Entradas etiquetadas como ‘Francia’

¿De dónde proviene el nombre de la capital de Francia?

A través de mi cuenta @curiosisimo en la red social TikTok me preguntan de dónde proviene el nombre ‘París’ de la capital de Francia.

¿De dónde proviene el nombre de la capital de Francia?

La capital de Francia fue fundada por los romanos en el año 52 a.C., durante la conquista de la Galia, nombrándola como ‘Lutetia Parisiorum’, la primera parte de la toponimia posiblemente por el César y el Parisiorum a raíz de los antiguos habitantes de la zona: ‘los Parisii’, un pueblo galo que vivió en los alrededores del río Sena.

A partir de la Edad Media pasó a ser denominada únicamente como París.

 

 

Otros post que te puede interesar leer:

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Por qué a la felación también se le llama ‘hacer un francés’?

Esta es una etimología algo discutida debido a que los expertos coinciden en que se originó en Francia pero no se ponen de acuerdo en cómo y cuándo.

¿Por qué a la felación también se le llama ‘hacer un francés’?

Por una parte nos encontramos quienes señalan que empezó a usarse el término hacia finales del siglo XIX cuando las prostitutas de los burdeles parisinos ofrecían como uno de sus servicios estrella el realizar una felación utilizando la lengua y proporcionando a los clientes un gran placer.

Otros apuntan como origen los últimos años de la Primera Guerra Mundial, en la que hubo una importante presencia de soldados estadounidenses en Francia, quienes quedaban maravillados sobre las cosas que sabían hacer las mujeres francesas (no solo las prostitutas, sino todas en general), quienes les practicaban sexo oral y además les daban apasionados besos con lengua (en la boca… de ahí que en Estados Unidos se conozcan ese tipo de besos como ‘French Kiss’).

Por último, el origen de llamar francés a las felaciones lo sitúan en la década de 1920 (la conocida como ‘alegres años 20’) en el que tuvieron lugar grandes y alocadas fiestas en la capital francesa. Los cabarets ofrecían picantes números subidos de tono y hombres y mujeres se desmadraban en cada uno de sus encuentros, siendo el sexo oral una de las prácticas más realizadas.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

¿Te ha gustado esta curiosidad relacionada con el sexo? Pues esta es una de las 240 que podrás encontrar en mi nuevo libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 

Fuente de la imagen: Disco “Erotica” de Madonna (1992) vía “El blog de Lilih Blue”

¿De dónde surge llevar una prenda de color rojo en Nochevieja?

En España, Francia, Suiza, Italia e incluso México (por citar unos pocos ejemplos) es tradicional despedir el año y dar la bienvenida al nuevo llevando puesta una prenda de color rojo (normalmente interior), lo cual (según la superstición) proporcionará todo un año de suerte, sobre todo en lo que respecta al amor.

¿De dónde surge llevar una prenda de color rojo en Nochevieja?

La mayoría de expertos apuntan a que esta es una tradición que se originó en la Antigua Roma en época precristiana, en la que era común que para dar la bienvenida al Año Nuevo Romano añadir un trozo de tela roja a la ropa que vestían los hombres y mujeres del imperio, simbolizando dicho color con el poder, la fertilidad, la salud y el corazón.

Otros historiadores indican que dicha tradición proviene de China, ya que desde tiempos inmemoriales el color rojo ha sido vestido en el país asiático para ahuyentar al «Niàn», nombre que se le da a la bestia que devora a los hombres. Muchas leyendas y relatos chinos hablan sobre el color rojo para recibir al nuevo año y el hecho de alejar a la bestia maligna.

Pero regresando a nuestro tiempo, muchos y diversos son los modos en los que se puede llevar la ropa interior roja: del derecho, del revés, por encima de la ropa, etc. También es diferente lo que se hace con ella tras usarla en Nochevieja. Unas personas la conservan guardada durante todo el nuevo año; otras la tiran directamente a la basura, hay quien las quema en un extraño ritual esotérico.

También podemos encontrar que hay quien estrena la prenda de color rojo en Nochebuena y vuelve a ponérsela para despedir el año.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD».
136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

 

Fuente de la imagen: needpix

Un sorprendente viaje a través de mi ADN

Un sorprendente viaje a través de mi ADN

A raíz de ganar el Premio Bitácoras 2016 al Mejor Blog de Arte y Cultura, Momondo, una de las empresas patrocinadoras de la edición, me regaló (junto al resto de galardonados) un análisis de mi ADN totalmente gratuito con el propósito de descubrir cuáles son mis orígenes y de cuántas partes de otros lugares del planeta provengo ancestralmente.

Tras realizar la prueba, enviar el kit a la empresa LivingDNA y esperar las pertinentes semanas, me llegaron los resultados en los que, tal y como se puede ver en la imagen que adjunto bajo estas líneas, el 57,8% de mi ADN proviene de la Península Ibérica y el restante 42,2% tiene los siguientes orígenes: 14,2% de la Toscana, el 9,4% del Reino Unido e Irlanda, 4,8% del País Vasco*, el 4,4% del Noroeste de Europa, 1,8% Cerdeña y un 1,2% del Norte de China.

Un sorprendente viaje a través de mi ADN

Cabe destacar que a nivel de análisis de ADN, no se engloba dentro de la Península Ibérica a Euskadi debido a la compleja genética vasca que, incluso, durante mucho tiempo fue ampliamente discutido el hecho de que los vascos descendían de una ‘raza propia’.

Es curioso comprobar cómo cada uno de nosotros podemos contener en nuestro propio ADN rastros genéticos de lugares y personas que nada tienen que ver con nuestra forma de ser y pensar.

Fue precisamente a través de la campaña publicitaria, ‘El viaje del ADN’ (The DNA Journey), puesta en marcha por el buscador de viajes Momondo a nivel internacional, en el que encuestaron a un grupo de personas que decían qué nacionalidades les causaban más rechazo. Tras realizarse una prueba de ADN la mayoría descubrieron que tenía mucho en común con aquellos a quienes tanto detestaban, llegándose a la conclusión de que si viajáramos más seriamos muchísimo menos intolerantes.

Este es el vídeo de la mencionada campaña (hay subtítulos en castellano):

Y Momondo no solo nos regaló a los ganadores del Premio Bitácoras 2016 la posibilidad de conocer nuestro rastro genético, sino que nos brinda la oportunidad de ganar a uno de nosotros un premio de 2.000 euros para poder confeccionar un viaje a aquellos países que forman parte de nuestro análisis de ADN. Tan solo había dos condiciones para poder optar a este fantástico premio: realizarse la prueba y publicar un post.

Así que deseadme suerte para que pueda ganar y poder planificar mis próximas vacaciones visitando el mayor número de lugares que aparecen en los resultados de mi análisis genético.

Si soy el afortunado que se lleva el premio tengo pensado hacer un viaje que me lleve a esos lugares y en los que aprender una nueva curiosidad o anécdota relacionada con su cultura, historia o personajes célebres, para así poder también conformar un viaje no solo a través de mi ADN sino por sus curiosidades.

Debo reconocer que soy un tardío pero apasionado viajero. No comencé a trotar por el mundo hasta hace poco más de una década, pero de momento ya he visitado los Estados Unidos, Italia, Francia, Grecia, Portugal, Reino Unido, México, Japón, Dubái, Isla Mauricio y un buen puñado de lugares de España.

Mi sueño es poder algún día dar la vuelta al mundo durante un año e ir escribiendo cada día un post en cada uno de los lugares que me encuentre, explicando alguna curiosidad relacionada con aquel lugar. Espero encontrar algún patrocinador que me ayude a financiar el proyecto y poder cumplirlo pronto 🙂

Fotos viajes Alfred López

Sí tengo suerte y Momondo cree que soy el merecedor del premio de 2.000 euros, mis siguientes vacaciones será a alguno de los lugares que forman parte de mi ADN genético ¿quizás por el Norte de China o el centro de Europa? 🙂

 

El curioso motivo sobre por qué al heredero al trono de Francia se le llamaba ‘Delfín’

El curioso motivo sobre por qué al heredero al trono de Francia se le llamaba ‘Delfín’

Nada tiene que ver el título de Delfín (que se le otorgaba al primogénito o heredero del rey de Francia) con el simpático cetáceo ya que ambos términos provienen de orígenes distintos.

En el caso de los llamados a suceder al monarca francés, el término procede de Dauphiné, una antigua provincia situada en el sureste de Francia y que pertenecía al conde Humberto II de Viena. Éste vendió el condado a Felipe VI de Francia en 1349 poniéndole como condición que el heredero al trono francés debería ostentar independientemente el título de Dauphin [Delfín].

Y así fue a lo largo de cinco siglos hasta que estalló la Revolución Francesa y el país se convirtió en una república.

En la actualidad, el término delfín también se utiliza para referirnos a la persona designada para suceder a otra en un cargo (habitualmente político).

 

Te puede interesar leer: ¿Sabías que Felipe VI, además de España, es también rey de Jerusalén?

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿En qué países se celebra el ‘Día de Reyes’?

¿En qué países se celebra el ‘Día de Reyes’?

Durante la evangelización del continente europeo una de las leyendas que más se compartieron fue la que habla sobre la llegada a Belén de tres sabios (que en realidad parece ser que eran bastantes más de tres y que pasaron a ser conocidos popularmente como ‘Reyes Magos’).

La tradición de celebrar la festividad de los Reyes Magos podemos encontrarla en algunos lugares de Centroeuropa como Bélgica, Austria, Polonia o Alemania (de hecho, en la Catedral de Colonia se exhibe una arqueta que dice contener las reliquias de los Reyes Magos y que fue llevada hasta esta población por el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico I de Hohenstaufen, conocido popularmente como Barbarroja).

También en algunos lugares de Francia, Italia y Portugal podemos encontrar que sigue celebrándose así como en la totalidad de España (el país que mantiene una mayor tradición sobre los Reyes Magos). En aquellos países del continente americano en la que hubo una importante presencia española también se realizan diferentes celebraciones en torno a los Reyes Magos (México, Argentina, Uruguay, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Paraguay, Puerto Rico o Cuba) e incluso en algunas partes de Filipinas (antigua colonia española) sigue manteniéndose esta tradición.

También está bastante extendida la tradición de degustar el rico y popular Roscón de Reyes en bastantes lugares de los ya nombrados (por ejemplo, cuando llegó este dulce a Francia fue conocido como Roi de la fave’ -‘el Rey del haba’-) así como realizar cabalgatas, siendo la más antigua de las que se celebran en España la que tiene lugar en la población de Alcoy (Alicante) la cual está documentada desde 1886 (hay quien asegura que también es la más antigua del mundo).

 

 

Te puede interesar leer: ¿Por qué los Reyes Magos ofrecieron a Jesús ‘oro, incienso y mirra’?

 

 

portada YA ESTÁ EL LISTO QUE TODO LO SABE DE LA NAVIDAD

No te pierdas mi nuevo libro de curiosidades navideñas «Ya está el listo que todo lo sabe de la NAVIDAD». 136 páginas que dan respuesta a un gran número de cuestiones relacionadas con esta celebración y que incluye un útil «Breve diccionario Navideño».
De venta exclusiva en Amazon, se puede convertir en uno de tus regalos sorpresa para estas navidades (ideal para el «Amigo invisible»). Compra a través del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/8409162520/

 

 

 

Fuente de la imagen: martius (Flickr)

¿Por qué a París se la conoce como ‘la ciudad de la luz’?

¿Por qué a París se la conoce como ‘la ciudad de la luz’?

El origen del alumbrado público de las calles y plazas viene de lejos y muchas son las civilizaciones que ya hace muchos siglos colocaban algún tipo de antorcha para facilitar a los viandantes el poder transitar en las noches más oscuras sin tropezar ni tener ningún percance. Esa iluminación callejera era colocada por los propios ciudadanos, quienes las ponían en una ventana o puerta de sus propias casas.

Según consta, fue el 2 de septiembre de 1667, bajo el reinado de Luis XIV, el Rey Sol, cuando se inauguró en París el primer alumbrado público que estaba gestionado por las autoridades locales y que no dependía de los propios vecinos, ya que había un servicio municipal que se encargaba de encenderlas al anochecer y apagarlas al amanecer.

Este sistema era un tramado de luces que recorrían las principales vías de la capital francesa y que cambió por completo la estética de la ciudad al llegar la noche al estar iluminada por completo. Fue a partir de entonces que París comenzase a ser llamada ‘la ciudad de la luz‘.

 

 

Lee y descubre en este blog otros post con curiosidades históricas

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López publicado por Editorial Léeme Libros.
Compra el libro online y recíbelo a través de un mensajero en tan solo 24 horas y sin pagar gastos de envío: http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/vuelve-el-listo-que-todo-lo-sabe

 

Fuente de la imagen: pixabay

El azúcar de remolacha y su popularización gracias a las Guerras Napoleónicas

El azúcar de remolacha y su popularización gracias a las Guerras Napoleónicas

A principios del siglo XIX las naciones de media Europa se encontraban inmersas en las Guerras Napoleónicas contra la otra mitad y esto provocó que Imperio Británico levantase un embargo hacia muchos productos que eran producidos y distribuidos por ellos para que no llegasen hasta el continente.

Uno de ellos fue el azúcar de caña, debido a que por aquella época el Reino Unido controlaba su producción y vetó la exportación hacia los países afines a Napoleón.

Esto llevó a buscar otras fórmulas para conseguir la producción de otro tipo de edulcorantes, fijándose en el descubrimiento que medio siglo antes había hecho el químico alemán Andreas Sigismund Marggraf, quien descubrió que se podía extraer azúcar de la remolacha. Pero, tras el fallecimiento de Marggraf en 1782, había sido uno de sus alumnos (Franz Karl Achard) quien había seguido con el desarrollo e investigación y logró crear un efectivo método para realizar la extracción de una manera sencilla y económica en una pequeña refinería de remolacha azucarera abierta en Silesia (Prusia).

El rey prusiano Federico Guillermo III, ante el veto británico a exportar azúcar de caña al continente decidió apoyar y financiar una serie de refinerías por el país, algo que fue copiado también por Napoleón, quien mandó plantar miles de hectáreas de remolacha y construir un gran número de refinerías.

Esto provocó que el azúcar, que hasta entonces había sido considerado como un artículo de lujo (el de caña), pasase a convertirse en un producto de primera necesidad y además a unos precios muy económicos (gracias al azúcar de remolacha).

Actualmente se calcula que el consumo mundial de azúcar de caña es de un 70% aproximado y el de remolacha el restante 30%, siendo el producido en Europa el 10% de todo el planeta (Brasil e India controlan el mercado con el 60% de la producción mundial)

 

 

Lee y descubre en este blog otros post con curiosidades históricas

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

Los pintores que organizaron su propia exposición tras ser rechazadas sus obras [Anécdota]

Los pintores que organizaron su propia exposición tras ser rechazados [Anécdota]El mayor evento del mundo del arte durante los siglos XVIII y XIX fue, sin lugar a dudas, el Salón de París, una exposición organizada por la Academia de Bellas Artes parisina bajo el patrocinio del gobierno francés, que reunía anualmente en el Palais de l’Industrie las obras más significativas y a los artistas más importantes del momento.

Pero como suele ocurrir en este tipo de acontecimientos, tal y como iba adquiriendo más fama el Salón más elitistas se convertían los organizadores y mayor la dificultad  que tenían muchos artistas que veían como sus obras eran rechazadas injustamente.

Tras formular una queja oficial, el propio Napoleón III mandó publicar el 24 de abril de 1863 en ‘Le Moniteur’ (predecesor del ‘Diario Oficial de la República Francesa’), un decreto por el cual facultaba a los artistas rechazados a poder exponer sus obras en una sala anexa a la exposición oficial dentro del Palais de l’Industrie.

Así es como fue conocida aquella exposición alternativa como el ‘Salon des Refusés’ (Salón de los Rechazados) se convirtió en todo un éxito de afluencia de público que asistía en masa para ver aquellas ‘obras menores’ y que, según el criterio del jurado del ‘Salón de París’ no merecían ser expuestas.

Pero quien fue realmente generoso con las obras de aquel ‘Salón de los Rechazados’ fue la prensa y crítica especializada, viendo un gran futuro en muchos de los artistas allí expuestos.

Uno de los pintores que tuvo que exponer en la sala anexa fue Édouard Manet quien presentó los cuadros ‘Le Déjeuner sur l’Herbe’ (rechazado en 1863) y ‘Olympia’ (que corrió la misma suerte en 1865) pero acabó beneficiando ya que a partir de entonces comenzó a tener una meteórica carrera pictórica y se convirtió en una de las mayores influencias para los iniciadores del impresionismo.

 

Te puede interesar: Diez curiosas anécdotas de famosos pintores

Lee y disfruta de más anécdotas e historias curiosas como esta en el apartado Anecdotario de este blog

 

 

Fuente de la imagen:  Wikimedia commons

El curioso e histórico origen de ‘La Marsellesa’

El curioso e histórico origen de ‘La Marsellesa’

Con motivo de la guerra que Francia había declarado a Austria, el 25 de abril 1792 el alcalde de Estrasburgo, Philippe-Frédéric de Dietrich, organizó en su domicilio una cena a la que acudieron las personalidades más importantes de la región, así como oficiales del ejército galo destinados en aquella zona.

Los presentes sabían de la importancia que tenía el arengar a la tropa y llegaron al acuerdo de que un himno común cantado por los soldados, que tomaran parte en las diferentes batallas que se irían produciendo, ayudaría a levantar la moral de éstos.

El capitán Claude-Joseph Rouget de Lisle, quien además de tener sobrados conocimientos militares, era un virtuoso músico y compositor aficionado, se presentó voluntario para realizar el himno, el cual compuso esa misma noche tras llegar a su domicilio.

Al día siguiente y sin apenas haber dormido volvió a casa del alcalde con la partitura bajo el brazo, interpretando el himno que había compuesto y al que bautizó con el nombre de  ‘Canto de Guerra para el Ejército del Rin’. Todos los presentes quedaron entusiasmados con la composición y se decidió hacer varias copias de la partitura para ser enviadas a los destacamentos que debían entrar en batalla en los siguientes días.

En julio de ese mismo año un batallón procedente de Marsella entró en París mientras todos sus miembros iban cantando el himno que tres meses antes había sido compuesto por Rouget de Lisle. Era tal el ímpetu con el que cantaban que llegaron a contagiar la emoción a los ciudadanos parisinos que habían salido a las calles para recibirlos.

Su melodía y letra pegadiza hizo que en poco tiempo la inmensa mayoría de habitantes de la capital francesa estuvieran canturreando y tarareando el himno de los soldados de Marsella, motivo por el que acabó siendo conocida como ‘La Marsellesa’.

En 1795, tres años después, se convertía en el himno oficial de Francia, aunque cabe destacar que hubo un periodo de tiempo (de los muchos y convulsos que se vivieron en Francia) en el que se prohibió, aunque volvió a recuperarse como himno y desde entonces se ha convertido en el más famoso del mundo y, según los expertos, el que mejor describe al pueblo francés y su lucha por las libertades.

 

Lee y descubre en este blog otros post con curiosidades históricas

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons