Entradas etiquetadas como ‘Transición energética’

Una verdad muy incómoda

José Luis García – Área de energía y cambio climático de Greenpeace

cambio climático

En estos tiempos de turbulencia política, cuesta hablar de algo que no sea la disputa sobre la independencia de Cataluña. Pero la incómoda verdad es que donde nos jugamos el futuro es en la capacidad del único planeta en el que vivimos de seguir albergando nuestra vida, sean cuales sean las fronteras que hayamos dibujado en su superficie, y que en la atmósfera no existen.

Tomo prestado el título de la última película del exvicepresidente de EEUU Al Gore, a cuyo estreno en Madrid asistí la semana pasada. En este impactante documental (sobre todo para quienes no vieran el primero) Gore vuelve a poner ante los ojos del mundo lo que cada vez más personas de distintos lugares están sufriendo ya en sus propias carnes: el cambio climático arruina la vida a poblaciones enteras. Y eso que, cuando se grabó, aún el huracán Harvey no había inundado Houston, ni Irma había devastado Florida, ni María había arrasado Puerto Rico…

Con todo, el mensaje principal de la película no es el del daño desatado del cambio climático sino la buena noticia del avance imparable de la revolución renovable, de manera que se anuncia sin ambages que la solución es 100% renovable. Un mensaje imprescindible que la ha hecho merecedora del premio Lurra otorgado por Greenpeace en el festival de cine de San Sebastián.

Pues bien, si diagnosticado el problema, conocemos la solución, ¿qué más queremos? Bueno, hay un pequeño detalle a tener en cuenta: el tiempo. No solo el futuro ha de ser 100% renovable, cosa que, como ya hemos señalado en este blog, ya es comúnmente aceptado, sino que la transición tiene que hacerse antes de que agotemos la cantidad de carbono disponible que nos evite traspasar la frontera de 1,5ºC de aumento de temperatura.

Y eso nos lleva necesariamente a la acción política. Justamente ayer acabó el periodo de consultas abierto por el Gobierno para la propuesta de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Greenpeace ha propuesto que la ley que se apruebe marque claramente, con objetivos, plazos, presupuestos (no solo económicos, sino también de carbono) y herramientas, la hoja de ruta para alcanzar un sistema eficiente, inteligente y 100% renovable. Y que permita, facilite e incentive la participación de la ciudadanía en la producción, consumo y gestión de la demanda de energía renovable.

Lee el resto de la entrada »

Unidos por el futuro de las renovables

José Mª González Moya – Director general de APPA

energía renovable

El futuro de las renovables, tras las subastas celebradas en 2016 y 2017, es prometedor. Más de 8.700 megavatios que deberán instalarse en nuestro país antes de 2020 es una magnífica noticia. Se le pueden poner muchos “peros” a estas subastas, y desde el sector lo hemos hecho, pero tras los años de parálisis, bienvenidas son las subastas.

Cuando hemos incidido en esos “peros” a la subasta, ha estado siempre presente la falta de planificación. Falta de previsión que nos ha llevado a desarrollos en ocasiones precipitados, que después se han traducido en paralización y recortes con regulaciones retroactivas para, ahora, volver a acelerar la inevitable transición energética. Los 142.940 trabajadores que en nuestro país se dedicaban a las energías renovables en 2008 y las más de 300 empresas presentes en nuestra asociación habrían preferido que el desarrollo hubiera sido más pausado y más constante en el tiempo.

La planificación, necesaria en un sector cuyas inversiones se miden en décadas y no en años, solo se consigue desde el consenso, el diálogo y el entendimiento. Solo cuando los distintos actores establecen una conversación y un análisis de lo que ha sucedido, y lo que queremos que suceda, podemos plantearnos una transición energética adecuada. Como ya dijo Confucio hace muchos siglos, “estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro”. APPA Renovables lleva luchando por el sector 30 años y sabemos que es fundamental aprender de los errores cometidos para no repetirlos, algo imprescindible en todo aprendizaje y más aún en uno en el que nos jugamos tanto.

Con este doble objetivo en mente: aprender de los errores del pasado y dialogar entre todos, hemos planificado el Congreso Nacional de Energías Renovables – Renovables 2017. Un congreso que, por primera vez en España, reunirá a expertos, profesionales, académicos, políticos, abogados… para analizar el futuro renovable.

Un futuro renovable que necesita este análisis porque las reglas del juego han cambiado. Los paradigmas del sector que eran válidos hace apenas una década ya no sirven. Las más esperanzadas previsiones sobre el futuro de las renovables no solo se han hecho realidad sino que, como en muchos aspectos de la vida, la realidad ha superado a la ficción. Cuando hace algunos años reclamábamos desde la asociación marcos estables y condiciones favorables para poder recorrer la curva de aprendizaje de las tecnologías y reducir los costes, las críticas – cuando no las burlas – por parte de otras formas de generación eran habituales.

Lee el resto de la entrada »

100% renovables

Por Juan Castro – Gil – Abogado y secretario de ANPIER

renovables

En tiempos en los que es difícil hablar de algo que no tenga que ver con Cataluña, o con la multitud de procesos judiciales abiertos contra diferentes responsables políticos del partido del gobierno, o de si España es una “plurinacionalidad-monárquico-republicana-parlamentaria”, o de si la pasta que le hemos prestado a los bancos se ha perdido en el “limbo de los niños”… a la chita callando, el principal problema que tenemos sobre nuestras cabezas sigue creciendo, y parece que a nadie le inquieta demasiado.

Alguien me preguntó sobre qué pasaría con el sistema eléctrico y las instalaciones renovables a partir del 2-O. Le contesté que, pase lo que pase, lo único seguro es que España (seccionada o no) seguirá produciendo energía de forma contaminante y complicando gravemente el ambiente y el clima que nos rodea. Se separe o no Cataluña, acabe o no en la cárcel hasta el último político imputado, sea cual sea nuestra identidad nacional… lo único seguro es que seguirán muriendo cada vez más españoles por culpa de la contaminación y de los efectos del cambio climático.

El debate ambiental se le está ocultando a la ciudadanía, pese a que es el único gran problema que sobrevivirá al resto de los problemas.

Los intereses en juego son evidentes. Sin embargo, lo que más hilaridad me provoca es ver como algunas personas informadas sobre la cuestión, parecen mantener una falsa objetividad, mostrando equidistancia frente a un drama que no permite esos equilibrios. Cuando los que estamos claramente posicionados en la necesidad de un cambio radical que nos conduzca hacia la generación eléctrica 100% renovable y a la inmediata electrificación de la economía, se nos echa en cara que es una reflexión disparatada, que la tecnología no está preparada, que es necesaria la generación fósil para el respaldo, que el sostenimiento de los costes de las redes no permite muchos cambios…

Lee el resto de la entrada »

Si llegamos tarde, perdemos

Hugo Morán – Secretario para la transición ecológica de la economía

tiempo

Si el mercado eléctrico no estuviese revestido de unas características que lo distancian de forma notable de otros mercados al uso, el pulso que hoy se libra en nuestro país entre tecnologías renovables y tecnologías convencionales se habría producido ya diez años atrás. Más aún, el protagonismo de la administración en el proceso de transición no iría más allá de un limitado papel de vigilancia en evitación de abusos entre competidores y de defensa de los derechos del consumidor.

Así sucede en uno de los sectores que más reticente se ha venido demostrando a la hora de enfrentar su inevitable mutación, como es el que comparten los imperios del petróleo y del automóvil. Por más que la industria del motor se ha resistido a aceptar su destino, y los gobiernos han venido arrastrando los pies haciendo gala de una injustificable miopía, el vehículo eléctrico va ganando terreno a su predecesor cubriendo a velocidad anual etapas que los más optimistas habían calculado en lustros.

En uno de sus primeros discursos como presidente, Barack Obama asignaba a quienes más rápido avanzasen en la implantación de las energías renovables el papel de líderes económicos del futuro; siendo así que los países que antes culminen sus transiciones energéticas, estarán en condiciones de garantizar plataformas de certidumbre para la inversión en la práctica totalidad de sectores industriales.

Plantear en este escenario una propuesta de prolongación de la vida útil del parque nuclear, como el Gobierno acaba de hacer público en estas últimas semanas, equivale a ralentizar y encarecer nuestra transición energética como país y, en consecuencia, a renunciar en favor de terceros a toda expectativa de modernización industrial.

Lee el resto de la entrada »

Rajoy, Obélix y la poción mágica

Mariano Sidrach de Cardona – Catedrático de la Universidad de Málaga

Presidente del Gobierno

Cuando media España, al menos, se dispone a empezar sus vacaciones de verano en busca de un merecido descanso, llega la hora de hacer balance de un curso político, académico, que termina. Deformación profesional, seguramente. El balance de este último curso, en lo referente a energía y cambio climático, nos presenta una gran diferencia entre lo que está pasando en el mundo y lo que sucede en España.

En el mundo, las energías renovables y, sobre todo, la fotovoltaica, siguen un ritmo de crecimiento imparable. Solamente en China, se han instalado en el primer trimestre de 2017 24,4 GW, cinco veces más que toda la capacidad fotovoltaica española, y lo han hecho combinando grandes plantas (83%) con generación distribuida (17%). En California, a pesar de las políticas de la nueva administración de Estados Unidos, la energía solar continúa desarrollándose y han empezado a incorporar grandes sistemas de almacenamiento eléctrico para permitir mayor penetración de la fotovoltaica, lo que está suponiendo un profundo cambio en una red eléctrica cada vez más descentralizada. Encontramos ejemplos similares en multitud de países que apuestan decididamente por las energías renovables, el abandono progresivo de los combustibles fósiles y la electrificación de la demanda como elementos claves de un nuevo modelo energético. Y no es precisamente que todos se hayan vuelto locos de repente.

Vivimos diariamente los efectos de un cambio climático global que nadie sensato se atreve ya  a discutir, con contundentes evidencias científicas sobre las causas del mismo y un consenso casi unánime sobre las urgentes medidas que hay que tomar. A nivel global, el efecto más visible -que no el único- es el aumento de las temperaturas, mientras que, a nivel local, es la contaminación del aire que respiramos su consecuencia más devastadora. La Organización Mundial de la Salud atribuye cada año siete millones de muertes a la contaminación atmosférica, que se ha convertido en el mayor riesgo medioambiental para la salud y que, según el Banco Mundial, tiene un coste del 3,5% del PIB mundial.

Lee el resto de la entrada »

¡Aburres!

Por Fernando Ferrando – Vicepresidente de la Fundación Renovables

molinos de viento

Colegas del sector energético, donde trabajé en los últimos años, me hicieron llegar un comentario de que mis declaraciones en una entrevista a un medio de comunicación aburrían.

Quizás tengan razón y mi discurso no haya cambiado desde hace años en lo que se refiere a la defensa de la necesidad de que nuestro modelo energético esté basado en las energías renovables y en la eficiencia energética como pilares de un futuro energético sostenible, si éste llega, desde unas normas básicas de transparencia y gobernanza.

No sé qué parte de mi discurso sigue sin gustarles, si es la propuesta de acelerar la incorporación e incremento de la aportación de las energías renovables y de la eficiencia, teniendo en cuenta nuestra situación energética como país dependiente e ineficiente, o si es la petición de principios éticos de actuación y que la cobertura de las necesidades energéticas esté diseñada y gobernada alrededor del consumidor como demandante de energía y no alrededor del negocio como ofertante.

Que el futuro será renovable está ya asumido por todo el sector energético, especialmente por el sector eléctrico, solo queda pendiente establecer los tiempos para que el cambio, de un modelo centralizado en base a energías fósiles contaminantes a un modelo descentralizado en base a las energías renovables y a la eficiencia, se haga realidad.

El sector energético tradicional está concentrando su máximo esfuerzo en mantener la capacidad de influencia que tiene frente al regulador para que el transitorio esté en sintonía con los plazos que la salvaguarda de sus balances exige ante el riesgo de tener que realizar un deterioro patrimonial porque el valor real de sus activos no representa fielmente el valor que figura en libros. Esto es debido a su infrautilización presente y futura por la bajada de la demanda, eficiencia y crisis económica, y por la mayor participación de las energías renovables. Descartan así una segunda opción, mucho más responsable, la de la asunción de su papel como agentes principales de la gestión del cambio que se avecina.

La necesidad de retrasar el cambio de modelo de cobertura de las necesidades  energéticas, que supondrían el cierre paulatino de centrales de carbón y nucleares por inviabilidad económica, se está llevando a cabo también con el amedrentamiento a la ciudadanía a través de la publicación de “profundos” informes, elaborados por compañías de consultoría estratégica de reconocido prestigio, que dejan entrever los efectos negativos que una transición rápida supondría al provocar una importante subida del precio de un bien básico como es la electricidad. Estos informes, contratados por el sector energético tradicional, no son ni transparentes ni realistas ya que se han generado a partir de la definición interesada de unos escenarios con el único objetivo de alcanzar el resultado deseado.

Lee el resto de la entrada »

El ciudadano como centro del universo energético

Por Juan Castro – Gil – Abogado y secretario de ANPIER

personas

Más allá de exabruptos como los del presidente de los Estados Unidos, o de piedras en el camino que con inefable torpeza ponen en el sendero de la transición energética algunos gobiernos como el de España, parece que el cambio de modelo de cómo producimos y cómo consumimos la energía en el planeta, es inexorable.

Ya nadie mínimamente informado pone en cuestión que las renovables han venido para quedarse, que el autoconsumo se viralizará en masa, que la gestión ordenada de nuestra demanda será una de las claves del sistema, que el transporte se electrificará y por nuestras carreteras solo andarán coches eléctricos y un sinfín de sorpresas más que pondrán patas arriba muchas cosas de nuestro día a día.

En realidad, se trata de poner al ciudadano como centro del universo energético desplazando a determinados oligopolios del único foco de atención del sistema.

Sin duda la tecnología está suponiendo en este ámbito (como en otros), un cambio radical en nuestro mundo. Sin embargo, esa transformación no me parece que vaya al alimón de algo primordial en esta historia: la adecuación de la debida interpretación jurídica.

Lee el resto de la entrada »

La era de la energía renovable 100 x 100

Por José Luis García – Área de Energía y Cambio Climático de Greenpeace

Hoy debería ser el día de la energía 100% renovable. Cada vez más voces reconocen no solo la necesidad, sino la viabilidad de alcanzar un suministro energético completamente renovable. Y así lo voy a plantear en un debate en el que participo hoy, representando a la Fundación Renovables, con el sugerente título de “La transición energética hacia un modelo 100 x 100 renovable”.

Es cierto que cada vez somos más los que defendemos ese futuro basado en la energía renovable. Hoy mismo se presenta en Bonn una Plataforma Mundial por la Energía 100% Renovable, que formaliza la colaboración de gran cantidad de grupos y entidades que vienen trabajando juntos en los últimos años para impulsar la agenda 100% renovable en distintas partes del mundo y desde diferentes ámbitos.

Pero no siempre ha sido así. Hace solo diez años, muy pocos creían en esa posibilidad, pues se pensaba que las energías renovables nunca serían suficientes para satisfacer toda la demanda de energía y que, aunque lo fueran, no podríamos usar “solo” energías renovables, porque ¿qué hacemos cuando no hay sol o no sopla el viento?

Greenpeace se propuso desmontar esos mitos y encargó a los mejores especialistas que analizaran esa posibilidad en vez de descartarla de antemano. Las conclusiones se publicaron en varios estudios. El primero (Renovables 2050) demostró que la cantidad de recursos renovables disponibles en España permitirían producir más de diez veces la demanda de energía total que tendríamos en 2050.

El siguiente estudio (Renovables 100%), del que ahora hace diez años de su publicación, demostró que sí es posible garantizar el suministro de electricidad cada hora de cada día de cada año con fuentes renovables, y a un coste mucho menor que hacerlo con energías sucias. La clave está en combinar las distintas tecnologías renovables disponibles (termosolar, fotovoltaica en suelo o en edificios, eólica terrestre o marina, hidráulica de embalses existentes o de pequeños saltos, energía de las olas, biomasa o geotérmica) de forma que siempre exista la capacidad de producir lo necesario. Lo bueno es que hay múltiples soluciones 100% renovables.

Lee el resto de la entrada »

La regulación francesa, ejemplar para el fomento del autoconsumo y de la transición energética

Por Aída González – Responsable de Política Energética de UNEF

autonsumo

El autoconsumo, renovable y no renovable, es una modalidad de producción de energía eléctrica popular en Europa sobre la que muchos países ya han empezado a legislar en los últimos dos o tres años. Entre ellos, Francia representa un caso interesante por el desarrollo normativo que ha llevado a cabo.

La primera introducción del autoconsumo en la regulación francesa fue en 2015, con la ‘Ley para la Transición Energética y el Crecimiento Verde’, el proyecto estrella del Ministerio de Medio Ambiente, Energía y Mar francés que definió el marco explicito para su desarrollo. El artículo 2 de dicha ley afirma que las políticas públicas «apoyan el autoconsumo de energía eléctrica» y el artículo 119 invita al Gobierno a definir a través de una ordenanza un régimen jurídico para autogenerar y autoconsumir energía, en el que se presente el sistema de autoconsumo y las condiciones que deben tener estas instalaciones.

Esta ordenanza, que se publicó al año siguiente, en 2016, ha sido ratificada el pasado 25 de febrero de 2017 por el Parlamento francés, que publicó en el Boletín Oficial una ley para el fomento del autoconsumo de electricidad producida a partir de fuentes de energía renovables.

De acuerdo con los cálculos del Ministerio, 5.000 franceses autogeneran su propia energía, un número considerado bastante bajo, por lo que el Gobierno quiere dar aún más impulso. El proyecto de ley define explícitamente:

  • La definición de qué es el autoconsumo, incluyendo en esta el reconocimiento del autoconsumo colectivo. Se define “autoconsumo” como el hecho de que un generador, llamado autogenerador, consuma la totalidad o parte de la electricidad que produzca con una instalación. Esta definición no precisa que la producción y el consumo deban realizarse en el mismo sitio. Además, el autoconsumo se permite cuando haya varios generadores vendiendo a un consumidor, o cuando exista un productor vendiendo a varios consumidores y pueden formar una asociación, cooperativa o sindicato de copropietarios de un barrio, edificio, etc. ya que la ley no indica qué forma debe tomar.
  • Los operadores de red están obligados a facilitar el autoconsumo. Deben implementar las disposiciones técnicas y contractuales necesarias, en particular en lo que respecta a la medición de electricidad, para permitir el autoconsumo en condiciones transparentes y no discriminatorias.
  • Las instalaciones pequeñas no están obligadas a tener un contrato de venta del excedente de electricidad con un tercero, aunque sí pueden hacerlo.
  • El establecimiento por parte de la Comisión de Regulación de Energía de peajes de acceso a las redes adecuados para el autoconsumo, que reflejen la reducción de los costes de la red que puede conllevar el autoconsumo y así promover su desarrollo. Las instalaciones de menos de 100 kW tendrán unos peajes de acceso a las redes reducidos.
  • La simplificación de los procedimientos para las pequeñas instalaciones.

La ley también introduce medidas de exención de impuestos al autoconsumo (contribución al servicio público de electricidad y los impuestos locales sobre el consumo de electricidad).

Lee el resto de la entrada »

Autonomía energética: «Cada territorio debe elaborar su hoja de ruta»

Por Olivier Descamps – Periodista

Directora Energy Cities

Claire Roumet, Directora de Energy Cities

La Asociación Energy Cities, que reúne a un millar de ciudades en toda Europa, aboga por la descentralización de la política energética. En Dinamarca, Alemania y Suecia, algunos territorios ya han puesto las cartas sobre la mesa para luchar por la autonomía energética, pero esto no significa que quieran replegarse sobre sí mismos, recuerda Claire Roumet, su directora.

El compromiso de los países europeos en la transición energética

Francia está en pleno auge, pero no lleva la delantera, hay que reconocerlo. Son muchos los territorios europeos que empiezan a hablar de su propia transición hacia la independencia energética, aquellos que son capaces de detallar su plan de inversiones se encuentran principalmente en los países donde hay una base fuerte de poder local. En Alemania, la ciudad de Frankfurt ha multiplicado sus estudios para conocer cómo lograr el objetivo de «100% renovable». Esto pasará por enfocar el 50% de los esfuerzos en eficiencia energética, un 25% en los recursos de la propia ciudad (en especial la solar) y otro 25% en los de los países vecinos. Un comité de dirección ya está en marcha para llevar este plan a la práctica.

Otro ejemplo lo encontramos en Suecia. Växjö tiene una verdadera estrategia de autoabastecimiento con biomasa local. Se han firmado acuerdos a largo plazo con los territorios vecinos y es la propia ciudad la que invierte en la regeneración y la gestión de sus bosques. En Francia, el número de proyectos también se están moviendo hacia adelante, pero está más en una fase de gestación.

Lee el resto de la entrada »