicas lo suficiente contigo mismo y también con otros, descubrirás que el silencio está de tu parte. Y entonces te acompañará adonde vayas, como tu aliento o un amigo fiel.

Te puede interesar:

 

Encuéntrame en FacebookInstagram y Twitter.

 

(1) The brain that changes itself. Stories of Personal Triumph from the Frontiers of Brain Science (2012), Norman Doidge

¿Buscas trabajo? Los superhéroes te pueden ayudar

Siguiendo el post anterior sobre la actitud a tener durante un proceso de búsqueda de trabajo, la importancia del lenguaje no verbal es bien conocida. Tu voz, tu postura, tu forma de mirar comunican al mismo volumen o mayor que las palabras que dices. Este hecho en lugar de generarte neuras y pensar que tienes que actuar de cierto modo para dar determinada impresión, te animo a considerarlo como algo a lo que rendirte. Por mucho que quieras manipular tu imagen, tu cuerpo hablará por ti y comunicará tu verdad. Ante este hecho, cuanto más cómodo te sientas contigo mismo, es decir cuanto mejor te sientas en tu piel, más honesta será la experiencia y mayor serán tus posibilidades de éxito, no solo a corto, sino a largo plazo.

Si manipulas tu comunicación no verbal, aunque a corto plazo puede que consigas engañarles y pasar por algo que no eres, a largo plazo vais a dar con la verdad. Por ello es mejor que te muestres como eres, y que en la entrevista se manifieste un verdadero encaje.

Dicho esto, lo anterior no significa que no tengas ni debas prepararte para dar lo mejor de ti en una entrevista de trabajo. Todo lo contrario, con  la diferencia en que el énfasis no consiste en aparentar sino en relajarte y mostrar tu propio poder. Una forma de hacerlo es a través de las posturas de poder, estudiadas por Amy Cuddy. Su trabajo enfatiza la forma en cómo sostener determinadas posturas durante cierto tiempo influencian tu estado de ánimo. Una de las más populares es la de Wonder woman.

Wonder woman

(Roy Reyna, PEXELS)

Según Cuddy, mantenerse en posturas de poder que transmiten fortaleza y confianza influye en los niveles hormonales pudiendo aumentar la testosterona – relacionada con la dominación – y reducir el cortisol – relacionado con el estrés. Es entonces cuando a raíz de la postura emerge un estado de ánimo más asertivo, confiado y tal vez más relajado, fundamental para el éxito de una entrevista de trabajo.

Una forma de considerar la importancia de las posturas de poder, es contemplar las posturas de debilidad en la que tu cuerpo está contraído y/o cerrado. En una entrevista de trabajo, estas posturas no te ayudarán. Haz la prueba y convéncete de ello. Por un momento pon en práctica una postura de debilidad: hombros encogidos, espalda encorvada, mirada baja, respiración superficial. ¿Cómo te sientes? ¿Qué es posible para ti desde esta posición? Ahora toma una postura de poder como Wonder woman: espalda recta, mirada al frente, manos en las caderas, piernas ligeramente separadas. ¿Cómo te sientes? ¿Qué es posible para ti desde esta posición?

Posturas de poder

Posturas de poder, basadas en el trabajo de Ammy Cuddy. Gráfico del TED Blog por Karin Hueck y Rafael Quick.

Siguiendo sus investigaciones, Cuddy nos da cuatro pautas a tener en cuenta antes de afrontar cualquier situación en la que queramos conectar con nuestro poder:

1- NADA DE TOCARSE EL CUELLO O LA CARA. Tocarse el cuello o la cara, son gestos y posturas de bajo poder porque sugieren necesidad de protección.

2- NO MANOS EN LOS BOLSILLOS. Tener las manos en los bolsillos es otra postura de bajo poder que sugiere una posible falta de seguridad.

3- WONDER WOMAN. Cambia tu postura para parecer más grande. Invitará cambios internos en ti que te harán sentir más asertivo.

4- ALTO Y DIGNO. Antes de una entrevista de trabajo, toma un momento en privacidad para poner tus manos en alto en forma de v. Te puede hacer sentir y parecer poderoso.

Ser consciente de la importancia de la comunicación no verbal, te invita a relajarte ante cualquier proceso de selección. No tienes que venderte, se trata más bien de conocer a la empresa y mostrarte como eres, sabiendo que eres único, lo bastante bueno y que puedes encajar en una miríada de organizaciones. Desde esta conciencia, la práctica de posturas de poder antes y durante una entrevista de trabajo te pueden ayudar a relajarte para que tu súper poder brille sin restricciones 😉

Te puede interesar:

Encuéntrame en FacebookInstagram y Twitter.

Ordena tus prioridades con el nuevo ciclo

Muchas de las personas que tienen hijos empiezan el año con el curso escolar. Tanto si es ése tu caso, como si simplemente te apetece reordenar prioridades, aprovechando el fin del calor y las energías renovadas, este ejercicio te puede interesar.

Empieza por imaginar un bote de cristal cilíndrico. Tienes tres tipos de piedras: rocas, piedras y arena. ¿Cómo llenarías el bote para que cupieran todas?

La respuesta responde a las leyes básicas de la física. Primero empezarías por las rocas, cuyo volumen no es negociable. Después introducirías las piedras que caben en los huecos que dejan las rocas. Y por último llenarías todos los recovecos que quedasen en el cilindro, con la arena. Esta metáfora es útil para pensar en las distintas dimensiones de nuestra vida y la prioridad que les damos a las mismas. La lección principal de este ejercicio es que si en tu vida no das prioridad a las «rocas», es decir a aquello fundamental, y la llenas de «arena» es decir de cosas superfluas, luego no te queda espacio (tiempo, energía…) para las cosas realmente importantes. Esta lección responde también al hábito nº3 del clásico de Covey, Los siete hábitos de la gente altamente efectiva.

ROCAS

Las rocas son las piedras angulares de tu vida son aquellas esenciales, sin las cuales, si no se dan o no les prestas suficiente atención, tu vida se encalla y no funciona. Y al contrario, si las tienes en cuenta, tu vida florece.

Al comentar este ejercicio en sesión una sesión de coaching reciente, Lorena consultora de sostenibilidad me decía que una de sus rocas era centrarse en el marketing de su empresa para generar nuevos clientes y subir el volumen de la facturación. La segunda era terminar un proyecto divulgativo que tenía a medio cocer. Otra de ellas era el tomar espacios para ella misma, ahora que la crianza de sus dos hijos se había reducido intensidad. La cuarta era dedicar tiempo en exclusiva a cuidar la relación de pareja. Y la quinta era seguir con la crianza de sus hijos.

(Kelly Sikkema, UNSPLASH)

PIEDRAS

Las piedras son aquellos elementos importantes de tu vida, que aunque no son el centro, son relevantes y necesitan ser tenidos en cuenta.

Siguiendo con el caso anterior, y después de reflexionar entre sesión y sesión, Lorena había llegado a la conclusión que este año, para ella las piedras eran seguir con el deporte y cultivar amistades que había descuidado a raíz de la pandemia.

ARENA

La arena hace referencia a aquellas facetas de la vida que añaden color y textura a la misma. Sería como la sal y la pimienta. No son esenciales, y si las suprimes tu vida no se hunde, sin embargo, tenerlas en cuenta te ayuda a incluirlas sin que se desestabilice el resto. La arena de Lorena eran las salidas con sus amigas de toda la vida, su participación en un ente cultural de la ciudad y unirse a un grupo de fotógrafos amateurs para retomar esta afición.

Una vez hayas realizado el ejercicio a modo de reflexión por tu cuenta, te recomiendo comentarlo con tu pareja, un amigo o un familiar. Compartirlo te ayudará a aumentar el compromiso con tus prioridades. Luego llega la prueba de fuego: traducir las prioridades en acción. Un ingrediente esencial es tener las conversaciones y acuerdos necesarios con las personas de tu entorno para el éxito de las mismas. Los sistemas son fundamentales también, personalmente funciono reservando espacios en la agenda para dedicarme a las actividades con las que me he comprometido: espacio de familia, espacio de pareja, espacio para escribir, tiempo de introspección, etc. Si no lo agendo, fácilmente se cae de la lista y no lo hago. Y por último, no olvides revisar de forma periódica tus prioridades. Al hacerlo verás si vas por buen camino o te has encallado y necesitas hacer correcciones.

Te deseo un buen comienzo de ciclo.

Te puede interesar:

Encuéntrame en FacebookInstagram y Twitter.

Del aborto a los tratamientos de fertilidad: el mindset maldito de la maternidad y cómo superarlo

Luisa tenía un niño de dos años con su actual pareja. Él tenía dos hijos de un matrimonio anterior. No querían más hijos pero Luisa se quedó embarazada. Tomaron la decisión de abortar. La noche antes del aborto Luisa soñó con el niño que llevaba en el vientre. La criatura le suplicaba sin palabras que no abortara. Luisa escuchó y ahora es madre de dos niños maravillosos. Al hablar con ella sobre lo ocurrido sus palabras se me quedaron grabadas: “menos mal que no aborté, de haberlo hecho, me habría quitado la vida.” Conociéndola, sabía que hablaba en serio.

Luisa anticipó el impacto que haber abortado hubiese tenido en su vida. Como coach he acompañado a un buen número de mujeres que han abortado, constatando que las cicatrices psicológicas a raíz de ello continúan a sangrar no importa cuántos años pasen. En demasiados casos, el trauma es tan grande que deriva en enfermedad mental.

El aborto y las políticas para facilitarlo son la punta del iceberg del mindset mayoritario que quedarte embarazada es lo peor que te puede pasar en demasiadas circunstancias: si eres joven, si no has terminado la carrera, si no tienes pareja estable, si no cuentas con muchos recursos, si quieres progresar en tu carrera profesional, y un largo e inconsciente etcétera. Cristina Pedroche en una entrevista decía que no quería ser madre de momento porque quería comerse el mundo. Sus palabras encarnan la visión dominante que la maternidad es un estorbo para la mujer. Un estorbo para su carrera, un estorbo para su independencia, un estorbo para su sexualidad, un estorbo para el disfrute. Pero la maternidad no es un estorbo, no necesariamente. En cualquier caso, esa misma mujer, llega a la treintena o más allá y se plantea ir a por el bebé. Entonces, más a menudo que menos, el bebé no llega y empiezan las pruebas, empiezan los tratamientos, maternidad subrogada y otras soluciones al “problema”.

¿Perdona? ¿No será que como sociedad se nos ha escapado algo? Cuando eres joven, quedarte preñada es lo peor que te puede pasar, y de madura, no te preocupes que si no puedes hay una industria dispuesta a medicalizarte para hacerte un bombo, pagando por supuesto, un buen peaje económico, físico y psicológico. Y ni se te ocurra negarte a pagarlo porque hoy día “todos lo hacen.”

El discurso dominante sobre la maternidad está sesgado hacia los aspectos negativos de ella. Lo sé porque bebí de él durante demasiados años. Es verdad que tener hijos te cambia la vida. Es verdad que no es fácil. Pero también es cierto que acompañar a otro ser a crecer y desarrollarse es de las cosas más bellas que se puedan vivir y que te hace madurar como persona como ninguna otra experiencia en la vida.

(Zach Lucero, UNSPLASH)

Entre las medidas para evitar embarazos no deseados – aborto incluido – y los tratamientos de fertilidad echo de menos un diálogo sincero sobre qué significa tener hijos y el valor de hacerlo. Una conversación en la que se hable sobre las dificultades pero también las bendiciones de ser madres y padres. En la que se aborde la necesidad de plantearse la propia maternidad y paternidad como una cuestión fundamental: ¿Qué significa formar una familia? ¿Deseo crearla? ¿Cuándo sabré que el momento de crearla ha llegado? ¿Qué tipo de vínculos son necesarios? ¿Cómo cultivarlos para que funcionen? ¿Qué apoyos vamos a necesitar? ¿Qué organización logística? ¿Cómo compaginaremos la maternidad/paternidad con el desarrollo profesional de ambos?

Mi deseo es que estas preguntas lleguen a las familias, a las aulas, a las políticas. Que te lleguen a ti y a través tuyo a todas las personas de tu entorno, para abordar la vida y su continuación con el cuidado, la honestidad, la creatividad y la responsabilidad que verdaderamente se merecen.

 

Te puede interesar:

 

Encuéntrame en FacebookInstagram y Twitter.