Entradas etiquetadas como ‘Grecia’

Las curiosas y malévolas criaturas que aparecen durante el periodo navideño en el sureste europeo

Los Kallikantzaros son unas criaturas malévolas del folclore del sureste de Europa (Grecia, Bulgaria, Turquía, Serbia, Albania, Bosnia y Chipre), que emergen de las profundidades durante los doce días de Navidad, desde el 25 de diciembre hasta el 6 de enero, coincidiendo con el solsticio de invierno.

Las curiosas y malévolas criaturas que aparecen durante el periodo navideño en el sureste europeo

Su nombre, posiblemente derivado del griego ‘kalos-kentauros’ (bello centauro), refleja su naturaleza traviesa y, en la mitología griega, se explica que estos seres viven bajo tierra, serrando el ‘Árbol del Mundo’ con la intención de derribar la Tierra. Sin embargo, la llegada de la Navidad les otorga un breve período para salir a la superficie y causar estragos entre los humanos.

Las representaciones de los Kallikantzaros varían según la región, describiéndolas como criaturas peludas con partes de animales e incluso como pequeños humanoides negros con largas colas.

Para protegerse de sus travesuras, la gente empleaba diversas tácticas, como dejar coladores en las puertas, mantener chimeneas encendidas durante toda la Navidad, rociar con agua bendita un crucifijo o quemar objetos con mal olor, ya que (supuestamente) todo ello repele a los Kallikantzaros.

Una de las muchas leyendas que circulan sobre estas criaturas, advierte que los niños nacidos durante los doce días de Navidad corren el riesgo de convertirse en Kallikantzaros al llegar a la edad adulta, por lo que medidas preventivas como envolver al bebé en ajo o paja se consideraban antídotos.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».
136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

Fuente de la imagen: mitologia.fandom

¿Por qué el sexo anal también es conocido con el término ‘griego’?

Dentro de la amplia nomenclatura que existe para referirse de un modo no explícito a las diferentes posturas y prácticas sexuales (hacer una cubana, echar un polvo, practicar el francés…) nos encontramos que para el sexo anal se utiliza el término ‘griego’.

¿Por qué el sexo anal también es conocido con el término ‘griego’?

Muchos son quienes señalan que el origen de llamarlo de ese modo proviene de la Antigua Grecia, época en la que las prácticas homosexuales estaban permitidas durante los tiempos de guerra (como es el caso del conocido como ‘Batallón Sagrado de Tebas’).

Pero el término griego (como referencia al coito anal) no solo se refiere al realizado por homosexuales, sino también al practicado por cualquier pareja siendo la persona pasiva (penetrada) tanto hombre como mujer.

Y aunque la referencia del gentilicio de Grecia tiene mucho que ver con las ancestrales prácticas sexuales de los helenos, cabe destacar que el término ‘griego’ para referirse al sexo anal no comenzó a ser utilizado hasta a última mitad del siglo XIX cuando en algunos sofisticados burdeles (algunas fuentes indican que eran parisinos) los adinerados clientes deseaban penetrar analmente a la prostituta (o prostituto, evidentemente) y para referirse a ello sin sonar soeces se comenzó a utilizar ese término en referencia a la mencionado forma de tener sexo en la Antigua Grecia.

También hay quien indica que estos establecimientos estaban decorados con cuadros en los que se representaban diferentes posturas sexuales y civilizaciones siendo el que correspondía a los griegos uno de los señalados por los clientes para indicar cuál era el servicio que deseaba recibir.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso motivo por el que llamamos ‘ático’ al último piso de un edificio

Muchos son los edificios en el que las diferentes alturas de los pisos se nombran de manera numeral (primer piso, segunda planta…) pero que al llegar al último a ese se le denomina como ‘ático’ (e incluso en algunos hay hasta sobreático).

El curioso motivo por el que llamamos ‘ático’ al último piso de un edificio

El motivo de llamarlos de ese modo no es moderno ni se originó con la construcción de los edificios de varias plantas sino que nos lleva hasta ‘Ática’, región montañosa del sur de Grecia situada en la parte más alta del país (en la que se encuentra Atenas) y que durante la Antigua Grecia tuvo una gran relevancia.

Pero fueron los antiguos romanos quienes empezaron a denominar con el término latino ‘attĭcus’ al punto más alto de algún lugar (entre ellas las edificaciones) en clara referencia al griego Attikós.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: torange

Un sorprendente viaje a través de mi ADN

Un sorprendente viaje a través de mi ADN

A raíz de ganar el Premio Bitácoras 2016 al Mejor Blog de Arte y Cultura, Momondo, una de las empresas patrocinadoras de la edición, me regaló (junto al resto de galardonados) un análisis de mi ADN totalmente gratuito con el propósito de descubrir cuáles son mis orígenes y de cuántas partes de otros lugares del planeta provengo ancestralmente.

Tras realizar la prueba, enviar el kit a la empresa LivingDNA y esperar las pertinentes semanas, me llegaron los resultados en los que, tal y como se puede ver en la imagen que adjunto bajo estas líneas, el 57,8% de mi ADN proviene de la Península Ibérica y el restante 42,2% tiene los siguientes orígenes: 14,2% de la Toscana, el 9,4% del Reino Unido e Irlanda, 4,8% del País Vasco*, el 4,4% del Noroeste de Europa, 1,8% Cerdeña y un 1,2% del Norte de China.

Un sorprendente viaje a través de mi ADN

Cabe destacar que a nivel de análisis de ADN, no se engloba dentro de la Península Ibérica a Euskadi debido a la compleja genética vasca que, incluso, durante mucho tiempo fue ampliamente discutido el hecho de que los vascos descendían de una ‘raza propia’.

Es curioso comprobar cómo cada uno de nosotros podemos contener en nuestro propio ADN rastros genéticos de lugares y personas que nada tienen que ver con nuestra forma de ser y pensar.

Fue precisamente a través de la campaña publicitaria, ‘El viaje del ADN’ (The DNA Journey), puesta en marcha por el buscador de viajes Momondo a nivel internacional, en el que encuestaron a un grupo de personas que decían qué nacionalidades les causaban más rechazo. Tras realizarse una prueba de ADN la mayoría descubrieron que tenía mucho en común con aquellos a quienes tanto detestaban, llegándose a la conclusión de que si viajáramos más seriamos muchísimo menos intolerantes.

Este es el vídeo de la mencionada campaña (hay subtítulos en castellano):

Y Momondo no solo nos regaló a los ganadores del Premio Bitácoras 2016 la posibilidad de conocer nuestro rastro genético, sino que nos brinda la oportunidad de ganar a uno de nosotros un premio de 2.000 euros para poder confeccionar un viaje a aquellos países que forman parte de nuestro análisis de ADN. Tan solo había dos condiciones para poder optar a este fantástico premio: realizarse la prueba y publicar un post.

Así que deseadme suerte para que pueda ganar y poder planificar mis próximas vacaciones visitando el mayor número de lugares que aparecen en los resultados de mi análisis genético.

Si soy el afortunado que se lleva el premio tengo pensado hacer un viaje que me lleve a esos lugares y en los que aprender una nueva curiosidad o anécdota relacionada con su cultura, historia o personajes célebres, para así poder también conformar un viaje no solo a través de mi ADN sino por sus curiosidades.

Debo reconocer que soy un tardío pero apasionado viajero. No comencé a trotar por el mundo hasta hace poco más de una década, pero de momento ya he visitado los Estados Unidos, Italia, Francia, Grecia, Portugal, Reino Unido, México, Japón, Dubái, Isla Mauricio y un buen puñado de lugares de España.

Mi sueño es poder algún día dar la vuelta al mundo durante un año e ir escribiendo cada día un post en cada uno de los lugares que me encuentre, explicando alguna curiosidad relacionada con aquel lugar. Espero encontrar algún patrocinador que me ayude a financiar el proyecto y poder cumplirlo pronto 🙂

Fotos viajes Alfred López

Sí tengo suerte y Momondo cree que soy el merecedor del premio de 2.000 euros, mis siguientes vacaciones será a alguno de los lugares que forman parte de mi ADN genético ¿quizás por el Norte de China o el centro de Europa? 🙂

 

El curioso motivo de llamar ‘academia’ a algunas instituciones docentes

El curioso motivo de llamar ‘academia’ a algunas instituciones docentes

Entre las miles de leyendas que conforman la mitología griega nos podemos encontrar con la historia que hace referencia a Akádêmos, un legendario héroe que intervino en el mito del rapto de Helena por parte de Teseo.

Según dicha leyenda, el lugar donde había sido enterrado el héroe Akádêmos y al que se le había dedicado unos jardines (algunas fuentes se refieren a ese sitio como un olivar) fue el escogido por Platón, uno de los más grandes filósofos griegos, para fundar su escuela donde impartiría, entre otras cosas, clases de filosofía, dialéctica y retórica, matemáticas, astronomía, medicina y otras ciencias naturales, siendo conocida con el nombre de Akademeia y llegando hasta nosotros como ‘Academia de Atenas’.

La importancia de este lugar, como epicentro de las más importantes enseñanzas, fue lo que originó que el término ‘Academia’ (Akademeia) fuese utilizado para hacer referencia a todas aquellas instituciones docentes, sociedades literarias, científicas o artísticas, y, en definitiva, establecimientos donde se impartía algún tipo de doctrina o adiestramiento (Real Academia de la Lengua, academia de policía, academia militar, academia de idiomas, academia de cine…).

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Sabías que durante los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia se declaraba una tregua de paz?

¿Sabías que durante los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia se declaraba una tregua de paz?Era conocida como ‘ekecheiria’ y se ponía en marcha unos días antes de dar inicio a los Juegos Olímpicos, que comenzaron a celebrarse en el año 776 a.C., y que enfrentaban en la ciudad de Olimpia (por aquel entonces única sede donde se realizaba) a los mejores y más atléticos soldados de cada uno de los ejércitos de las diferentes ciudades Estado que por entonces conformaban Grecia.

La tregua servía principalmente para garantizar que los atletas llegasen hasta Olimpia sin sufrir ningún percance durante el viaje y, sobre todo, para no dejar en desventaja a ningún ejército, debido a que, como comentaba en el párrafo anterior, los participantes eran los soldados más sobresalientes y preparados.

Tras la finalización, y regreso de cada atleta a sus respectivos Estados, se levantaba la tregua de paz y tan solo se permitía estar en guerra entre ellos durante el periodo denominado como olimpiada, una unidad de tiempo utilizada en la Antigua Grecia que abarcaba un espacio aproximado de cuatro años y que iba desde el final de unos juegos hasta el inicio de los siguientes.

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El curioso y mitológico origen de la expresión ‘dormirse en los laureles’

El curioso y mitológico origen de la expresión ‘dormirse en los laureles’Tanto en la Antigua Roma como en la Antigua Grecia se tenía por costumbre agasajar a sus ciudadanos más ilustres y destacados (poetas, filósofos, deportistas, militares y políticos)  con una corona hecha con hojas de laurel.

Dicha distinción provenía de la leyenda de la mitología griega en la que Dafne fue transformada en un laurel y pasó a convertirse en el símbolo más preciado de distinción que se le entregaba a las personas más relevantes (el mito aparece explicado en el Libro I del poema ‘Las metamorfosis’, terminada en el año 8 a.C., y en la que a lo largo de quince libros el poeta romano Ovidio hacía un repaso a la Historia del mundo).

Era tal el valor simbólico que tenían estas coronas de laurel que incluso algunos líderes y emperadores se las auto otorgaban y las llevaban puestas en su cabeza.

El curioso y mitológico origen de la expresión ‘dormirse en los laureles’En algunas ocasiones las coronas con las que se premiaba el trabajo de alguien destacado eran realizadas en oro, por lo que las mismas tenían un altísimo valor y el que la recibía podía vivir un largo periodo de tiempo sin trabajar o esforzarse como hasta entonces, motivo por el que empezó a utilizarse la expresión ‘dormirse en los laureles’ para indicar ese letargo en el que se había sumido aquel que un día no muy lejano  había sido condecorado con ese solemne galardón.

Cabe destacar que no siempre las coronas eran de oro, ya que el propio laurel ya estaba considerado de por si como algo muy valioso (al menos simbólicamente) y aunque el valor material del premio no era suficiente como para retirarse de trabajar sí que provocaba que hubiese quien creyese que ya había alcanzado el tope de su carrera y dejaba de rendir y esforzarse al máximo, siendo acusado de que se había quedado dormido en los laureles.

Algunos fueron los militares romanos que gracias a una triunfal campaña recibieron la preciada corona pero tras dejar de esforzarse (dormirse) fueron degradados, castigados o retirados a la fuerza.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de las imágenes: Wikimedia commons 1 / Wikimedia commons 2

¿Cuál es el origen del término ‘corralito’?

¿Cuál es el origen del término ‘corralito’?

En las últimas semanas el término ‘corralito’ es uno de los más utilizados en todos los servicios informativos, diarios y conversaciones a través de las redes sociales (sobre todo Twitter), a raíz de la delicada situación económica y política por la que atraviesa Grecia.

Se conoce como corralito a la restricción que limita la retirada de dinero en efectivo de las entidades bancarias y el término se conoció,y alcanzó gran popularidad, a partir de los primeros días de diciembre de 2001 cuando Argentina vivió una de sus peores crisis económicas y, el entonces presidente de la nación, Fernando de la Rúa tuvo que tomar unas severas y drásticas medidas para evitar un colapso en el sistema ante la posible retirada masiva de efectivo de las entidades.

Hasta entonces esa situación había sido conocida con el término ‘Pánico bancario’ (en inglés ‘Bank run’) pero desde la crisis argentina se hizo tremendamente popular como ‘corralito’.

Fue el periodista argentino Antonio Laje, experto en el área económica y política, quien acuñó y popularizó el término ‘corralito’. Fue durante sus intervenciones en el programa radiofónico en el que trabajaba y donde era líder de audiencia.

Parque infantil (corralito)Laje bautizó esa situación con dicho vocablo porque así es como se llama en Argentina (y otros países de habla hispana) al parque infantil (con barrotes y suelo acolchado) en el que se pone a los niños pequeños para que estén entretenidos y no se escapen. Usó el término por la semejanza que veía entre el parque infantil y los bancos; ya que estos últimos son los lugares donde está encerrado el dinero evitando que se escape.

A partir de ese momento el término ‘corralito’ se ha utilizado cada vez que ha surgido alguna importante crisis en un país y ha conllevado la restricción de retirada de dinero de los bancos (‘corralito de Chipre en 2013’ o el actual ‘corralito de Grecia en 2015’)

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuentes de las imágenes: GTRES / Wikimedia commons

Drímaco y el precio por su cabeza [Anécdota]

Drímaco y el precio por su cabeza [Anécdota]En el siglo VI a.C. varios fueron los esclavos que lograron huir de sus respectivos amos y se refugiaron en las montañas de la Isla de Quíos (en el mar Egeo, junto a la costa de Turquía).

Estos prófugos se organizaron como una banda de forajidos bajo las órdenes de Drímaco, quien se había convertido en un temido caudillo que lideraba con mano firme a sus secuaces. En poco tiempo lograron tener atemorizados a los habitantes de la capital y poblaciones cercanas, donde bajaban a desvalijar y robar cuanto querían.

A pesar de su origen como siervo, Drímaco supo formar y controlar a sus hombres como si de un verdadero ejército se tratase, por lo que las autoridades de Quíos, cansadas de los continuos asaltos, decidió aceptar un pacto de no agresión a cambio de permitir que de vez en cuando los bandidos bajasen y se llevasen aquello que realmente precisasen para subsistir en las montañas. Por su parte, Drímaco se comprometió a no aceptar a cualquier esclavo fugado y tan solo acogería a aquellos que realmente se hubiesen escapado de sus amos por alguna buena razón.

Durante largo tiempo no hubo problemas y se llevó a rajatabla lo pactado: los bandidos solo se aprovisionaban de lo estrictamente necesario, mientras que el número de esclavos fugados descendió vertiginosamente. Pero de la noche a la mañana, cansados de ceder al chantaje de los delincuentes, los quiotas cambiaron de parecer y se propusieron acabar con la banda, poniendo un alto precio por la cabeza de Drímaco. Algunas crónicas indican que esto propició la codicia entre los propios componentes de la banda siendo traicionado y decapitado por uno de ellos.

Pero también encontramos otros historiadores que le dan un final a Drímaco y su cabeza algo diferente y vienen a explicar que siendo éste ya anciano le dijo a uno de los hombres que tenía bajo su mando que le cortase la cabeza y la entregase a las autoridades que Quíos, de ese modo recibiría una gran suma de dinero con el que podría vivir el resto de su vida sin tener que robar ni estar escondido en las montañas, pudiendo convertirse en un hombre de provecho (hay quien apunta que se trataba de su joven amante).

 

 

Lee y disfruta de más anécdotas e historias curiosas como esta en el apartado Anecdotario de este blog

 

Fuentes de consulta: Rebeliones populares en la Grecia helenística de Ricardo Martínez Lacy (Google Books) / El modo de producción esclavista (varios autores) (Google Books)/ Las revueltas esclavas y el discurso hegemónico de los libres de Carlos García (Dialnet) pdf / Las anécdotas de la política de Luis Carandell (Ed. Planeta)
Fuente de la imagen: conceptart

¿Cómo estaban catalogadas las prostitutas en la Antigua Grecia?

¿Cómo estaban catalogadas las prostitutas en la Antigua Grecia?

En la Antigua Grecia las prostitutas tenían entera libertad para el ejercicio de su profesión.

Estaban catalogadas en tres clases:

-Las Dicteriades:
Se dedicaban a las clases más bajas. En un principio estuvieron controladas por el gobierno municipal pero con el tiempo se constituyeron en “empresas privadas” con pago de impuestos incluidos. Sus precios eran muy bajos, pero al ser inmensamente populares sus ingresos eran cuantiosos. Tanto, que incluso de sus impuesto se llegó a financiar la construcción de un templo dedicado al culto de Afrodita. Las dicteriades sobresalían por no tener estudios ni formación educacional alguna, a excepción de la técnica sexual. Para salir a la calle se les exigía que llevarán una peluca amarilla para distinguirlas de las doncellas y madres de familia noble que tenían el pelo negro.

-Las auletrides:
Éstas se dedicaban a ofrecer sus servicios a las clases medias. Se especializaron en las artes de la música, el striptease y la danza. Estas aptitudes hacía que tuvieran buenos ingresos y que fuesen comúnmente contratadas para fiestas privadas y orgías. Normalmente las auletrides provenían de familias muy pobres y eran vendidas siendo niñas a proxenetas o madamas que las instruían en el arte amatorio durante años.

-Las Hetairae
Eran las verdaderas divas. Prostitutas de lujo y refinadas. Sus clientes eran nobles, terratenientes, senadores y el clero superior. Resaltaba su extraordinaria belleza, su inteligencia y su exquisita educación. Se diferenciaban de las auletrides, entre otras cosas, porque podían acudir a eventos públicos como representaciones, banquetes o debates de filosofía y política, acompañando a sus clientes.

 

 

 

Fuente: «The History of Prostitution» de William W. Sanger (1859)
Fuente de la imagen: herakleidon