Cuidado con la idea de la obsolescencia programada, y con el negocio en torno a ella

¿Quién no ha dicho alguna vez eso de «hoy las cosas ya no duran como antes»? Yo lo he dicho y, es más, pienso que hoy algunas cosas ya no duran como antes. Pero cuidado: del hecho, si es que lo es*, de que hoy las cosas ya no duren como antes, a tragarnos sin más la idea de que existe una estrategia oculta y generalizada en la industria basada en fabricar deliberadamente cosas que se autodestruyen, y de que existen por ahí ciertos beatíficos ángeles salvadores (amenazados de muerte por ello) para quienes en realidad lo de menos es vender sus propios productos, ya que les basta con vivir de las hierbas que recogen en el campo, sino que les mueve sobre todo su incontenible pasión por el bien, la justicia y la salvación del planeta y la humanidad, hay un abismo.

Y antes de saltar ese abismo alegremente, por lo menos informémonos.

Vaya por delante que, como es evidente, no soy un experto en márketing, ni en industria, ni en mercado, ni en economía. Así como en temas directamente científicos procuro aportar aquí la visión de quien tiene ya muchas horas de vuelo en ello, en cambio no puedo ni jamás trataría de alzarme como una voz autorizada en esto de la obsolescencia programada. Pero como exinvestigador científico, periodista de ciencia, y por tanto aficionado a los hechos, cuando una teoría de la conspiración comienza a convencer a todo el mundo a mi alrededor, y cuando además hay claramente quienes basan su propia estrategia de negocio en fomentar esta teoría de la conspiración, uno no puede menos que preguntarse qué hay de cierto en todo ello y buscar las fuentes de quienes están más informados que uno. Cosa que invito a todos a hacer por medio de las siguientes líneas.

Comencemos, en primer lugar, por el típico tópico que inicia y anima todos los reportajes, opiniones, discusiones y charlas de bar sobre la obsolescencia programada: la famosa bombilla del parque de bomberos de California que lleva luciendo casi sin interrupción desde 1901, y que tiene su propia web con webcam. Si una bombilla puede lucir durante más de un siglo, ¿por qué nos venden basura que se funde a las primeras de cambio?, se preguntan muchos, y allá que vamos a por las antorchas y los tridentes.

Sin embargo, cuidado, hay algún matiz más que relevante. Los estudios sobre la bombilla de California –fabricada en Ohio– han determinado que su filamento es de carbono, no de tungsteno o wolframio (por cierto, el único elemento químico de la tabla periódica aislado en España, por los hermanos Delhuyar en 1783), ya que este material no se convertiría en el estándar hasta comienzos del siglo XX. Y que es ocho veces más grueso de lo normal. Obviamente, a mayor grosor, mayor durabilidad; la bombilla de California podrá estropearse, pero jamás va a fundirse, salvo quizá si le cae un rayo.

La bombilla centenaria en Livermore, California. Imagen de LPS.1 / Wikipedia.

La bombilla centenaria en Livermore, California. Imagen de LPS.1 / Wikipedia.

No hay que saber nada de física, sino simplemente haber utilizado alguna vez un calefactor o un hornillo, para saber que si se aplica electricidad a una barra de metal, se pone al rojo. Pero eso sí: un calefactor o un hornillo no alumbran, y no serían de ningún modo una opción energéticamente eficiente para alumbrarse. Y tampoco la bombilla de California alumbra, ya que luce con una potencia de 4 vatios, con un brillo similar a las luces quitamiedos que ponemos a los niños por la noche. Así que, lo que se dice un producto modelo, no es: a la pregunta de por qué no nos vendieron a todos bombillas con filamentos ocho veces más gruesos, la respuesta es que los filamentos más gruesos desperdician más energía alumbrando menos. Precisamente las bombillas tradicionales fueron víctimas de su ineficiencia energética.

Pero sí, es cien por cien cierto que existió una conspiración de los grandes fabricantes de bombillas para ponerse de acuerdo en hacer productos menos duraderos de lo que era tecnológicamente posible. Ocurrió en los años 20, se conoce como el cártel de Phoebus, y en él las empresas acordaron fabricar bombillas con una duración de 1.000 horas, la mitad de lo normal entonces. A cambio, las bombillas serían más luminosas, más eficientes y de mayor calidad. Pero obviamente lo que movía a aquellos empresarios no era el interés del consumidor, sino su propio ánimo de lucro.

Ahora bien: ¿basta esta historia para asumir la generalización de que todos los grandes líderes de todos los sectores industriales conspiran para fabricar productos que se autodestruyen?

Hay por ahí un buen puñado de trabajos periodísticos rigurosos de lectura vivamente recomendable para quienes prefieran no dejarse llevar por la demagogia dominante, al menos no sin antes basar su juicio en hechos informados. En 2016, Adam Hadhazy se preguntaba en la BBC: ¿existe en realidad la obsolescencia programada?

Esta era la respuesta de Hadhazy: «sí, pero con limitaciones». «En cierto modo, la obsolescencia programada es una consecuencia inevitable de los negocios sostenibles que dan a la gente los productos que la gente quiere. De esta manera, la obsolescencia programada sirve como reflexión de la voraz cultura consumista que las industrias crearon para su beneficio, pero que no crearon ellas solas», escribía el periodista.

Por su parte, en la web Hackaday, Bob Baddeley escribía: «Toda la teoría de la conspiración se explica cuando consideras que los fabricantes están dando a los consumidores exactamente lo que piden, lo que a menudo compromete el producto de diferentes maneras. Siempre es un toma y daca, y las cosas que hacen a un producto más robusto son las cosas que los consumidores no consideran cuando compran un producto».

Como ejemplo, Baddeley cita su propia experiencia; él ayudó a desarrollar un producto que lleva una pila de botón no reemplazable. La imposibilidad de cambiar la batería cuando se agota en los smartphones actuales es otro de los tópicos esgrimidos en todo reportaje, documental o charla sobre la obsolescencia programada. Cito a Baddeley:

Las razones que llevaron a esta decisión [de la pila no reemplazable] son esclarecedoras:

  • No conseguimos que a los consumidores les interesara usar el producto durante más tiempo que el que duraba la pila.

  • Incluso si les interesaba, no conseguíamos que compraran el tipo correcto de pila (CR2032).

  • Incluso si lo hacían, no podíamos confiar en ellos para tener la destreza de quitar la tapa y cambiar la pila.

  • Protestaban porque la tapa de la pila hacía que el producto pareciera barato y endeble.

  • Protestaban porque el agua y el polvo entraban con más facilidad.

  • Tristemente, todas estas protestas solo eran posibles entre los usuarios que entendían que su dispositivo de comunicación sin cable llevaba una pila.

En resumen, el mensaje es este: la cultura consumista pone el acento en los productos más nuevos, con más prestaciones, la última tecnología y el diseño más actual; y todo ello al precio más barato posible. Pero la durabilidad no es una prioridad. Por lo tanto, los fabricantes buscan producir bienes siempre nuevos, con más prestaciones, la última tecnología y el diseño más actual. Y para que el precio sea lo más barato posible, reducen costes en procesos y materiales. Aunque a causa de ello los productos duren poco. De hecho, si duran poco, mejor para el negocio; de todos modos, piensan, nadie quiere seguir usando un smartphone de hace cinco años.

«Sobre todo, las compañías reaccionan a los gustos del consumidor», dice en el artículo de Hadhazy la profesora de finanzas y economía de la Universidad de Yale Judith Chevalier. «Creo que existen ocasiones en que las empresas están engañando al consumidor de alguna manera, pero también pienso que hay situaciones en las que yo pondría la culpa en el consumidor».

Según Hadhazy, «aunque algunos de estos ejemplos de obsolescencia programada son indignantes, es enormemente simplista condenar la práctica como mala. A escala macroeconómica, el rápido recambio de los productos alimenta el crecimiento y crea montones de puestos de trabajo; piensen en el dinero que la gente gana, por ejemplo, fabricando y vendiendo millones de fundas de móviles. Aún más, la introducción continua de nuevos artilugios para conquistar (o reconquistar) la pasta de nuevos y viejos consumidores tenderá a promover la innovación y mejorar la calidad de los productos».

Incluso Giles Slade, autor del libro Made to Break: Technology and Obsolescence in America, reconoce: «No hay ninguna duda: más gente ha obtenido una mejor calidad de vida como resultado de nuestro modelo de consumo que en ningún otro momento de la historia». Sin embargo, añade: «Por desgracia, también es responsable del calentamiento global y los residuos tóxicos».

Por lo tanto, todo ser humano que se indigne y proteste por la obsolescencia programada quizá debería hacerse esta pregunta: ¿estoy dispuesto a quedarme con el mismo móvil, el mismo coche o la misma ropa durante años y años, cuando mi ropa ha pasado de moda, mi coche no tiene Bluetooth ni pantallas ni contesta cuando le hablo, y cuando todo el mundo tiene móviles más nuevos que el mío? (Y por cierto, todo humano medioambientalmente responsable también debería saber que actualmente el uso de los móviles en todo el mundo genera 125 millones de toneladas de CO2 al año).

Y también por cierto, rescato aquí el asterisco que dejé más arriba* respecto a las cosas de ahora que duran menos: el artículo de Hadhazy cita también el dato de que actualmente la edad media del coche que circula por las carreteras de EEUU es de 11,4 años, mientras que en 1969 era de 5,1 años. ¿Duran más los coches hoy? ¿Se cambian menos? ¿Ha bajado la fiebre del coche nuevo respecto a otros tiempos? ¿No hay dinero para cambiar de coche? No tengo la menor idea de cuál es la respuesta, pero el dato es interesante. Ya que al menos no parece apoyar la idea generalizada de que hoy todo dura menos.

A todo lo anterior, Hadhazy cita una excepción: la tecnología de lujo. Quien se compra un Rolex espera que le dure toda su vida y hasta la de sus nietos. Se supone que un Rolex está bien hecho, con procesos y materiales de calidad suprema. Y es, por tanto, más caro. Al ser una minoría quienes lo compran, seguirá siendo caro. Pero, sigue el artículo de la BBC:

«Con el paso de los años, las características de una versión de lujo de un producto pueden abrirse camino al mercado de masas a medida que su producción se abarata y los consumidores esperan esos beneficios. Pocos discutirían que la mayor disponibilidad de dispositivos de seguridad como los airbags en los coches, que originalmente solo se encontraban en los modelos más caros, ha sido un avance positivo. Así que, en su reconocido propio interés, la competición de un capitalismo influido por la obsolescencia programada puede también favorecer el interés de los consumidores».

Todo lo anterior nos lleva ahora a la segunda parte: el negocio basado en fomentar la teoría de la conspiración de la obsolescencia programada. Cuando uno observa a su alrededor que numerosos medios están poniendo la alfombra roja a determinados personajes que se presentan a sí mismos como salvadores de la humanidad y del planeta contra la obsolescencia programada y como probables víctimas inminentes de un sicario o un francotirador a sueldo de los poderosos oligopolios, pero que en el fondo tales personajes no están haciendo otra cosa que publicitar y promocionar su propio negocio con evidente ánimo de lucro, uno no puede sino oler un cierto tufillo a chamusquina.

No voy a citar aquí nombres de personas o productos, dado que no he investigado sobre ellos personalmente. Pero a quien en estos días escuche una nueva oleada, recurrente cada cierto tiempo, sobre las bondades del español inventor de la bombilla eterna y paladín contra la malvada industria, le recomiendo que como mínimo lea este artículo de Rocío P. Benavente para Teknautas en El Confidencial o este análisis del producto en cuestión de Michel Silva en la web iluminaciondeled.com, junto con, quizá, esta nota de prensa. Y después, fórmense su propia opinión, pero al menos después de haber escuchado a las dos partes.

Los comentarios están cerrados.