Alfred López 10 de septiembre de 2018

La locución ‘arrimar el hombro’ suele ser utilizada cuando se quiere señalar que alguien presta su ayuda o colaboración a otra persona o grupo para conseguir un fin o para que éste se logre de una manera más fácil y colectiva: ‘venga, todos a arrimar el hombro para ganar el partido’, ‘si entre todos arrimamos el hombro terminaremos el trabajo mucho antes’…
Esta expresión nace en los ambientes rurales en los que los jornaleros que trabajaban el campo se ayudaban unos a otros a la hora de sembrar o cosechar.
La propia postura de ir medio encorvado siguiendo las hileras o surcos y unos junto a otros hacía que los hombros de estos trabajadores estuviesen a menudo tocándose el uno con el otro (algo muy similar ocurre con expresiones como ‘trabajar codo con codo’ o ‘luchar codo con codo’).
A ese acto de colaboración, para facilitar que el trabajo se realizara más rápidamente fue lo que dio origen a la expresión ‘arrimar el hombro’.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿De dónde proviene la expresión ‘arrimar el hombro’?, agricultor, ambientes rurales, arrimar, arrimar el hombro, asistir, auxiliar, ayudar, campesino, codo con codo, cooperar, cosecha, cosechar, echar un cable, echar un capote, echar una mano, expresión arrimar el hombro, hombro, jornalero, labrador, luchar codo con codo, origen de la expresión ‘arrimar el hombro’, sembrar, siembra, tender la mano, trabajar codo con codo | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 13 de junio de 2016

Son muchas las personas que utilizan el término ‘tajo’ para referirse tanto al trabajo como al lugar donde se realiza dicha ocupación laboral (‘Me voy al tajo’, ‘Deja de hacer el vago y ponte al tajo’…).
El vocablo tajo (como referencia al trabajo) nada tiene que ver con el río homónimo que nace en la Sierra de Albarracín (Teruel) y desemboca en Lisboa (Portugal) ni con ningún tipo de trabajo que se realizase a lo largo de su cauce, tal y como indica erróneamente alguna fuente. Etimológicamente, tajo proviene del verbo ‘tajar’ (dividir algo en dos o más partes con un instrumento cortante) que llegó hasta el castellano desde el latín vulgar ‘taleāre’ cuyo significado era ‘cortar’ o ‘rajar’.
Desde hace varios siglos muchos eran los trabajos en los que no se cumplía un horario sino que debía alcanzarse un objetivo y la jornada laboral terminaba cuando, avanzando sobre un terreno en el que se realizaba la faena (cosechar, segar, sembrar, pintar, talar, picar en una mina…) se llegaba hasta determinado punto que previamente se había marcado con un corte que se hacía, normalmente, en el suelo y que era conocido como ‘tajo’.
De ahí que expresiones como ‘ponerse al tajo’ o ‘ir al tajo’ significasen ponerse o ir a trabajar.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Post realizado a raíz de una consulta que me llegó a través de twitter por Celia @pahacertesufri_
Fuente de la imagen: kheelcenter (Flickr)
Tags: ¿De dónde proviene decir ‘Ponerse al tajo’ para referirse a la acción de trabajar?, abrir, cortadura, cortar, corte, cosechar, cuchillada, dividir, etimología, faena, hendidura, ir al tajo, labor, latin, Lisboa, marcar, partir, picar en una mina, pintar, ponerse al tajo, Portugal, rajar, río Tajo, segar, sembrar, Sierra de Albarracín, tajar, tajo, talar, taleāre, tarea, Teruel, trabajo | Almacenado en: El origen de..., Preguntas con respuesta