Entradas etiquetadas como ‘Portugal’

‘Consoada’, la tradición portuguesa de poner en Nochebuena un cubierto de más en la mesa

Portugal es otro de los países en los que se vive y celebra la Navidad de un modo muy especial, mezclando el aspecto más festivo de esas fechas con la solemnidad y carácter religioso de la celebración.

‘Consoada’, la tradición portuguesa de poner en Nochebuena un cubierto de más en la mesa

Muchas son las cosas que hay en común entre las navidades españolas y portuguesas, pero también algunas tradiciones que son diferentes y estrictamente de cada país.

Entre ellas podemos encontrarnos que el menú de los lusos difiere bastante del de los españoles, empezando por el bacalao cocido que es el plato estrella de la cena de Nochebuena junto al pulpo guisado y de postre las típicas «rabanadas» (un dulce muy similar a las torrijas).

En Portugal la cena de Nochebuena es conocida como «Consoada»  (un término que proviene del latín ‘consolata’ y cuyo significado es consolar) y en la misma se realiza una curiosa tradición en muchos hogares: dejar un puesto libre en la mesa (con los correspondientes cubiertos y platos puestos).

Esta costumbre que se realiza de norte a sur del país e incluyendo las islas, tiene un significado distinto en cada lugar.

Para algunos el dejar un sitio libre durante la consoada es para que los fallecidos a lo largo del último año puedan celebrar su última cena de Nochebuena con sus familiares; otros lo hacen pensando en que sus familiares fallecidos al acudir a esa cena se llevaran consigo a los posibles espíritus malignos que habiten en la casa y así tener un año favorable; hay quien piensan que los Ángeles custodios de Jesús son extremadamente golosos y acudirán a comer los numerosos dulces que se sirven aquella noche.

Otra cosa que se realiza en Nochebuena es irse a dormir sin haber quitado de la mesa los restos de cena que han sobrado. De este modo (según la creencia) acudirán las almas que se encuentran en el purgatorio para alimentarse de las sobras de la consoada.

 

 

Te puede interesar leer otros post sobre curiosidades navideñas

 

 

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».
136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

¿De dónde surge llamar ‘charol’ a cierto tipo de papel y a los zapatos muy lustrosos?

Reconozco que el término ‘charol’ trae a mi memoria docenas de recuerdos de mi infancia y rápidamente lo asocio con los trabajos de manualidades que realizábamos en la escuela y también en los días de fiesta familiar o de evento especial en los que mi madre nos calzaba con unos zapatos tan relucientes que incluso podíamos vernos reflejados en ellos.

¿De dónde surge llamar ‘charol’ a cierto tipo de papel y a los zapatos muy lustrosos?

Recuerdos de infancia aparte, resulta curioso cómo surge llamar de ese modo (charol) al mencionado papel y cierto tipo de calzado.

El término charol llegó al castellano desde el portugués ‘charão’, que era la forma en la que nuestros vecinos lusos habían adaptado a su idioma el modo que los chinos (en la época en la que Macao fue su colonia)  llamaban al barniz (chat liao) utilizado para la lacar y dar lustre a ciertos materiales, como metales, pieles o piedras.

Se trataba de un barniz especial que tenía la característica de no cuartearse, por lo que era ideal para ser aplicado sobre piezas como los zapatos de cuero, los cuales les daba un aspecto brillante e impecable.

También se usaba para barnizar algunos objetos de plata (como por ejemplo las bandejas) siendo llamadas estas en muchos lugares como ‘charolas’ (sobre todo de Hispanoamérica), de ahí que sea común escuchar la expresión ‘pasar la charola’ como clara alusión al acto de ir pasando una bandeja en la que depositar los donativos (especialmente en las iglesias).

Cabe destacar que la técnica de barnizado realizado en oriente con el ‘chat liao’ (literalmente ‘material que barniza’) fue mejorado en occidente a partir del siglo XVIII y posteriormente, alrededor de 1818, el inventor estadounidense Seth Boyden creó un barniz que dio paso hacia la confección y comercialización de los lustrosos ‘zapatos de charol’ y a la creación del mencionado ‘papel de charol’ (lacado y de vistosos y brillantes colores por una cara y blanco mate por la otra).

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons / mimundodepapel-chema.blogspot.com
Fuentes de consulta:  etimologias.dechile / RAE (1) / RAE (2) / fondodeculturaeconomica

Un sorprendente viaje a través de mi ADN

Un sorprendente viaje a través de mi ADN

A raíz de ganar el Premio Bitácoras 2016 al Mejor Blog de Arte y Cultura, Momondo, una de las empresas patrocinadoras de la edición, me regaló (junto al resto de galardonados) un análisis de mi ADN totalmente gratuito con el propósito de descubrir cuáles son mis orígenes y de cuántas partes de otros lugares del planeta provengo ancestralmente.

Tras realizar la prueba, enviar el kit a la empresa LivingDNA y esperar las pertinentes semanas, me llegaron los resultados en los que, tal y como se puede ver en la imagen que adjunto bajo estas líneas, el 57,8% de mi ADN proviene de la Península Ibérica y el restante 42,2% tiene los siguientes orígenes: 14,2% de la Toscana, el 9,4% del Reino Unido e Irlanda, 4,8% del País Vasco*, el 4,4% del Noroeste de Europa, 1,8% Cerdeña y un 1,2% del Norte de China.

Un sorprendente viaje a través de mi ADN

Cabe destacar que a nivel de análisis de ADN, no se engloba dentro de la Península Ibérica a Euskadi debido a la compleja genética vasca que, incluso, durante mucho tiempo fue ampliamente discutido el hecho de que los vascos descendían de una ‘raza propia’.

Es curioso comprobar cómo cada uno de nosotros podemos contener en nuestro propio ADN rastros genéticos de lugares y personas que nada tienen que ver con nuestra forma de ser y pensar.

Fue precisamente a través de la campaña publicitaria, ‘El viaje del ADN’ (The DNA Journey), puesta en marcha por el buscador de viajes Momondo a nivel internacional, en el que encuestaron a un grupo de personas que decían qué nacionalidades les causaban más rechazo. Tras realizarse una prueba de ADN la mayoría descubrieron que tenía mucho en común con aquellos a quienes tanto detestaban, llegándose a la conclusión de que si viajáramos más seriamos muchísimo menos intolerantes.

Este es el vídeo de la mencionada campaña (hay subtítulos en castellano):

Y Momondo no solo nos regaló a los ganadores del Premio Bitácoras 2016 la posibilidad de conocer nuestro rastro genético, sino que nos brinda la oportunidad de ganar a uno de nosotros un premio de 2.000 euros para poder confeccionar un viaje a aquellos países que forman parte de nuestro análisis de ADN. Tan solo había dos condiciones para poder optar a este fantástico premio: realizarse la prueba y publicar un post.

Así que deseadme suerte para que pueda ganar y poder planificar mis próximas vacaciones visitando el mayor número de lugares que aparecen en los resultados de mi análisis genético.

Si soy el afortunado que se lleva el premio tengo pensado hacer un viaje que me lleve a esos lugares y en los que aprender una nueva curiosidad o anécdota relacionada con su cultura, historia o personajes célebres, para así poder también conformar un viaje no solo a través de mi ADN sino por sus curiosidades.

Debo reconocer que soy un tardío pero apasionado viajero. No comencé a trotar por el mundo hasta hace poco más de una década, pero de momento ya he visitado los Estados Unidos, Italia, Francia, Grecia, Portugal, Reino Unido, México, Japón, Dubái, Isla Mauricio y un buen puñado de lugares de España.

Mi sueño es poder algún día dar la vuelta al mundo durante un año e ir escribiendo cada día un post en cada uno de los lugares que me encuentre, explicando alguna curiosidad relacionada con aquel lugar. Espero encontrar algún patrocinador que me ayude a financiar el proyecto y poder cumplirlo pronto 🙂

Fotos viajes Alfred López

Sí tengo suerte y Momondo cree que soy el merecedor del premio de 2.000 euros, mis siguientes vacaciones será a alguno de los lugares que forman parte de mi ADN genético ¿quizás por el Norte de China o el centro de Europa? 🙂

 

¿En qué países se celebra el ‘Día de Reyes’?

¿En qué países se celebra el ‘Día de Reyes’?

Durante la evangelización del continente europeo una de las leyendas que más se compartieron fue la que habla sobre la llegada a Belén de tres sabios (que en realidad parece ser que eran bastantes más de tres y que pasaron a ser conocidos popularmente como ‘Reyes Magos’).

La tradición de celebrar la festividad de los Reyes Magos podemos encontrarla en algunos lugares de Centroeuropa como Bélgica, Austria, Polonia o Alemania (de hecho, en la Catedral de Colonia se exhibe una arqueta que dice contener las reliquias de los Reyes Magos y que fue llevada hasta esta población por el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico I de Hohenstaufen, conocido popularmente como Barbarroja).

También en algunos lugares de Francia, Italia y Portugal podemos encontrar que sigue celebrándose así como en la totalidad de España (el país que mantiene una mayor tradición sobre los Reyes Magos). En aquellos países del continente americano en la que hubo una importante presencia española también se realizan diferentes celebraciones en torno a los Reyes Magos (México, Argentina, Uruguay, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Paraguay, Puerto Rico o Cuba) e incluso en algunas partes de Filipinas (antigua colonia española) sigue manteniéndose esta tradición.

También está bastante extendida la tradición de degustar el rico y popular Roscón de Reyes en bastantes lugares de los ya nombrados (por ejemplo, cuando llegó este dulce a Francia fue conocido como Roi de la fave’ -‘el Rey del haba’-) así como realizar cabalgatas, siendo la más antigua de las que se celebran en España la que tiene lugar en la población de Alcoy (Alicante) la cual está documentada desde 1886 (hay quien asegura que también es la más antigua del mundo).

 

 

Te puede interesar leer: ¿Por qué los Reyes Magos ofrecieron a Jesús ‘oro, incienso y mirra’?

 

 

portada YA ESTÁ EL LISTO QUE TODO LO SABE DE LA NAVIDAD

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD». 136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

Fuente de la imagen: martius (Flickr)

¿De dónde proviene decir ‘Ponerse al tajo’ para referirse a la acción de trabajar?

¿De dónde proviene decir ‘Ponerse al tajo’ para referirse a la acción de trabajar?

Son muchas las personas que utilizan el término ‘tajo’ para referirse tanto al trabajo como al lugar donde se realiza dicha ocupación laboral (Me voy al tajo, Deja de hacer el vago y ponte al tajo…).

El vocablo tajo (como referencia al trabajo) nada tiene que ver con el río homónimo que nace en la Sierra de Albarracín (Teruel) y desemboca en Lisboa (Portugal) ni con ningún tipo de trabajo que se realizase a lo largo de su cauce, tal y como indica erróneamente alguna fuente. Etimológicamente, tajo proviene del verbo ‘tajar’ (dividir algo en dos o más partes con un instrumento cortante) que llegó hasta el castellano desde el latín vulgar ‘taleāre’ cuyo significado era ‘cortar’ o ‘rajar’.

Desde hace varios siglos muchos eran los trabajos en los que no se cumplía un horario sino que debía alcanzarse un objetivo y la jornada laboral terminaba cuando, avanzando sobre un terreno en el que se realizaba la faena (cosechar, segar, sembrar, pintar, talar, picar en una mina…) se llegaba hasta determinado punto que previamente se había marcado con un corte que se hacía, normalmente, en el suelo y que era conocido como ‘tajo’.

De ahí que expresiones como ‘ponerse al tajo’ o ‘ir al tajo’ significasen ponerse o ir a trabajar.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Post realizado a raíz de una consulta que me llegó a través de twitter por Celia @pahacertesufri_
Fuente de la imagen: kheelcenter (Flickr)

La duquesa que quiso reinar [Anécdota]

La duquesa que quiso reinar [Anécdota]Luisa Francisca de Guzmán, hija de los duques de Medina Sidonia y esposa del duque Juan de Bragança, era una mujer ambiciosa y que no comprendía como tenía que conformarse con el título de duquesa si por sus venas corría sangre de las Casas Reales más importantes de toda Europa.

No llevaba demasiado bien el papel que le había tocado desempeñar (tan cercano, pero la a vez tan lejano, a la monarquía), motivo por el que instó a su esposo, en 1640, a levantarse contra el rey español Felipe IV y su ambicioso valido, el conde-duque de Olivares, para así conseguir la independencia de Portugal y ser coronados reyes del país.

Muchos fueron los que vieron en dicha decisión un descomunal error, estando prácticamente seguros que poco duraría la nueva monarquía en el país luso, algo que no parecía preocupar demasiado a Luisa Francisca de Guzmán quien fue recordada (entre otras muchas cosas) por la siguiente frase:

«Mejor ser reina por un día que duquesa toda la vida»

Y como reina consorte de Juan IV de Portugal se mantuvo en el trono durante los siguientes 16 años, hasta que el 1 de noviembre de 1656 fallecía su esposo y pasó a desempeñar a continuación como regente hasta 1662, año en el que su hijo Alfonso VI alcanzó la mayoría de edad.

 

Lee y disfruta de más anécdotas e historias curiosas como esta en el apartado Anecdotario de este blog

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Por qué la ‘Guerra de las Naranjas’ de 1801 se llamó así?

¿Por qué la Guerra de las Naranjas se llamó así?En 1801, entre el 20 de mayo y el 6 de junio, tuvo lugar una guerra que enfrentó a España con nuestros vecinos portugueses. ¿El motivo? La alianza de amistad que tenía el país luso con Inglaterra, lo que obligó a los españoles a declararles la guerra, debido al tratado de amistad firmado el año anterior con Francia.

Solo fueron 18 días de guerra en los que lo más destacado fue el momento en que el ejército español sitió la ciudad de Elvas y los soldados recogieron unas cuantas ramas de naranjas, que Manuel de Godoy, ministro de Carlos IV, hizo llegar a María Luisa de Parma, esposa del monarca y a la vez amante del político.

Esta anécdota sirvió para denominar al breve conflicto bélico como la Guerra de las Naranjas.

 

 

Lee y disfruta de más anécdotas e historias curiosas como esta en el apartado Anecdotario de este blog

 

Fuente de la imagen: G.L.S. (Flickr)

 

Ya está a la venta la edición de bolsillo del libro ‘Ya está el listo que todo lo sabe’

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (366 curiosidades para descubrir el porqué de las cosas cada día) de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/ya-esta-el-listo

¿Tiene algo que ver el personaje de ‘el Coco’ con el fruto de la palmera?

¿Tiene algo que ver el personaje de ‘el Coco’ con el fruto de la palmera?A través del apartado de contacto, Mar Gómez me envía un correo electrónico en el que me consulta si tiene algo que ver el personaje de ‘el Coco’ con el fruto tropical del mismo nombre.

Efectivamente, tiene algo que ver y además mucho.

Hace la friolera de seis siglos que ya se conocía en algunas zonas de la Península Ibérica (sobre todo en Portugal) al ‘Coco’, un personaje del folklore popular que se utilizaba (y se sigue utilizando en la actualidad) para asustar a los más pequeños de la casa, siendo numerosos los escritos, canciones populares y de cuna (de principios del siglo XV) en los que se menciona o aparecía la figura de este famoso asusta niños, quien iba provisto de una calabaza vacía, y con unos orificios para los ojos y la boca, a modo de cabeza.

¿Tiene algo que ver el personaje de ‘el Coco’ con el fruto de la palmera?El filólogo y etimólogo Joan Corominas indica en su obra «Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana» que fueron los marineros que acompañaron en su primer viaje al explorador Vasco da Gama y quienes a su regreso a Portugal se trajeron consigo un buen número de frutos recogidos en las palmeras que crecían en el delta del Ganges.

Muchos fueron los que encontraron una similitud asombrosa entre ese fruto y el personaje del côco tan famoso en su patria, ya que este parecido radicaba en que los tres agujeros que hay en la cáscara del fruto les recordaba a los ojos y boca de la cabeza con la que se ilustraba en aquella época al personaje del asustador.

De ahí que ese fruto tropical recibiese ese nombre con el que se conoce desde entonces.

 

Fuentes de consulta: RAE / datosfreak / «Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana» de Joan Corominas / Wikipedia
Fuentes de las imágenes: Ilustración ‘Que viene el Coco’ de Francisco de Goya (Wikimedia commons) / torange.biz

¿Por qué hay adoquines en las aceras de Lisboa?

Una de las muchas particularidades de la ciudad de Lisboa, así como de muchas otras poblaciones de Portugal, es su característico adoquinado de las aceras.

El motivo de que gran número de calles portuguesas tengan en sus aceras esos adoquines, proviene del terrible terremoto que sufrió la capital lusa en el año 1755.

Dicho seísmo se produjo a las 10 horas y 16 minutos de la mañana del día de ‘Todos los santos’ y tuvo una magnitud entre 8,5 y 9,5 grados en la escala de Richter. El terremoto fue seguido por un maremoto y un devastador incendio que  afectó a Lisboa casi en su totalidad y afectó a gran parte de la península ibérica.

Había que levantar de nuevo, casi por completo, la capital y un gran número de poblaciones portuguesas, por lo que, el Primer ministro del rey José I,  Sebastiao José de Carvalho e Mello (Marqués de Pombal) tomó el mando de la reconstrucción de la ciudad y diseñó una urbe hecha a su gusto y antojo.

Para abaratar costes y aprovechar recursos, el Marqués de Pombal mandó reutilizar los muros y piedras de los escombros de las construcciones venidas abajo tras la catástrofe y convertirlos en adoquines para asfaltar las aceras de las calles.

De ahí partió la base para el mundialmente conocido como “empedrado portugués” y que tanto se popularizó a partir de mediados del siglo XIX.

 

Portada 6ª edición Ya está el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Ya está el listo que todo lo sabe” (Una curiosidad para cada día del año) de Alfred López
Compra el libro a través de los siguientes enlaces: https://www.amazon.es/dp/841558914X (para España) | https://www.amazon.com/dp/841558914X/ o https://www.createspace.com/7085947 (desde fuera de España)

 

 

Imágenes tomadas, por Alfred López (@yelqtls) el 20 de agosto de 2011 en Lisboa

Ide vê-la, Dionisio [Anécdota]

Dionisio I de Portugal

Odivelas es una ciudad portuguesa del Distrito de Lisboa, casi (podríamos decir) que un barrio del mismo Lisboa. Pero en la Edad Media era una pequeña aldea con alguna que otra mansión noble.

Isabel de Aragón (la Reina Santa)

En una de ellas residía una amante del rey Dionisio I de Portugal (1261-1325). La esposa de éste, Isabel de Aragón (más tarde conocida como la Reina Santa) sabía los verdaderos motivos que llevaban a su esposo hasta el lugar.

Se cuenta que cada vez que lo veía partir se despedía de él repitiendo la frase «ide vê-la» (id a verla), lo que dio lugar al actual topónimo de Odivelas.

 

 

Fuente: Revista Historia y Vida nº 491